Yecla
Conoce un poco más de Yecla - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Yecla
Recogidas-Gratis.com - Yecla
Yecla es un municipio y una ciudad española de la Comarca del Altiplano en la Región de Murcia. Situada en el extremo noreste de la Región de Murcia, limita al este con la provincia de Alicante y al norte y oeste con la de Albacete.
El topónimo Yecla proviene del árabe Yakka, que era el nombre que recibía la fortaleza situada en el actual Cerro del Castillo.

Dicho topónimo, no obstante, no es de origen árabe y es muy posible que provenga de la raíz prerromana Iko o Ika. El término municipal de Yecla tiene una extensión de 607,7 km². Se encuentra situado en el extremo norte de la Región de Murcia, siendo tierra limítrofe con las provincias de Albacete y Alicante.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Gran parte de la población mudéjar tuvo que abandonar la zona al acabar esta revuelta, y es probable que éste fuera también el final de Yakka. Los repobladores cristianos se establecieron en la cara norte, quizá por cercanía tanto con las tierras fértiles como con la fuente principal, con lo cual el poblado árabe quedó totalmente abandonado. En el Diccionario de Madoz (1.845 - 1.850) aparece la siguiente descripción, que proporciona interesante información sobre la localidad durante el siglo XIX:
Fotografía de Yecla

Yecla desde mediados del siglo XIX se consolida como un municipio agrícola, en particular vitivinícola. Los principales cultivos de la localidad son vid, olivo, almendro y cereal. El municipio de Yecla es actualmente un importante núcleo industrial, que centra su actividad en el sector de la madera y el mueble. Cuenta con casi 500 empresas dedicadas a la fabricación de muebles y tapizados, auxiliares y afines del mueble. La Feria del Mueble de Yecla, se celebra anualmente, actualmente se encuentra por la 53º edición, posee un aforo de 120 expositores, donde las empresas pueden exponer sus servicios y productos. Exponen empresas de distintos países como son España, Alemania, Portugal y Brasil, entre otros.

En cada nueva edición ferial la apuesta de los expositores y visitantes profesionales se refuerza con el apoyo de las Administraciones Local y Regional. Ello contribuye a consolidar este municipio como un enclave industrial de suma importancia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Las valoraciones de sus expositores:

  • Alto nivel profesional en la gestión y organización del certamen.
  • Coordinación internacional a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia.
  • Cuidada presentación y ambientación del espacio de exposición.
  • Rentabilidad comercial de las firmas participantes.
  • Trato personalizado a expositores, clientes y compradores.
  • Variada y equilibrada oferta expositiva: Mobiliario moderno, contemporáneo, clásico, colonial, mueble metálico, de forja, de jardín, de oficina, de descanso y de masaje.
  • Los Habitantes de la Localidad son 36.500 a Principios del año 2.025

    Ayuntamiento de Yecla

    Yecla siempre es una localidad muy Encantadora

    Bandera de Yecla

    Bandera de Yecla
    C.P. 30510

    El Cristo del Sepulcro es el patrón de Yecla. El Cristo se traslada cada año a la ciudad una semana antes del Domingo de Ramos, con el fin de conmemorar las tradicionales rogativas y solemnes cultos que le dedica la ciudad de Yecla a su patrono. De esta forma, se cumple con una antigua tradición del siglo XVII, en rogativa para invocar la beneficiosa lluvia para los sedientos campos del agro yeclano. Siempre en domingo se desarrolla la procesión por las calles más céntricas de Yecla.

    La comitiva que salió desde la basílica una vez terminada la función religiosa. Después de la misa, el alcalde de Yecla, Marcos ortuño, pidió al Santo por el bien del pueblo.
    Luego, los presentes escucharon un himno compuesto por Pedro Navarro y letra de Vicente Carpena antes de comenzar la procesión. La imagen del Cristo formará parte de la liturgia en la Semana Santa de Yecla y posteriormente volverá al Santuario.

    Comidas y Gastronomía de Yecla

    Yecla cuenta con una variada y rica gastronomía que mezcla la gastronomía murciana, manchega y valenciana. Desde el gazpacho yeclano, las pelotas de relleno, las tortas fritas, las gachasmigas, el queso frito con tomate o las empanadas de patatas que harán las delicias del comensal. Además cuenta con una interesante repostería como son los Panes Benditos de San Blas o los Libricos entre otros.Magnífica y Sabrosa Comida de Yecla

    Si por algo destaca la restauración de Yecla es por su gran variedad y calidad. En nuestra oferta de restaurantes y bares podrás encontrar desde especialistas en cocina tradicional, cocina moderna o de autor, carnes y pescados, arroces, tapeo hasta especialistas en gazpachos, en pulpo y pescado de lonja, en ensaladas, en platos para celíacos, diabéticos, vegetarianos o "fast food" muy variada. Se te hará difícil comer dos días lo mismo.
    La repostería de Yecla es contundente, casera y de sabor muy definido. Nuestros clásicos ‘libricos’ conocidos por su apariencia de… libro con esas obleas con miel y ahora también con chocolate; nuestra amplia variedad de pastas ideales para un bocado con el café: rollos de naranja, rollos de anís, mantecados de manteca, mantecados de aceite, sequillos. E ideal para merendar son nuestras magdalenas, tortas secreta, buñuelos de calabaza, abuchábanos o nuestras ensaimadas dulces y saladas.

    No podrás marcharte de Yecla sin degustar y comprar una cuidada selección de nuestra repostería más típica. Te damos algunas ideas y te aseguramos que volverás a por más.


    Libricos Yecla

    Hay una empresa familiar que fabrica desde 1.850 el dulce más típico y tradicional de Yecla, “Los libricos”. También puedes encontrar otras pastas artesanales, los principales vinos de todas las bodegas de la ciudad, aceite, miel y derivados de esta, café, chocolate caliente, otras bebidas, helados y souvenirs de la ciudad.

    La Patrona de Yecla es nuestra Señora del Castillo

    Yecla tiene por patrona a la Inmaculada Concepción, pero no es precisamente con este nombre con el que más se la conoce en la ciudad. Desde hace siglos se venera en un santuario emplazado en lo alto del cerro donde se alzaba la fortaleza de la villa, siendo este hecho el que acabó rebautizando a la advocación como Virgen del Castillo. La aparición de un templo dedicado a Santa María en aquel estratégico lugar arranca de muy antiguo, documentándose la existencia de una primitiva iglesia mozárabe que llegó a ejercer de parroquia hasta 1.540 y donde se venía venerando un legendario lienzo con la imagen de la Virgen.Patrona de Yecla, Nuestra Señora del Castillo


    Pero durante el reinado de Felipe IV, un hecho histórico cambiaría por completo la trascendencia religiosa del viejo santuario. Los franceses habían invadido parte de Cataluña y, a la llamada del monarca, 61 yeclanos dirigidos por el capitán Martín Soriano Zaplana marchan a Vinaroz el 17 de julio de 1.642. Tras medio año de estancia en el frente regresan a sus hogares sin ninguna baja, lo que unido a su hondo sentimiento religioso, les impulsa a subir a la ermita para dar gracias ante el cuadro de la Virgen. Aquel acto constituyó todo un acontecimiento para los yeclanos, que vieron en la imagen de Nuestra Señora del Castillo un símbolo de protección.

    Ya en 1.691 se funda la Cofradía de la Purísima, asociación que sería la encargada de adquirir una talla de Santa María para ser venerada en el santuario. La imagen llegó a Yecla en 1.695 de manos de un franciscano anónimo, siendo entronizada en el templo como patrona y protectora de la ciudad.


    La imagen de la Purísima Concepción que actualmente se venera en el altar mayor del santuario no es la original, pues se perdió durante la Guerra Civil. Sería el escultor Miguel Torregrosa quien en 1.941 realizara la nueva talla, siendo coronada canónicamente en 1.954.
    La mezcla de historia y devoción en torno a Ntra. Sra. del Castillo ha dado lugar en Yecla a unas singulares celebraciones festivas en honor a la patrona declaradas de Interés Turístico Nacional, actos con más de tres siglos de arraigo en la población. La subida al cerro que protagonizaran Martín Soriano y los suyos a mediados del siglo XVII para honrar a la Virgen, dio origen a una fiesta que hoy continua más viva que nunca.

    Escudo de Yecla

    Escudo cuadrilongo. En campo de gules, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, sostenido de una roca de oro sobre ondas de plata y azur; a la puerta del castillo, un león de oro encadenado; en los flancos del escudo, dos «Y» de oro. Bordura de plata con el lema: "MUY NOBLE, MUY LEAL Y FIDELISIMA". Timbre, corona real cerrada.Escudo de Yecla

    Los primeros restos de actividad humana se localizan en la Fuente Principal de la Villa donde se han hallado útiles tallados en silex que nos sitúan en el Paleolítico Superior (30.000 a.C).

    Las primeras huellas de sociedades agrícolas nos conducen al yacimiento de la Cueva de los Secos, pero es sin duda el Monte Arabí y sus pinturas rupestres el mayor exponente de la actividad humana entre el VI y el II milenio a.C. Los abrigos de Cantos de la Visera y la Cueva del Mediodía, junto al poblado fortificado de El Arabilejo, fechado en la Edad del Bronce (II milenio a.C.) y los campos de grabados rupestres (cazoletas) asociados a este poblado, constituyen un complejo prehistórico de primera magnitud en el ámbito del Levante Peninsular.

    Del Eneolítico o Calcolítico (III milenio a.C.) contamos con los yacimientos de Las Atalayas, la Sierra del Cuchillo. La Ceja y la Balsa, De la edad del Bronce (II milenio a.C.) se han localiuzado restos en el Arabilejo, Pulpillo, Umbría del Fator, Monte Felipe, Moratillas, Magdalena, Cerro de la Campana, El Serral, El Castellar, Los Rincones y La Chimenea.

    De época prerromana o ibérica contamos con yacimientos como El Pulpillo, El Cerro del Castillo, y el Cerro del Los Santos, donde se situaba un importante santuario ibérico y donde el Padre Carlos Lasalde, a finales del s. XIX, localizo la Dama Oferente o Dama de Yecla, entre una treintena de esculturas en piedra.

    De época romana tenemos el yacimiento de Los Torrejones que constituyo , entre el siglo I a.C al siglo V d.C, el centro administrativo de una amplia comarca.

    La Pedanía de Yecla es:

    Raspay.