El municipio de Santomera se encuentra ubicado al sudeste de la Península Ibérica, en la Región de Murcia, y próxima a la provincia de Alicante, La ciudad de Santomera se encuentra a unos 9 km de Murcia y 11 km de Orihuela, los dos núcleos de población más importantes de la zona. El término municipal ocupa una superficie de 44,2 km², y está situado a unos 35 metros de altitud sobre el nivel del mar, estando el punto más alto en la Sierra de Orihuela, en el cerro Quijar de la Vieja, a unos 534 m de altitud.Entre los lugares de interés del municipio destaca, a tan sólo 6 kilómetros de Santomera y junto a la autovía del Mediterráneo, el embalse de Santonera, construido en los años 60 (del siglo XX) para proteger a la localidad de las inundaciones provocadas por la Rambla Salada, constituyendo un lugar de parada de multitud de aves migratorias y morada de otras especies, siendo un humedal de interés regional.Coto cuadros (pantano) un pulmón de Murcia por su pinar tan extenso y con mucha vida situado entre Santomera y La Alcayna. El coto tiene una extensión de 1.550 hectáreas, un nacimiento de agua artificial con sistema de recogida de lluvias y lo forman un conjunto de lomas suaves y onduladas que no superan los 300 metros de altura, escenario propicio para caminar, peladear en BTT, observación de aves y orientación en la naturaleza.
El municipio de Santomera se encuentra ubicado al sudeste de la Península Ibérica, en la Región de Murcia, y próxima a la provincia de Alicante, La ciudad de Santomera se encuentra a unos 9 km de Murcia y 11 km de Orihuela, los dos núcleos de población más importantes de la zona. El término municipal ocupa una superficie de 44,2 km², y está situado a unos 35 metros de altitud sobre el nivel del mar, estando el punto más alto en la Sierra de Orihuela, en el cerro Quijar de la Vieja, a unos 534 m de altitud.Entre los lugares de interés del municipio destaca, a tan sólo 6 kilómetros de Santomera y junto a la autovía del Mediterráneo, el embalse de Santonera, construido en los años 60 (del siglo XX) para proteger a la localidad de las inundaciones provocadas por la Rambla Salada, constituyendo un lugar de parada de multitud de aves migratorias y morada de otras especies, siendo un humedal de interés regional.Coto cuadros (pantano) un pulmón de Murcia por su pinar tan extenso y con mucha vida situado entre Santomera y La Alcayna. El coto tiene una extensión de 1.550 hectáreas, un nacimiento de agua artificial con sistema de recogida de lluvias y lo forman un conjunto de lomas suaves y onduladas que no superan los 300 metros de altura, escenario propicio para caminar, peladear en BTT, observación de aves y orientación en la naturaleza.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
2.- El 29 de septiembre es el día del ayuntamiento. En este día se hace un recorrido ciclista por todo el pueblo de Santomera premiando a los participantes con bocadillos y bebida gratis.
3.- El sábado anterior al 7 de octubre tiene lugar El bando de la Huerta. Es el día más esperado para los jóvenes de este pueblo y para los residentes de Murcia ya que se considera de interés turístico regional. Esta fiesta trata de un recorrido transitado por carrozas con música y comida para repartir entre los habitantes del pueblo. La vestimenta tradicional de este día es el traje de huertano utilizado en la fiesta del Bando de la huerta de Murcia.
4.- Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora del Rosario, el 7 de octubre.
5.- Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Regional, que se celebran a finales de junio.
6.- Coros y Danzas de Santomera, Asociación Regional Francisco Salzillo de Murcia. España.
7.- Semana Santa de Santomera. Tradición, fe y cultura se unen en los días que comprende la Semana Santa de Santomera. 12 cofradías procesionan por el casco de esta ciudad de antiguo origen. Semana Santa, que es olor a primavera e incienso, tradición y fe, que abraza el pueblo de Santomera. Destacamos de entre todas las procesiones la de Viernes Santo, con el paso titular del Santo Sepulcro, obra del siglo XIX, más conocida como "La Cama" y la Dolorosa, de Sánchez Lozano.
8.- Este municipio cuenta con la banda “Euterpe” que regala a los habitantes de este pueblo conciertos ocasionales que llenan cada último asiento de su Auditorio. Se produce en el año 2003 la obtención del Primer Premio en el Certamen Regional de Bandas de Música celebrado en Bullas dirigido por José Antonio Molina Roquelme, y en el año 2005 el Segundo Premio en el Certamen Regional de Bandas de Música celebrado en Cartagena.
9.- De la misma forma graba su primer disco en el año 2.004, titulado “Euterpe a Santomera” dedicado a su población, agradeciendo su apoyo incondicional y con numerosas ventas que ayudaron a la construcción de la Casa Grande, donde hoy día se imparten clases de música entre otras.
Los Habitantes de la Localidad son 16.300 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Santomera
Santomera siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Santomera
C.P. 30140
Comidas y Gastronomía de Santomera
En Santomera se puede disfrutar de una amplia y rica cocina, que tiene como base los excelentes productos que ofrece su huerta. Son tradicionales de esta tierra platos como la olla gitana, el guiso de trigo, los gurullos, el rinrán o el mojete, también ensaladas como la de pimientos asados o la de hierbas del campo.Los basados en el arroz, son aderezados por el producto base de estas tierras, el limón.

De los dulces, siempre caseros, fabricados artesanalmente en navidad, destacan los mantecados, oreja de fraile o los almendrados.La Peña Barcelonista Santomera organiza cada año una ‘calçotada’, importando así esta tradición gastronómica catalana propia de esta época del año. El local social de la Peña el escenario de la cuarta edición de la ‘Calçotada’ en 2.019, que esta peña murciana ha consolidado en su calendario anual de actos. Más de un centenar de peñistas y familiares volvieron a disfrutar de los "calçots" (cebollinos) traídos desde la localidad tarraconense de Valls para la ocasión.
La jornada se completó con una excelente barbacoa, regada por cerveza y vino de la tierra, y volvió a ser un tremendo éxito entre los asistentes. La alcaldesa de Santomera, Inmaculada Sánchez, el concejal de deportes, Javier Campillo, y el presidente de la Federación de Peñas Barcelonistas de Murcia, Juan Carrión, no se perdieron la fiesta.Sanvino, es la Feria del Vino y la Gastronomía de Santomera. Distintas bodegas y restaurantes de la Región ofrecerán una amplia selección de sus mejores productos en un entorno y un ambiente inigualables.
La Patrona de Santomera es la Virgen del Rosario
El 7 de Octubre es el día de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Santomera, celebrándose en la villa las Fiestas Patronales en su honor, con un programa integrado por multitud de actos religiosos y festivos. Aunque estas celebraciones hunden sus raíces en los últimos años del siglo XVIII, la veneración por la patrona se remonta a la época en que los santomeranos profesaban devoción por la Virgen del Rosario en la vieja ermita, construida en el siglo XVII.
A estos festejos se une la celebración del Día del Ayuntamiento, momento que conmemora el día en el que Santomera consiguió su independencia administrativa respecto al municipio de Murcia. Una Comisión de Fiestas, integrada por los miembros de las Concejalías de Festejos, Deporte y Cultura, se encarga de organizar todos los preparativos que se dan cita durante esos quince días.
Un ejemplo de estas celebraciones es el popular día del Bando de la Huerta, que supone una de las mejores muestra del costumbrismo y folklore santomerano.Las fiestas comenzaron a celebrarse a continuación de las fiestas patronales de la localidad, entre la segunda y la tercera semana de octubre, luego buscaron acomodo en fechas menos cargadas para el municipio de actividades culturales: en septiembre, primero, y en la última mitad del mes de junio, después y, al menos de momento, definitivamente.
Este templo, uno de los más grandes y de mayor altura de la huerta murciana, consta de planta de cruz latina con tres naves, la central de mayor tamaño y altura que las laterales.
Estas conducen a un amplio crucero, que aparece coronado por una gran cúpula en forma de media naranja sobre tambor, decorada con dorados y vidrieras.
Las naves laterales se encuentran comunicadas con la central a través de amplios arcos dobles de medio punto, flanqueados por pilastras adosadas al muro y cubiertas por bóvedas vaídas.
En el Altar Mayor se sitúa un espectacular Retablo, que sustituye al original destruido tiempo atrás, y que recuerda al de la Iglesia de San Lorenzo de Murcia.
A ambos lados emergen capillas, una que da acceso a la sacristía y la otra en la que se dispensa la comunión.
Escudo de Santomera
El Escudo Municipal Santomera esta compuesto de un blasón medio partido y cortado. Arriba sobre campo de plata, un limonero con sus frutos, en sinople (verde). Abajo a la izquierda, hace referencia a Murcia (las coronas de su escudo), del que formó parte: siete coronas en oro fileteadas en sable (negro), ordenadas en una, tres, dos y una.
A la derecha está representada la unión de los pueblos: tres manos entrelazadas de carnación natural, sobre fondo plata (Santomera, El Siscar y La Matanza). Al timbre, corona real.
Las siete coronas fueron dibujadas por Enrique Pinar Rodríguez, tomando como modelo la moneda de 25 Ptas. de la época.
El limonero es un dibujo imaginario y original de Luis Pina Cano.
Para realizar las tres manos unidas, Luis Pina Cano se fijó en las manos entrelazadas de los que firmaron el acuerdo: Enrique Pinar Rodríguez, Francisco García Lax y Joaquín Muñoz Calderón.
El 1 de octubre de 1.965, en las fiestas de la Virgen del Rosario se estrenó el Himno de Santomera, interpretado por la Banda de la Academia General del Aire de San Javier junto con el Orfeón “Ramón Barber” de Orihuela. La Música es de A. Ginés Abellán Alcaraz y la letra es obra de Antonio Prior García.
El 14 de septiembre de 1.987, el himno de Santomera fue aprobado en Pleno del Ayuntamiento, por iniciativa del entonces concejal de cultura D. José Antonio Gil Sánchez.
La Bandera Está dividida en tres franjas horizontales: arriba azul; en el centro blanca y abajo verde; colores que representan respectivamente, el cielo, la paz y la huerta. En la parte izquierda, un triángulo amarillo, simbolizando el color del limón santomerano, de cuyo vértice emerge el escudo heráldico municipal.