San Javier
Conoce un poco más de San Javier - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de San Javier
Recogidas-Gratis.com - San Javier
San Javier es un municipio español de la Región de Murcia. Situado en la orilla del Mar Menor; pertenece también a él la parte central y norte de la Manga del Mar Menor. Es sede del Partido Judicial del mismo nombre.
Está situado en la zona norte del Mar Menor (latitud: 37º 48' N, longitud: 00º 51' O) en la Comarca del Mar Menor, aunque otros organismos lo incluyen en la comarca del Campo de Cartagena. Sus municipios colindantes son: Pilar de La Horadada, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Cartagena (sólo en la zona de La Manga) y Los Alcázares. Es capital del Partido Judicial de San Javier. Dispone de diez pedanías además del principal núcleo de población en el centro ciudad. Algunas son interiores: Al Mirador, La Grajuela, Roda, Los Sáez de Tarquinales, Pozo Aledo, Los Pinos, Lo Llerena y La Calavera, y otras costeras: Santiago de la Ribera y La Manga del Mar menor en su zona norte y central.

El origen como población de San Javier se remonta al siglo XVII, alrededor de una ermita dedicada a San Francisco Javier, en el cruce de caminos que se juntaban en la costa murciana.
La historia de San Javier hunde sus raíces en tres elementos: la tierra, el mar y el aire. San Javier es un territorio intermedio entre el mar y el campo, su devenir histórico está ligado al conjunto de la comarca marmenorense, donde los primeros pobladores aparecen ya en el Paleolítico. En los fondos marinos del Mar Menor se da fe de que barcos fenicios, griegos y romanos navegaron por sus aguas y comerciaron en sus costas. En 1.243, el rey Alfonso X "El Sabio", integra este territorio en la Corona d castilla en virtud del Tratado de alcaraz. Con la reconquista cristiana el campo ribereño marmenorense pasó a depender de lo que ahora es el Ayuntamiento d Murcia y fue repoblado con castellanos, aragoneses y catalanes, cuyos apellidos son el origen de la toponimia de gran parte de los núcleos poblacionales de esta zona.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

En el siglo XVII se construye, en el actual núcleo urbano de San Javier, una ermita bajo la advocación de San Francisco Javier, en torno a la que se agruparon los moradores de los caseríos dispersos. San Javier se segregó del municipio de Murcia el 16 de septiembre de 1.836. Además, San Javier está hermanado con el pueblo con el que comparte patrón, Javier de Navarra. Desde 1.985 están unidos por francisco de Javier, al que ambos pueblos tienen gran devoción. Las principales actividades económicas se centran en el sector servicios, destacando el turismo; sin embargo la agricultura es de gran importancia en las pedanías interiores.

En su término municipal se encuentra la Academia General del Aire, Academia Militar del Ejército del Aire de España y sede de la Patrulla Acrobática Águila y el Aeropuerto de San Javier, con los que comparte las instalaciones, siendo el único aeropuerto público activo en la Región de Murcia, gestionado por AENA. Este aeropuerto ha sido premiado como el mejor aeródromo europeo en la categoría de menos de dos millones de pasajeros.Fotografía de San Javier

En el año 2.012 contó con 1.181.782 pasajeros, superando el volumen de otros aeropuertos españoles como los de Asturias, Santander, Reus, Zaragoza o Valladolid.

En esta localidad de San Javier se encuentran una serie de instituciones deportivas, de muchos deportes distintos. San Javier se caracteriza por la cantidad de deportes que se practican, así como el gran número de torneos y campeonatos que aquí se llevan a cabo. El municipio posee un Polideportivo Municipal, con buenas instalaciones deportivas, que son revisadas y renovadas cada año. También al encontrarse al lado del Mar Menor también se practican actividades acuáticas, como piragüismo, vela y kayak, entre otros. El municipio cuenta con un atleta que participó en los juegos paralímpicos en 2.014. Este deportista es Lorenzo Albaladejo, nacido el 4 de mayo de 1.990. Tiene los récords de España en 100, 200 y 400 metros lisos.

Hay deportes que poseen mucha fama en este municipio, entre ellos tenemos el fútbol, waterpolo, baloncesto, atletismo, natación, boxeo, padel, tiro con arco, natación y rugby, entre otros. De todos estos deportes, hay cinco equipos que destacan sobre los demás, debido a su deporte, desarrollo económico y el apoyo hacia dicho deporte.

La gastronomía del municipio de San Javier se basa en tres ingredientes principales los pescados, las frutas, y las verduras de esta tierra. Huevas de pescado en salazón, pescados a la sal (como el mújol), y los deliciosos langostinos; todo esto combina de manera excelente con una buena ensalada compuesta con alcachofas, lechugas, tomates, pimientos etc. de la fabulosa huerta murciana. Destacamos el plato por excelencia de la zona "el Caldero" guiso singular marinero que además contiene un ingrediente especial "las ñoras" (son una especie de pimientos pequeños de color rojo y secos). A la hora del postre este municipio ofrece a los más golosos el famoso pastel de Cierva; una receta que apareció en la costa: Santiago de la Ribera a finales del siglo XIX. Cuenta la leyenda que esta receta fue obra de un jefe de cocina que se encontraba en un buque ruso fondeado en el Mar Menor; la encargó a un pastelero de la localidad y éste a su vez lo sirvió en una comida en la que asistió Juan de la Cierva Peñafiel. El político murciano quedó tan encantado con la receta que el cocinero decidió aportar su apellido a la misma; una costumbre muy común en el mundo de la gastronomía.

Los Habitantes de la Localidad son 50.000 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de San Javier

San Javier siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de San Javier

Bandera de San Javier
C.P. 30730

San Francisco Javier es el patrón de San Javier. Nacido como Francisco Jasso Azpilicueta Atondo y Aznarez, señor de Javier, más conocido como Francisco Javier, nació en 1.506 en el Castillo de Javier, en el Reino de Navarra. Su padre, Juan de Jasso, señor de Javier, era presidente del Real Consejo de los Reyes de Navarra Juan de Albret y Catalina de Foix.

6 años más tarde, en 1.512, con ocasión del pacto del reino de Navarra con Francia, se inicia la conquista de Navarra por las tropas castellano-aragonesas al mando de Fadrique Álvarez de Toledo, duque de Alba, por orden de Fernando el Católico, rey ya de Aragón y Castilla. Con esta invasión se produce la unidad política de España de acuerdo al concepto actual de la misma (esto es, sin Portugal). Se ocupan gran parte de las plazas del Reino de Navarra, contando con el apoyo de los descendientes del noble beaumontés Luis de Beaumont, exiliados en Castilla, los llamados beaumonteses.

Comidas y Gastronomía de San Javier

Nuestra riqueza gastronómica se fundamenta en tres ingredientes principales: los pescados, las frutas y las verduras de nuestra tierra.
Pescados a la sal, como el mújol o la dorada; huevas de pescado en salazón, mojama, y los riquísimos langostinos, combinan a la perfección con lechugas, tomates alcachofas, pimientos, crudos o cocinados, de nuestra huerta.Magnífica y Sabrosa comida de San Javier

Nuestro plato por excelencia es el «Caldero», guiso genuinamente marinero de arroz y buen pescado con un ingrediente secreto; las ñoras (pequeños pimientos rojos y secos).
Los salazones, siempre presentes en las mesas de este rincón del sureste español, son también reyes de la cocina ribereña. Destacan la mojama, las huevas de mújol y el atún de ijada, acompañados de habas crudas o tiernas y almendras fritas.

Algunos platos interesantes del Municipio de San Javier son el cocido con pelotas, el guiso con albóndigas de bacalao, la olla de cerdo o los michirones.
A la hora del postre, siempre está la difícil tarea de elegir entre las magnificas frutas de la huerta, o el contrapunto dulce-salado de un rico pastel «de Cierva», realizado con una masa de manteca, harina y azúcar rellena de carne de ave y huevo duro.

Los más golosos pueden optar por un delicioso Tocino de Cielo.

La Patrona de San Javier es La Virgen de Fátima

La Virgen de Fátima —formalmente Nuestra Señora del Rosario de Fátima— es una advocación con que se venera en el catolicismo a la Virgen María. En la misma línea que otras apariciones marianas, tuvo su origen en los testimonios de tres pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1.917. A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.Patrona de San Javier, Virgen de Fátima


Se atribuyeron a los mensajes de la aparición componentes proféticos y escatológicos, en particular con respecto a una posible nueva guerra mundial —sus seguidores han interpretado que el inicio de la Segunda Guerra Mundial fue su confirmación—, a la conversión de la Rusia soviética, y al intento de asesinato de Juan Pablo II.
Su principal lugar de culto es el santuario de Fátima, ubicado en la ciudad del mismo nombre en el municipio de Ourém. Considerado uno de los centros de peregrinación católica más importantes del mundo, el santuario de Fátima edificado en el lugar recibió 7,3 millones de peregrinos en el año 2.011.

Según el testimonio de sus protagonistas, el año 1.916, tres niños pastores, Lucía dos Santos, de diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente habían experimentado, en tres ocasiones distintas durante la primavera y el verano de 1.916 una presencia angélica mientras pastoreaban sus ovejas, dos veces en la cueva Loca do Cabeço, en Valinhos, y otra en el Pozo del Arneiro, en casa de Lucía, en Aljustrel. Este Ángel de Portugal, o Ángel de la Paz, tal como ellos lo llamaron, les había enseñado a rezar para pedir la conversión de los pecadores, les había aconsejado cómo practicar del sacrificio cotidiano y la adoración a Dios a través de la eucaristía. En su narración, los niños lo consideraron como una preparación para las visitas de la Virgen María que iban a tener lugar posteriormente, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1.917.


El domingo 13 de mayo de 1.917, los tres niños fueron a pastorear sus ovejas como de costumbre, a un lugar conocido como Cova da Iria, cerca de su pueblo natal de Fátima en Portugal. Lucía describió haber visto, sobre una encina, a una mujer «más brillante que el sol», vestida de blanco, con un manto con bordes dorados y con un rosario en las manos, que les pidió que retornaran el mismo día y a la misma hora durante cinco meses consecutivos, encomendándoles el rezo del rosario. Francisco declaró no escuchar ni hablar con la Señora, sino solo verla.  Asombrados, corrieron de regreso a su pueblo y lo anunciaron a todos, encontrándose con la previsible incredulidad de sus vecinos — incluyendo los padres de Lucía —. En cambio, los padres de Jacinta y Francisco les creyeron.

Escudo de San Javier

Durante sus días murcianos, Fernando Jiménez de Gregorio a la sazón Cronista Oficial de Toledo, recibió el encargo de la creación del escudo heráldico de la localidad marmeronense de San Javier.
Dicho trabajo le llegó por mandato del alcalde Pedro Foncuberta Márquez, a través de la Corporación Municipal.Escudo de San Javier

Con la ayuda del pintor José María Almela Costa, el escudo estuvo terminado en mayo de 1.956. La leyenda del mismo narra: “La albufera me dio vida y dos torres fortaleza”.
Esta albufera no es otra que el Mar Menor y las dos torres defensivas referidas son la de San Miguel del Estacio y la de La Encañizada.

Clima de San Javier

Presenta un clima con importante influencia del Anticiclón del Pacífico, que implica inviernos fríos y lluviosos y veranos cálidos y secos. Durante el invierno se concentra el 85% de las precipitaciones, las que alcanzan los 850 mm anuales. Hacia el poniente de la comuna (secano costero e interior) se presenta un clima típico de cordillera de la costa, con mayor cantidad de días nublados pero con menores precipitaciones que alcanzan apenas los 650 mm /año concentrados en los meses de otoño e invierno, teniendo alrededor de 7 meses sin precipitaciones.

Hidrografía de San Javier

La comuna está delimitada por barreras naturales como son el río Maule por el norte, el río Perquilauquén al sur-oriente, y el río Purapel al sur-poniente. El río Maule, constituye el principal curso fluvial de la región, nace en la cordillera de los Andes y es el desaguadero de la laguna del Maule.

El río Loncomilla como principal afluente del río Maule atraviesa la comuna en dirección norte-sur siguiendo las ondulaciones del terreno, es además el límite natural entre la zona de valle y secano. Se forma de la unión de los ríos Perquilauquén, Longaví, Achibueno y Putagán que vienen a drenar el sector sur de la región, su sistema hidrográfico presenta un régimen de alimentación netamente pluvial, con máximos caudales en la estación invernal.

El río Perquilauquén proveniente de Cauquenes, recibe aguas del Purapel; es tributario del Loncomilla y configura parte del límite sur de la comuna. El río Purapel, corre en sentido inverso poniente-occidente, proviene de la comuna de Constitución y dentro del territorio comunal, recibe aguas de los esteros Rastrojos, Nirivilo, La Pitigua, Los Niches, Ranchillo, Requegua y lo Miranda, entregando finalmente sus aguas al río Perquilauquén.