Puerto Lumbreras
Conoce un poco más de Puerto Lumbreras - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Puerto Lumbreras
Recogidas-Gratis.com - Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras es un municipio español de la Región de Murcia. Se encuentra ubicado al suroeste de la región, a orillas de la Rambla Nogalte, en la comarca del Alto Guadalentín, y lindando con la provincia de Almería.
Pocos datos se tiene sobre el topónimo en época islámica. El historiador Martínez López apunta que el topónimo Aber - Artebat y Ar - Rataba, que el geógrafo Al - Idrisi situaba a menos de una jornada de Lorca y que se traduce con dos acepciones (Fuerte de la Frontera y Pozos de la Cuesta) podría identificarse con Puerto Lumbreras, ya que en esta población se conserva hoy en día un castillo y unos pozos de alumbramientos de agua que forman parte de una infraestructura de origen islámico. En los documentos castellanos se le denomina Noglat y posteriormente Nogalte.

Con el tiempo, la importancia del sistema de captación de aguas bajo la rambla de Nogalte, compuesto por presa subálvea y galerías filtrantes con lumbreras, influyó en la toponimia de la población que pasó de llamarse Puerto Nogalte a Puerto Lumbreras.

Escudo cuadrilongo. Partido: 1º de azur, una torre de oro, con un busto de varón coronado portando una llave de oro en la siniestra y una espada guarnecida de lo mismo en la diestra, saliente de sus almenas; 2º de plata, un almendro de sinople. Timbrado de la Corona Real de España.

Puerto Lumbreras tiene un clima cálido propio del sureste peninsular, con inviernos suaves y veranos muy cálidos. A lo largo del año hay un predominio de los días soleados, con una temperatura media anual entre 16 °C y 18 °C. Las precipitaciones se concentran en primavera y otoño, sobre todo en los meses de mayo y octubre, con los meses de verano de acuciada sequía. Ocasionalmente, se producen intensas precipitaciones concentradas en cortos periodos de tiempo que ocasionan una fuerte escorrentía superficial que se incrementa con los aportes de otras ramblas que desembocan en la de Nogalte. La riada más grave fue la de 19 de octubre de 1.973.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

No existen grandes formaciones boscosas, salvo grupos aislados en la Sierra de Enmedio y el Cabezo de la Jara. La deforestación, el pastoreo o la roturación de tierras para su cultivo ha contribuido a la pérdida de masa forestal del municipio.En el Cabezo de la Jara el paisaje característico son los espliegos, romeros y espartos, aunque también se encuentran encinas centenarias de gran porte, pinos, coscojas, almez, y jaras. También crecen entremezcladas amapolas, mojigatas y viboreras.En las ramblas predomina la vegetación de tipo arbustivo, fundamentalmente enebro, lentisco, espino negro, acebuche, esparto, mimbrera, tapeneras, romero o tomillo. En algunos tramos se encuentran bosques en galería formados por carrizos, baladre, juncales y especies arbóreas de ribera, como los granados, álamos y olmos.

En los llanos, aparte de algunas de las especies mencionadas, la mayor parte de la superficie está dedicada al laboreo agrícola, con cultivos de secano (almendros y olivos) y regadíos como hortalizas (brócoli, lechuga o coliflor) y frutales (naranjos, perales).Fotografía de Puerto Lumbreras

Respecto a la fauna, uno de los animales significativos es la tortuga mora, especie protegida que cuenta con varios hábitats protegidos en la sierra de Enmedio y el Cabezo de la Jara. Algunas especies casi han desaparecido de la zona, como los jilgueros, las águilas perdiceras o los colorines. También se observan aves migratorias, como las abubillas, palomas torcaces, pajaritas de las nieves o los colirrojos.

La rambla sirve de cobijo a un gran número de especies de fauna silvestre (pájaros mosquiteros, culebras de escalera, liebres, conejos …etc).Los testimonios más antiguos de ocupación en el municipio en Puerto Lumbreras se remontan al epipaleolítico y neolçitico (cueva del rayo, Llano de Soler). Es en la Edad del Bronce, en época argárica, cuando el poblamiento se consolida, con gran número de hábitas en altura en las cercanías de ramblas (Peñas de Béjar, Talancón) y en llano (Cañada de Alba), este último interpretado como una avanzada minera que explotó los recursos mineras de la Sierra de Enmedio.

De época ibérica y romana apenas se conservan restos, hecho que quizá pueda explicarse en la lejanía de esta zona respecto a la principal vía de comunicación, la Vía Augusta. El campo de Nogalte debió ser un área marginal asociada a pequeños productores que trabajaban una parcela. Destaca el yacimiento de Aljibe de Poveda, pequeño establecimiento agropecuario del que procede un tesorillo de monedas ocultado en el siglo III d.C. y actualmente conservado en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca.

Los Habitantes de la Localidad son 18.000 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Puerto Lumbreras

Puerto Lumbreras siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Puerto Lumbreras

Bandera de Puerto Lumbreras
C.P. 30890

San Juan Bautista es el patrón de Puerto Lumbreras. Juan el Bautista conocido como profeta Yahya en el Corán), o simplemente el Bautista o san Juan, fue un predicador ambulante judío coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a.C. Es venerado como un importante personaje religioso en el cristianismo, el islam y la fe bahá'í. Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo le han proclamado santo. Es considerado el mesías por el mandeísmo.

Juan usaba el bautismo como sacramento central de su movimiento mesiánico. La mayoría de los académicos está de acuerdo en que Juan bautizó a Jesús. Algunos estudiosos creen que Jesús fue discípulo de Juan y varios evangelios cuentan que algunos de los seguidores de Jesús habían sido antes discípulos de Juan. Algunos expertos mantienen que Juan estaba influenciado por los esenios, una secta con algunas características ascéticas que esperaba un apocalipsis y practicaba rituales muy relacionados con el bautismo.
Soluciones para Todos

Crespo & López

Comidas y Gastronomía de Puerto Lumbreras

Las migas, plato típico de la zona, de harina de trigo, de miga de pan, se acompañan con «tropezones» procedente de la matanza del cerdo, ajos tiernos, sardinas, uva….
Arroz con pavo, potajes, pierna de cordero al horno, etc.
Son tradicionales las «Matanzas» con exquisitos embutidos caseros, destacando la «morcilla» por su sabor único.Magnífica y Sabrosa comida de Pliego

En Navidades, son tradicionales las tortas de pascua, tortas de naranja, alfajores, mazapanes, bilbaos y cordiales.
En el municipio existen varios restaurantes, numerosos bares y cafeterías donde poder degustar nuestra amplia gastronomía.

Los dulces de hojaldre son famosos en Puerto Lumbreras, ya que se conserva la tradición al hacerlos bañados en azúcar muy caliente para que duren sin necesidad de frigorífico. No se marche sin probar el postre chino.
Las migas es un plato considerado como el más típico de Puerto Lumbreras, este plato se puede elaborar de harina de trigo, de trozos de pan duro o también de harina de maíz y van acompañados con sardinas, ajos tiernos, uva u otros productos propios de la matanza del cerdo.

Una de las preparaciones más sencilla es en la que sofríe los trozos de pan duro, humedecidos en agua, con ajos y aceite de oliva. Se puede acompañar con huevos fritos, chorizos fritos, sardinas, pimientos fritos, etc., también se puede acompañar con alimentos dulces como uvas, chocolate o melón.

La Patrona de Puerto Lumbreras es nuestra Señora del Rosario

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario es la iglesia parroquial de Puerto Lumbreras (Región de Murcia, España). Su construcción tuvo lugar en el siglo XVIII cuando se constituyó una nueva feligresía en esta población mediante segregación de la parroquia de San Patricio (Lorca). Se trata de una iglesia de planta de cruz latina que ha sufrido diferentes remodelaciones a lo largo de los siglos XIX y XX. En su interior destaca la espléndida cúpula que cubre el crucero de la Iglesia y que fue levantada en torno a 1.820, el cuadro del Ecce Homo (siglo XVII), el órgano (siglo XIX) y la capilla penitencial, en la que sobresale la antigua sillería castellana.Patrona de Puerto Lumbreras, Virgen del Rosario


La Iglesia está dedicada a la Virgen del Rosario, patrona de la localidad, cuya festividad se celebra el 7 de octubre.

Su origen se remonta al primer cuarto del siglo XVIII, coincidiendo en el establecimiento del curato de Nogalte (1.724) por el obispo de Cartagena don Luis Belluga con una finalidad bien definida. Por una parte, atender a la creciente población del campo de Nogalte como consecuencia del inicio de la roturación de estas tierras y, por otra, controlar la percepción del décimo en esta nueva comunidad rural. Poco tiempo después, a mediados del siglo XVIII, se añade el retablo barroco que decora el altar mayor. Se terminó de edificar en 1.820, año en el que finaliza la construcción de la cúpula, similar a la de la parroquia de Zurgena (Almería).
En etapas posteriores se irán realizando nuevos añadidos (construcción de la sacristía y campanario) y completando la decoración de las capillas, concretamente las imágenes, que sustituyeron a las que albergaba la iglesia y que fueron destruidas en la Guerra Civil.


Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, con nave central y dos laterales y crucero cubierto con una cúpula en la que se representan a los cuatro evangelistas. La nave central tiene una longitud total de 31 metros por un ancho de 15,5 metros, La techumbre se resuelve mediante bóveda de cañón. Las capillas laterales están intercomunicadas entre sí y se cubren con bóvedas de arista. En el coro se localiza un órgano francés del siglo XIX. La sacristía fue ordenada construir por el obispo de la diócesis de Cartagena Don Mariano Barrio (1.847 - 1.860). En ella se guarda una custodia pequeña, una Santa Faz (siglo XVIII) y una imagen de la patrona.

El exterior está encalado en blanco, salvo los elementos arquitectónicos que se resaltan en dorado. Al exterior, los muros son de ladrillo y mampostería encalada. En el campanario, de tres cuerpos, levantado en ladrillo y hormigón armado, se sitúa el objeto más antiguo de la Iglesia, su campana, que data del siglo XV y que perteneció a la ermita que se ubicaba en el mismo lugar que en el que actualmente se emplaza la parroquia.

Escudo de Puerto Lumbreras

Escudo cuadrilongo. Partido: 1º de azur, una torre de oro, con un busto de varón coronado portando una llave de oro en la siniestra y una espada guarnecida de lo mismo en la diestra, saliente de sus almenas; 2º de plata, un almendro de sinople. Timbrado de la Corona Real de España.Escudo de Puerto Lumbreras

En un principio se conoció a este municipio como puerto de Nogalte, y en el siglo XVIII adquirió el topónimo por el que se le conoce actualmente. Puerto: garganta o boquete de paso entre montañas y Lumbreras: fogatas u hogueras que antaña servían para avisar a las gentes de la visita de moros , a esos fuegos tan grandes les llamaban.

En el año 1.973 cayó el diluvio universal sobre los pelados montes de Puerto Lumbreras. Era día de mercado y los tenderetes ambulantes ofrecían mercancía al público comprador, como tantas otras semanas. No quedan señales visibles de la tragedia.

Puerto Lumbreras se convirtió en un nudo de comunicaciones importante cuando los trazados de las carreteras N. 340 (Cádiz - La Junquera) y la N. 342 (Jerez - Cartagena) confluyeron en su municipio. Como consecuencia del flujo de mercancías y personas, una nueva economía de servicios se desarrolló emergentemente. A ello se debe el elevado número de plazas hoteleras y la construcción de un Parador Nacional de Turismo, además de restaurantes de buena calidad. La hospitalidad de los lumbrerenses se popularizó a ambos lados de la frontera murciano-andaluza.

Pero la Rambla de Nogalte no siempre ha sido aliada de Puerto Lumbreras. La disposición del sistema de avenidas y escorrentías, que confluían en la rambla, la convertían en muy peligrosa por sus violentas avenidas. El espacio de la Rambla solía ser aprovechado para la celebración de mercados y festejos. El 19 de octubre de 1.973 la Rambla de Nogalte fue escenario de una verdadera tragedia cuando una súbita riada se llevó por delante a los vecinos congregados allí. El número de fallecidos superó la centena.

En la actualidad, las antiguas vías de comunicación se han transformado en las Autovías del Mediterráneo E-15 y A-92 Norte. Como las circunvalaciones dejan el tránsito fuera del casco urbano se han resentido el comercio y la hostelería de la villa. Sin embargo, la construcción de esta moderna autovía del Mediterráneo trajo consigo la corrección de las ramblas y la pérdida de parte del peligro de las avenidas.

Las Pedanías de Puerto Lumbreras son:

El Esparragal, El Cabezo y Puerto Adentro.