En política, han gobernado partidos de todo signo político.
Económicamente, su desarrollo se debe a dos pilares fundamentales: la agricultura y al turismo residencial, sin olvidarnos del sector comercial y de servicios. También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", con temperaturas medias de 18 ºC, brisas suaves y el sol luciendo más de 3.200 horas al año.El origen del nombre de Pilar de la Horadada, se debe a la construcción de numerosas torres de vigilancia que durante la época de la Reconquista fueron muy comunes en los municipios de la costa para avistar los acercamientos marítimos y evitar las incursiones piratas. Una de estas torres, la "Torre Horadada", se llamaba así debido a los agujeros que conectaban los diferentes pisos de su construcción mediante un sistema rudimentario de comunicación entre los centinelas, a partir de la cual, devino el término Campo de la Horadada. Posteriormente, en el siglo XVIII y debido al patronazgo de la localidad de la Virgen del Pilar, el núcleo de población cambió su nombre por el de Pilar de la Horadada.
En valenciano, la denominación del municipio es el Pilar de la Foradada,3 aunque al ubicarse el municipio en una zona de predominio lingüístico castellano, esta denominación no tiene carácter oficial ni es de uso común en el municipio.
El escudo se encuentra dividido en dos partes, partido por mitad horizontal. En el plano superior se encuentra la torre en recuerdo de la que existe en el lugar, junto al mar, origen de la población y la columna por la Virgen del Pilar, patrona de Pilar de la Horadada y titular de la parroquia. Gules representa la fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid, de sus habitantes con la creación del Ayuntamiento (Decreto 100/1.986). El oro riqueza, poder, sabiduría el momento de la segregación el 30 de julio. Sinople aunque representa la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, a través de sus campos que con la agricultura han sido la base económica histórica de Pilar de la Horadada. La plata simboliza la pureza de recordar a sus gentes antiguas. Finalmente, encontramos la cruz de Santiago sobre el Pilar. Se trata de una cruz latina apuntada de gules, simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Sobre el escudo se encuentra la corona de Jaime I, rey de Valencia.



Los platos más conocidos son el guiso de patatas con carne, el guiso de pelotas, el conejo al ajo cabañil o las gachas migas. Entre la repostería, de costosa elaboración, destaca el "arroz con leche", elaborado con leche de cabra, corteza de limón y canela y dulces como los cordiales, toñas, mantecados o rollos de anís y dulces como las milhojas.