Pilar de la Horadada
Conoce un poco más de Pilar de la Horadada - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Pilar de la Horadada
Recogidas-Gratis.com - Pilar de la Horadada
Pilar de la Horadada es un municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el extremo sur de la provincia, en la comarca de la Vega Baja del Segura, colindante con la Región de Murcia, se trata del municipio valenciano más meridional. Hasta 1.986, perteneció al municipio de Orihuela. A pesar de ser un municipio relativamente joven, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido proyectos para dotar al pueblo de los servicios necesarios.
En política, han gobernado partidos de todo signo político.
Económicamente, su desarrollo se debe a dos pilares fundamentales: la agricultura y al turismo residencial, sin olvidarnos del sector comercial y de servicios. También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", con temperaturas medias de 18 ºC, brisas suaves y el sol luciendo más de 3.200 horas al año.

El origen del nombre de Pilar de la Horadada, se debe a la construcción de numerosas torres de vigilancia que durante la época de la Reconquista fueron muy comunes en los municipios de la costa para avistar los acercamientos marítimos y evitar las incursiones piratas. Una de estas torres, la "Torre Horadada", se llamaba así debido a los agujeros que conectaban los diferentes pisos de su construcción mediante un sistema rudimentario de comunicación entre los centinelas, a partir de la cual, devino el término Campo de la Horadada. Posteriormente, en el siglo XVIII y debido al patronazgo de la localidad de la Virgen del Pilar, el núcleo de población cambió su nombre por el de Pilar de la Horadada.

En valenciano, la denominación del municipio es el Pilar de la Foradada,3 aunque al ubicarse el municipio en una zona de predominio lingüístico castellano, esta denominación no tiene carácter oficial ni es de uso común en el municipio.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

La bandera contiene los elementos y colores más representativos del escudo, en color rojo y verde. Es una bandera cuadrilonga de proporciones 2:3 partida por mitad vertical. Al asta de rojo, la torre amarilla abierta, mazonada de sable, que simboliza la defensa de las costas pilareñas. Al batiente, de verde, el Pilar de blanco plateado cargado con la cruz de Santiago de rojo de gules, que representa la influencia de la parroquia advocada a Ntra. Sra. del Pilar, ambos elementos que han caracterizado al municipio.

Fotografía de Pilar de la HoradadaEl escudo se encuentra dividido en dos partes, partido por mitad horizontal. En el plano superior se encuentra la torre en recuerdo de la que existe en el lugar, junto al mar, origen de la población y la columna por la Virgen del Pilar, patrona de Pilar de la Horadada y titular de la parroquia. Gules representa la fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid, de sus habitantes con la creación del Ayuntamiento (Decreto 100/1.986). El oro riqueza, poder, sabiduría el momento de la segregación el 30 de julio. Sinople aunque representa la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, a través de sus campos que con la agricultura han sido la base económica histórica de Pilar de la Horadada. La plata simboliza la pureza de recordar a sus gentes antiguas. Finalmente, encontramos la cruz de Santiago sobre el Pilar. Se trata de una cruz latina apuntada de gules, simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Sobre el escudo se encuentra la corona de Jaime I, rey de Valencia.

Municipio ubicado en el extremo sur de la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura, se encuentra a 230 km de Valencia, a 45 km de Murcia, a 41 km de Cartagena 68 km de Alicante, a 36 km de la capital comarcal, Orihuela, y a 18 km de Torrevieja. Está enclavado geográficamente dentro de la llanura costera que conforman la Comarca del Mar Menor y el Campo de Cartagena, y a 3 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Pilar de la Horadada forma parte de la Mancomunidad de la Vega Baja del Segura. En lo que respecta al régimen pluvial, Pilar de la Horadada es el municipio de la Comunidad Valenciana más seco, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 300 mm anuales.

Por su peculiar situación geográfica, este municipio se encuentra "aislado" geográficamente del resto de la comarca a la que pertenece, la Vega Baja del Segura, lo que dificulta sus comunicaciones con el resto de la misma. Sin embargo, su ubicación costera vuelca dichas comunicaciones hacia los municipios costeros, tanto de Alicante como de la Región de Murcia.

Los Habitantes de la Localidad son 23.500 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Pilar de la Horadada

Pilar de la Horadada siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Pilar de la Horadada

Bandera de Pilar de la Horadada
C.P. 03190

San Isidro Labrador es el patrón de Pilar de la Horadada. San Isidro Labrador (Madrid, c. 1.082 - ibídem, 30 de noviembre de 1.172) nacido en el Mayrit musulmán fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores terratenientes como Francisco Vera. Su trabajo como jornalero más mencionado por los biógrafos es a cargo de Juan de Vargas, y se realizó principalmente en el área de Madrid y alrededores.

Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1.504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En este documento se menciona que está casado, con un hijo y proporciona referencia de solo cinco milagros, siendo los demás añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación por varios hagiógrafos.

Comidas y Gastronomía de Pilar de la Horadada

gastronomía pilareña es similar a la del resto de la comarca, donde la presencia del mar marca las especialidades. Tampoco se olvida el arroz como ingrediente principal y protagonista de platos como el elaborado con el caldo de espinas y cabezas, normalmente de mujol y dorada. También la tierra aporta sus frutos a la gastronomía de Pilar de la Horadada donde se pueden encontrar excelentes alcachofas, pimientos, judias y coliflores.Magnífica y Sabrosa comida de Pilar de la Horadada

Los platos más conocidos son el guiso de patatas con carne, el guiso de pelotas, el conejo al ajo cabañil o las gachas migas. Entre la repostería, de costosa elaboración, destaca el "arroz con leche", elaborado con leche de cabra, corteza de limón y canela y dulces como los cordiales, toñas, mantecados o rollos de anís y dulces como las milhojas.


La gastronomía pilareña ocupa un lugar preferente en la cultura de este pueblo.
Entre los platos típicos destaca el guiso de patatas con carne, el guiso de pelotas, el conejo al ajo cabañil o las gachas migas. Además se degusta una buena variedad de arroces y calderos.
La huerta ofrece sus hortalizas y verduras frescas y recién recolectadas y el mar pone el contrapunto con mariscos, doradas, meros y lubinas, entre una gran variedad de pesca.

Tal es la importancia que tiene el buen comer entre nuestros habitantes que son muchos los eventos gastronómicos organizados durante todo el año en Pilar de la Horadada:

- JORNADAS GASTRONÓMICAS SABORES DE CUARESMA (Durante la Semana Santa)
- RUTA DE LA TAPA Y EL CÓCTEL MIRANDO AL MAR (Mayo)

La Patrona del Pilar de la Horadada es nuestra Señora del Pilar

La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de Nuestra Señora Santa Pilar. Se encuentra ubicado en el núcleo urbano de Pilar de la Horadada, al sur de la Comunidad Valenciana, y constituye la única iglesia católica de éste. Fue construida en el año 1.981 en el lugar que anteriormente había ocupado un viejo templo derruido. Está dedicada a la Virgen del Pilar y en ella se encuentran diversas obras de valor escultórico, en especial del autor local José María Sánchez Lozano.Patrona del Pilar de la Horadada, Nuestra Señora del Pilar


La nave principal está rodeada por 8 capillas laterales, en las cuales están distribuidas diferentes obras escultóricas de gran importancia artística. Las imágenes que podemos ver en el recorrido lateral derecho son:

1. - Ntra. Sra. De los dolores "La Dolorosa", obra del escultor Sánchez Lozano. Es una imagen de vestir de comiendo de los 40. Esta imagen procesiona el Viernes Santo y Domingo de Resurrección.


2. - Cristo Crucificado, obra de los Talleres de Arte Cristiano de Olot del año 1.974. Desfila el viernes de Dolores en el Via Crucis, el jueves Santo y el viernes Santo.

3. - Corazón de Jesús, obra de los Talleres de Arte Cristiano de Olot del año 1.942. Procesiona el domingo siguiente al Corpus Christi con los niños que han recibido la Primera Comunión.


4. - Virgen del Perpetuo Socorro, es un bajorrelieve obra de Manuel ribera Girona, del año 1.951.

5. - Virgen del Carmen, obra de Sánchez Lozano, del año 1.942.


6. - Santa Rita, obra de los Talleres de Arte Cristiano de Olot. Continuando el recorrido por el lateral izquierdo nos encontramos las siguientes obras:

7. - Cristo de la Eucaristía, obra de Sánchez Lozano de 1.949. Es una imagen de vestir. Desfila en procesión el viernes Santo.


8. - San Antonio de Padua, obra de Sánchez Lozano, como imagen de vestir, pero posteriormente la enlienza un discípulo del autor, Antonio Liza.

9. - San José, obra de Talleres de Arte Cristiano de Olot del año.

Escudo de Pilar de la Horadada

A finales del año 1.989 Luís Lizón realizó un proyecto de bandera y escudo municipal. Según Resolución de 28 de agosto de 2.006, del Conseller de Justicia, Interior y Administraciones Públicas se aprobó el escudo del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada (Alacant) [2.006/F10312]. Publicado en DOGV. Núm. 5.346 del 14/09/2.006. Bandera cuadrilonga de proporciones 2:3. Partida por mitad vertical. Al asta de rojo, la torre amarilla abierta, mazonada de negro. Al batiente, de verde, el Pilar blanco cargado con la cruz de Santiago de rojo.Escudo del Pilar de la Horadada

La bandera contiene los elementos y colores más representativos del escudo. La torre de oro abierta mazonada de sable, que simboliza la defensa de las costas pilareñas. Y el pilar de plata cargado de la cruz de Santiago de gules, representa el poder de la parroquia advocada a Ntra. Sra. del Pilar.

La torre en recuerdo de la que existe en el lugar, junto al mar, origen de la población y la columna por la Virgen del Pilar, patrona de Pilar de la Horadada y titular de la parroquia.

Gules representa la fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid, de sus habitantes con la creación del Ayuntamiento (Decreto 100/1.986). El oro riqueza, poder, sabiduría el momento de la segregación el 30 de julio. Sinople aunque representa la esperanza, la fe, amistad, servicio y respeto. Es símbolo de grandeza, elevación, asilo y salvaguardia, a través de sus campos que con la agricultura han sido la base económica histórica de Pilar de la Horadada. La plata simboliza la pureza de recordar a sus gentes antiguas. La cruz de Santiago, latina apuntada de gules, simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos.
Los caballeros portaban la cruz estampada en el estandarte y capa blanca. Las tres flores de lis hacen referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol.

La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y de su forma de martirio, ya que fue decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo.