Molina de Segura
Conoce un poco más de Molina de Segura - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Molina de Segura
Recogidas-Gratis.com - Molina de Segura
Molina de Segura es una ciudad y municipio español perteneciente a la Región de Murcia, situada en la comarca natural de la Vega Media del Segura y considerada capital de la misma. Está situada en la margen izquierda del río Segura, a 8 km de la capital en dirección noroeste. Es la capital comarcal, administrativa, judicial y comercial de la Vega Media del Segura de Murcia, además de ser la cuarta ciudad en importancia de la Región de Murcia, y la número 109 de toda España de los 8.119 ayuntamientos que existen. Se halla enclavada a orillas del río Segura, pero ocupando terreno de secano para no invadir superficie de regadío. Molina de Segura se dedica fundamentalmente a la industria conservera y a sus derivadas y afines, siendo una de las ciudades más industrializadas del sureste español. En su término municipal hay 15 pedanías.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

También en esta época se forma la sierra de la Espada con sedimentos del río Segura, cuando éste desembocaba en el término municipal de Molina y era su delta. La desecación del mar Mediterráneo, motivada por su incomunicación con el océano Atlántico, formó grandes lagos salados que se evaporaron y dejaron las sales y yesos que hoy existen en lugares como Torrealta, Ribera de Molina o la Urbanización El Chorrico. Es en ésta era donde se forman las Salinas de Molina, hace unos 5 millones de años, ya retirado totalmente el mar Mediterráneo. Se originaron entonces fuertes erosiones de aguas pluviales, produciendo importantes ramblas y cañadas como la de Morcillo. Por último, el Río Segura deposita los sedimentos necesarios para la formación de una de las huertas más ricas y fértiles de la región.

Su mineralogía está compuesta por abundantes yesos, calcitas, piritas, margas, limonitas, areniscas, calizas, sales y azufres. Los periodos geológicos de los que se han hallado más evidencias son el Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cretácico y Terciario. La orografía de Molina de Segura queda marcada por dos áreas complementarias, correspondiendo una de ellas a la zona norte del municipio y que está formada por margas amarillas.
Fotografía de Molina de SeguraEsta área se prolonga hacia la pedanía de El Rellano entre las sierras de La Pila y La Espada, donde la intercalación de areniscas facilita la formación de un especial paisaje de cuestas. La otra área orográfica es la línea que enlaza Molina con Fortuna, en la cual aparecen fracturas formadas por areniscas duras, conglomerados y margas que en la zona de las Salinas de Molina son margas rosadas con yesos.

En el límite del municipio junto al término municipal de Murcia, se inicia una suave pendiente en dirección a Murcia, dando origen a una serie de lomas y colinas de poca elevación que forman el Cabezo Cortao, y cuyas estribaciones se esconden bajo los sedimentos que originan la huerta de la capital. Esquemáticamente, Molina se divide geológicamente en tres zonas de sur a norte, dándose en esta dirección un incremento de altitud y antigüedad de los materiales.

1.- La Molina huertana: se halla al sur del término, y está dominada por arcillas y gravas transportadas por el río Segura a lo largo de los siglos.
2.- La Molina árida: ocupa la mayor parte del territorio y se compone de conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los abarrancamientos producidos por la erosión del agua.
3.- La Molina montañosa: está situada al norte del municipio y la forman principalmente calizas.

Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios del municipio. Los principales son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, La Cerámica, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderón, La Barceloneta, Cañada de las Eras y San Francisco. En su mayoría cuentan con una asociación de vecinos, otras de mujer, tercera edad, juvenil, etc. y un centro social municipal dependiente del Ayuntamiento y donde se llevan a cabo multitud de programaciones y actividades diariamente.

La agricultura es una actividad íntimamente relacionada con la conservación de la biodiversidad, por lo que la implicación de los agricultores en la recuperación y el mantenimiento de la biodiversidad requiere de la formación de determinados campos, como recuperación de variedades tradicionales, técnicas de agricultura limpia y/o ecológica, empleo de fauna auxiliar o restauración ambiental de explotaciones. Vegetación: Asociados a los cultivos y a la actividad humana aparecen especies de arbolado y arbustos autóctonos, propios de ambientes naturales más húmedos y tradicionalmente plantados por su carácter ornamental y/o producción de alimentos o productos complementarios y que aportan un elemento paisajístico singular como el olmo ( Ulmus minor ), palmera datilera ( Phoenix dactylifera ), morera ( Morus alba ), jinjolero ( Ziziphus jujuba ), higuera ( Picus carica ). Fauna: Muchos son los animales que se han habituado a vivir con el ser humano. Aves, insectos, anfibios, reptiles y mamíferos tienen representantes en la huerta. Destacan las aves como el grupo faunístico vertebrado más notable: mirlo o torda, lavandera blanca ( Motacilla alba ), verderón, verdecillo, gorrión común, ruiseñor bastardo, curruca cabecinegra, tarabilla común, jilguero. La red de acequias, brazales y regadera constituye un hábitat ideal para los anfibios, tales como la rana verde común o el sapo común. En suelos algo húmedos se localiza la culebrilla ciega, otros reptiles comunes son la culebra de agua y la salamanquesa. Entre los mamíferos más característicos de las zonas de huerta están el murciélago.

Los Habitantes de la Localidad son 77.500 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Molina de Segura

Molina de Segura siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Molina de Segura

Bandera de Molina de Segura
C.P. 30500

San Vicente Mártir es el patrón de Molina de Segura. Vicente de Huesca, conocido también como san Vicente Mártir (Huesca – Valencia, c. 304), fue un clérigo español, diácono de san Valero de Zaragoza. Fue denunciado y encarcelado bajo Diocleciano, por lo que la Iglesia lo venera como San Vicente Mártir.
Según la tradición, Vicente fue acusado de la predicación de la fe, a causa de un impedimento del habla que afectaba al obispo Valero.

Se originó una sangrienta persecución contra los cristianos, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En marzo de 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido, que llevó a cabo el prefecto Publio Daciano, quien vino de Roma y permaneció en la Península dos años, ensañándose con fanatismo y crueldad en la población cristiana. Aparece en pinturas con las vestimentas de su rango, acompañado por un cuervo o sosteniendo una muela de molino. Estos símbolos hacen referencia a su largo y penoso martirio.

Comidas y Gastronomía de Molina de Segura

Molina de Segura posee un clima que la convierte en una fuente de recursos que le permite practicar la auténtica cocina mediterránea, y disfrutar de una gastronomía natural, auténtica, sabrosa y de gran personalidad gracias a su gran variedad de productos de calidad como verduras y hortalizas de la huerta, pescados y mariscos del litoral y carnes como la de cordero y de cerdo y sus embutidos tradicionales (longaniza, salchicha fresca, morcón, chiquillo...).
Este municipio murciano es un estupendo lugar para tomar las tapas más típicas de la Región Murciana, su fresca cerveza y sus platos elaborados con alimentos propios de la tan característica huerta murciana.Magnífica y Sabrosa comida de Molina de Segura

Entre las tapas se puede encontrar y disfrutar de almendras con hueva y mojama, la famosa marinera (rosquilla con ensaladilla rusa y anchoa), ahumados y salazones, caballitos (gambas rebozadas), pastel de carne,tigres, gambas al ajillo, pulpo al horno, calamares a la plancha, rebozados o con tomate, ensalada murciana, gazpacho, habas fritas con cebolla, patatas cocidas o asadas con ajo, pisto, ensalada de pimientos asados, albóndigas de bacalao, callos, magra con tomate, zarangollo, tortilla de patatas o michirones, entre otras.
Podrás acompañar toda la oferta gastronómica que te ofrece Molina de Segura acompañando tus platos con los famosos vinos regionales con denominación de origen.

Molina de Segura ofrece los platos más tipicos de la region murciana. Cualquier plato que degustes tendrá sabor murciano,es decir, los alimentos utilizados para su elaboración son propios de la huerta murciana o característicos de alguna zona de la región.
Entre los platos más cocinados en Molina de Segura encontramos el cocido de pavo con garbanzos. Esta receta elaborada con productos comunes y básicos como son los garbanzos, pavo, zanahoria, patata o apio, entre otros muchos, permite que cualquiera que lo desee pueda prepararla y además tiene un sabor excepcional.Es genial para los días más fríos del año. Continuando con el recorrido gastronómico encontramos otra nutritiva y sabrosa receta: el arroz y habichuelas con hinojo.

La Patrona de Molina de Segura es La Virgen de la Consolación

Decía el Santo Juan Pablo II que España era la Tierra de María, cada vez que se refería a nuestro país, no le faltaba razón. Estoy convencido que si hubiera venido alguna vez a Murcia, habría comprobado que aquí es uno de los mayores exponentes de la devoción a la Reina de todo lo creado. A Cristo por María, en cualquiera de sus advocaciones, ese es el camino que un buen murciano elige. Fuensanta o Remedios, Dolores o Buen Suceso, Caridad o Rosario... cualquier advocación nos acerca a Jesús mediante su bendita Madre. ¿Habrá cosa más hermosa que esa? Saben ustedes que no...Patrona de Molina de Segura, Virgen de la Consolación


Este mes de Septiembre ha sido un inicio de curso muy intenso, enlazando unas fiestas con otras, de novena en novena, de procesión en procesión y sin parar hasta el último día, porque repito, Murcia no se comprendería sin su amor incondicional a María Santísima.

La Semana pasada, era el turno de Lorca y Molina de Segura. Por la mañana, la Ciudad del Sol, la valiente y superviviente ciudad que aún temblando... inundada, ha permanecido en pie, trasladó entre un mar de devotos a su Patrona, Ntra. Sra. de las Huertas. Pasada la "Feria Chica" en la que los lorquinos le rendían honores con motivo de su Fiesta, el 8 de Septiembre, ahora es el turno de la Feria de Lorca, y la Madre los visita. Este año ha ido a la Parroquia de San Pedro, en donde el Apóstol recibió a la Patrona entre trajes y bailes regionales, copiosas lluvias de pétalos y engalanados balcones. El domingo 27 de Septiembre, volverá a su Santuario, permaneciendo a la espera de la visita de sus hijos, de sus devotos, de su pueblo.


Por la tarde, era el turno de Molina que, en plenas Fiestas Patronales, procesionaron a su Virgen de la Consolación. La ciudad un año más se volcó con su Patrona inundando todas las calles de la feligresía. Vestida de azul, a los sones del Himno Nacional, la Virgen hacía su salida a la plaza desde la Parroquia de la Asunción. El cortejo estaba encabezado por la Banda de Tambores y Cornetas Ntra. Sra. de la Consolación, a la que le seguían los estandartes de las devociones más populares del municipio, como Ntra. Sra. de los Ángeles del Fenazar, entre otros.

El último domingo de verano culminó con más procesiones en pedanías y pueblos de Murcia, Cabezo de Torres, Los Dolores.... Pero eso será en otra entrada, en otra publicación de este blog. Aprovechamos la ocasión para mandar desde aquí y de un modo muy especial un afectuosísimo saludo a la Hermandad de Santa María la Real de las Huertas, por el trato y cariño con el que nos recibieron, por su atención durante toda la jornada. ¡Dios y su Madre os lo premie!

Escudo de Molina de Segura

De los 5 ejemplares de escudos en piedra que conocemos en Molina de Segura dos están muy vinculados a señores y gobernantes de la villa. Otro se relaciona con un hidalgo que habitó en ella y los dos últimos se encuentran o encontraban (según el caso) desubicados o no relacionados con el edificio y dueño del mismo. Estos dos últimos ejemplares son el escudo que se encontraba en la Casa Compañía y el que tenemos en la Casa del Canónigo.Escudo de Molina de Segura


ESCUDO DE ANTIGUO PÓSITO, ACTUAL MERCEDES MENDOZA

Se localiza en la fachada de entrada al pósito, actual biblioteca pública Mercedes Mendoza.
Esta construido en piedra arenisca y se trata del escudo real de Felipe V. Hay que fecharlo en la primera mitad del siglo XVIII.

ESCUDO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA

Se ubicaba en la antigua casa Tercia que los marqueses de Villafranca y los Vélez, señores de la Villa, tenían en Molina de Segura. Podemos fecharlo en 1.760 y en concreto es de D. Antonio Álvarez de Toledo, X marques de Villafranca. En estos momentos se encuentra en los depósitos municipales a falta de una ubicación definitiva.
La casa Tercia fue adquirida por la Cooperativa Agraria de Molina para ubicar su sede. En los años 70 fue derribado el edificio y el escudo donado al Ayuntamiento en 1.992.
Está construido con piedra arenisca de buena calidad.

ESCUDO DE LA CASA COMPAÑÍA

Se encontraba en el caserón que la Compañía de Jesús, los jesuitas, tenía en el Camino de Castilla, hoy Avd. de Madrid.
El edificio desapareció desgraciadamente en los años 80. Hoy el solar del edificio y parte de las tierras que los jesuitas tenía en Molina, están ocupadas por la plaza del Ayuntamiento, el propio ayuntamiento y el parque de la Compañía, el gran pulmón verde de la villa.

El escudo se encuentra en los depósitos municipales a la espera de ubicación y esta esculpido en arenisca de buena calidad.
No corresponde a la orden de los jesuitas y su adscripción es desconocida. Si sabemos que pertenecía a un hidalgo y que puede ser fechado a finales del XVIII o principios dell XIX.

ESCUDO DE LOS PORTILLO EN LA TORRE DE ABAJO

Se localiza en una casa solariega en el paraje de la Torre de Abajo, cercano a la Torre de Montijo y junto a la nacional 301 Madríd - Cartagena.
Pertenece a la familia Portillo y se fecha a mediados del siglo XVIII estando tallado en piedra arenisca.

ESCUDO DE LA CASA DEL CANÓNIGO

Se encuentra en la llamada Casa del Canónigo que se sitúa en lo que se conoce como Huerta Arriba. Las armas no se saben a quién pertenecen. Si es seguro que no son de los propietarios de la casa. Se talló en arenisca de mala calidad y su cronología es del siglo XVIII. Su característica principal es que se trata de un escudo en esquina.