Ligado a una temprana diversificación económica de los grupos argáricos del entorno aparece el yacimiento de Punta de los Gavilanes, destinado a la explotación del medio marino y, probablemente, al apoyo a la navegación costera. Fue utilizado como pequeño enclave comercial por parte de los fenicios, estando habitado todavía en el siglo VI a.C. con idéntica función. En una playa próxima (la playa de la Isla) fueron encontrados los denominados barcos fenicios de Mazarrón, muestra de la poderosa presencia de esta cultura en la zona, atraída por los recursos mineros.El barco Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I cuyo material se encontraba disperso. El barco Mazarrón II aguarda en la playa de "La Isla" una decisión por parte de las autoridades regionales para su traslado al ARQUA o su mantenimiento en Mazarrón. En el ARQUA se expone una réplica exacta del mismo.
Ligado a una temprana diversificación económica de los grupos argáricos del entorno aparece el yacimiento de Punta de los Gavilanes, destinado a la explotación del medio marino y, probablemente, al apoyo a la navegación costera. Fue utilizado como pequeño enclave comercial por parte de los fenicios, estando habitado todavía en el siglo VI a.C. con idéntica función. En una playa próxima (la playa de la Isla) fueron encontrados los denominados barcos fenicios de Mazarrón, muestra de la poderosa presencia de esta cultura en la zona, atraída por los recursos mineros.El barco Mazarrón II conserva todos los elementos en posición y curvatura originales, a diferencia del Mazarrón I cuyo material se encontraba disperso. El barco Mazarrón II aguarda en la playa de "La Isla" una decisión por parte de las autoridades regionales para su traslado al ARQUA o su mantenimiento en Mazarrón. En el ARQUA se expone una réplica exacta del mismo.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

La programación de fiestas acoge todo tipo de actividades, principalmente desarrolladas en el Recinto Ferial o Carpa de Fiestas, donde los ciudadanos disfrutan de actividades sociales, culturales y deportivas, así como de los conciertos y de las elecciones de las reinas Infantil, Juvenil y Tercera Edad. El último domingo como cierre del programa de fiestas, se realiza un Desfile de Carrozas por las principales calles del casco urbano de Mazarrón, siendo este uno de los actos más emblemáticos y seguidos por los mazarroneros, junto al Pregón y la Elección de la Reina.
Los Habitantes de la Localidad son 35.400 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Mazarrón
Mazarrón siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Mazarrón
C.P. 30870
Comidas y Gastronomía de Mazarrón
Los productos de la huerta y el mar son la base de la gastronomía mazarronera, exquisitos tomates y salazones de pescado "hueva, mojama, atún y bonito". En su gastronomía destaca la unión de estos dos ingredientes fundamentales en estas tierras. Rape o mero a la mazarronera, ajotomate, albóndigas de merluza y moragas de sardinas, son platos destacados de nuestra cocina.
Es el plato estrella de la gastronomía mazarronera. Un riquísimo bocado realizado con los productos de esta tierra. Del mar, el bogavante; de Calasparra, su arroz; y de Mazarrón, condimentos como el tomate, la cebolla y el pimentón.Fideos con bonito
Son deliciosos, un plato sencillo de elaborar y rápido de cocinar hecho con el pescado más popular de esta zona de la costa.Cazuela empaná
La base de pescado son los "estorninos" (verdel o caballa). Se adereza con tomates de Mazarrón, cebolla, pimiento, laurel, perejil y pimentón.Talvina
Es un plato realizado a base de caldo de pescado, similar al caldero del Mar Menor, cambiando el arroz por harina de maíz. Se sirve como segundo plato el pescado utilizado para el caldo.Lecha a la espalda
Este pescado típico de la Bahía de Mazarrón es base para diferentes platos, pero el más popular es la lecha a la espalda, que se cocina al horno y se rocía posteriormente con un sofrito de ajos y pimentón.Mero a la mazarronera
Este pescado se cocina preferentemente al horno, con patatas, pimientos y tomates, aderezado con especias y rociado de piñones y aceite de oliva.
La Patrona de Mazarrón es La Purísima Concepción
Aquí tenemos la bonita iglesia del antiguo convento de la Purísima, donde tiene su casa la patrona de Mazarrón.Fue en el siglo XVII, cuando los Hermanos Franciscanos de San Pedro de Alcántara fundaron primero un hospital y posteriormente un convento en la localidad costera.

La parte más antigua de la iglesia de la Purísima, es su capilla lateral. Se piensa que esta capilla fue la antigua ermita cuyo origen puede estar en el siglo XVI y que dio pie a la creación de la actual iglesia; cuya arquitectura definitiva, que hoy presenta, es del siglo XVIII. Otra parte destacada de la iglesia es la decoración del camarín de la virgen.
Esa noche, la patrona de Mazarrón, decidió bajar a la playa a darse un paseo. Al parecer estaban desembarcando unos cuantos piratas berberiscos que no traían muy buenas intenciones.
Este famoso suceso es conocido como el "Milagro de Bolnuevo".
Sabemos que entre los siglos XVI y XVIII los piratas berberiscos atacaban con frecuencia las costas murcianas. Desde La Manga hasta Águilas.
Es por ello que se crea en todo el litoral, una red de torres vigías y defensivas para proteger a la población.
En el año 1.572, Mazarrón obtiene el título de Villa y en 1.577 se inician las obras para levantar la Torre de los Caballos en Bolnuevo. Los vecinos de Mazarrón vivían del alumbre de las minas, la pesca, las salinas y la agricultura.
En la madrugada del 17 de noviembre de 1.585, los piratas desembarcaron en Bolnuevo para atacar la Villa de Mazarrón. No lo consiguieron, huyeron despavoridos. Ni siquiera pasaron de la playa y ninguna guarnición les salió al paso… ¿qué ocurrió?
Pues según cuenta la leyenda, fue la misma Virgen de la Purísima la que los ahuyentó. Los vecinos de Mazarrón se percataron aquella noche de que algo extraño estaba pasando en la capilla de la Purísima: las lámparas estaban a tope de aceite y encendidas, la imagen de la Virgen estaba empapada y sus ropas tenían restos de arena y algas…
Ese mismo día se realizó un expediente explicando los hechos. El documento lo firmaron el alcalde, el escribano y nueve testigos.
En el año 1.946 se colocó la primera piedra, junto a la Torre de los Caballos y por suscripción popular, de la ermita de la Virgen de La Purísima. La primera romería para conmemorar el milagro, se realizó el 17 de noviembre del año siguiente.
Todos los años la imagen es trasladada a Mazarrón desde su capilla, el domingo anterior al 17 y regresa el domingo posterior. Ese día se festeja el milagro en la playa de Bolnuevo y lo tradicional es comer sardina asada.
Escudo de Mazarrón
La bandera, tiene su origen en una orden de 25 de noviembre de 1.567 promulgada por el rey Felipe II instituyendo una milicia de guerra que sirva en las galeras y defienda las costas del Reino de los ataques piratas. Esta milicia estaba integrada en cada municipio por una galera en la que embarcarían 50 hombres con un cabo al frente. Estos deben ser arcabuceros y tiradores, y tener entre 20 y 50 años, excepto los cabos que pueden ser mayores.Las galeras navegaban en el verano, y entonces sus soldados eran embarcados en ellas, por lo que percibían dos ducados de sueldo al mes, además de la comida y una parte de lo que apresaran en las incursiones. El cabo cobrará seis ducados al mes.Durante el invierno permanecerán las galeras amarradas y los componentes de la milicia en sus casas dedicándose a sus profesiones, entonces cobrarán los soldados un ducado al mes y tres el cabo.
Tendrán la obligación de no ausentarse sin permiso y tener las armas cuidadas. Para vigilar que esto se cumpla se harán alardes o revistas de armas en los que se comprobaba el estado de las mismas, así como el grado de pericia en la utilización de ellas. También servían para revisar el número de soldados disponibles.
En esta orden de Felipe II se manda hacer una milicia o grupo de hombres que embarcaba en una galera, esta debía llevar una bandera y un tambor. El concejo acuerda el día 30 de diciembre de 1.567 hacer una “bandera de tafetanes de colores y que se merque un tambor para servir a Su Majestad e salir a los rebatos”.
“Y mandaron que la dicha bandera lleve una cruz colorada en lo blanco e a los lados las armas de Su Majestad”.La tela para la bandera costó 187 reales y una onza de seda para bordarla, cinco reales. El trabajo de la bordadora dos ducados y medio, así como un real y seis maravedís de velas que se utilizaron para ello. El asta costó 5 reales. Todo hará una suma de 226 reales.
Una vez confeccionada el concejo se reunió y llevó la bandera a la iglesia de la Purísima donde se bendijo y se dijo misa. Tras lo cual se llevó “a la camara de este Ayuntamiento e se puso e fijo tendida en la ventana que sale a la plaza publica e mayor de la dicha villa donde toda la gente que tiene vista la pueda ver, e con ella vino un tambor”.
Este mismo protocolo se siguió en diciembre de 1.995. La otra imagen corresponde al escudo que contiene la siguiente Descripción Heráldica
De azur, castillo de oro, sobre una roca del mismo metal, sostenida de ondas de plata y azur, y saliente del homenaje un brazo armado, de plata, empuñando una espada del mismo metal. Al timbre, corona real cerrada.
Historia:
Tiene sus antecedentes en una carta del año 1.565 de Antonio Bascuñana, procurador del Concejo de Mazarrón aconsejando medidas que tenían que tomar ante su próxima independencia de Lorca. Entre ellas aparece la adopción de un escudo que él mismo hace su boceto en la carta, diciendo:
“pareçeme que se hagan Vs Ms para la villa un sello de plata para sellar las cartas y otras cosas que en nombre de villa se hizieren y atento ques puerto y tiene nombre de Almaçarron se debe hazer uno como este que va aquí pintado. El cual se hara aquí pues ay muy buenos maestros, ques un castillo sobre una roca, y la roca sobre unas aguas como esta aqui".
A partir de la expedición del privilegio de exención como villa, el escudo de armas de los González de Sepúlveda (que describe Cascales en 1.614) se incorporó a la historia de Mazarrón, constando en la portada del privilegio de villa.En el año 1,976 el Ayuntamiento de Mazarrón inició el expediente para la aprobación de su escudo, siguiendo con los trámites habituales es aprobado por el Consejo de Ministros, según Real Decreto núm. 2.807/78, de veintisiete de octubre.
Las Pedanías de Mazarrón son:
Las Balsicas, El Garrobo, El Mingrano, Puerto de Mazarrón, El Saladillo, Gañuelas, Ifre - Cañada de Gallego, Ifre - Pastrana, La Atalaya, La Majada, Cañadas del Romero, Las Moreras, Leiva y Rincones.