Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
A raíz de los resultados de las excavaciones arqueológicas que se han realizado, se sabe que Lorca ha estado poblada ininterrumpidamente desde el Neolítico Final, hace más de 5.500 años. El temprano poblamiento permanente del valle del Guadalentín se debió principalmente a la presencia de fuentes de agua, recursos minerales, y sobre todo a que dicho valle constituye la vía de comunicación natural entre Levante y Andalucía Oriental. Dentro del valle del Guadalentín el cerro de Lorca ocupa un lugar privilegiado, pues su orografía facilitaba enormemente la defensa, y su preponderancia en altura otorgaba un control absoluto sobre lo que ocurría en el valle.
Estos factores aceleraron el asentamiento en Lorca desde tiempos tan remotos, y se manifiesta en los abundantes restos arqueológicos que en la actualidad se documentan en Lorca, que se ha convertido en el municipio con más yacimientos arqueológicos localizados en la Región de Murcia.
El 11 de mayo de 2.011 tres terremotos sacudieron Lorca, dejando nueve muertos y cerca de trescientos heridos. El primer seísmo, de magnitud 4,5, se produjo sobre las 17:05 horas y pudo sentirse en gran parte de la Región de Murcia como Cartagena, Águilas, Murcia, Mazarrón, Alhama de Murcia e incluso en numerosos municipios de Albacete, Jaén (incluida la capital y Andújar), Almería y Alicante..
Se calcula que el 80 % de los edificios quedaron dañados en mayor o menor medida. La noche del día 12 de mayo se produjeron varias réplicas, la más fuerte de magnitud 4 en la escala Richter.
Como consecuencia de los seísmos del 11 de mayo se llevó a cabo el derribo de 1.164 viviendas y 45 almacenes hasta el mes de septiembre de 2. 011 y siguiendo posteriormente pendientes de derribo unas 150 viviendas.
Los Habitantes de la Localidad son 98.000 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Lorca
Lorca siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Lorca
C.P. 30800
Comidas y Gastronomía de Lorca
La tradición también está presente en la cocina lorquina. Sus platos han heredado de los árabes el gusto por las especias y la intensa utilización de frutas y verduras y son reflejo de la profunda cultura ganadera y de la influencia culinaria de las tierras andaluzas, manchegas y levantinas.Las estaciones del año marcan los deliciosos platos del menú de los habitantes de Lorca. Migas y guisos como la olla fresca para combatir el frío, el trigo con manitas de cordero y alcachofas, plato típico del Domingo de Ramos, o los postres de origen árabe, son algunos de los platos que guardan el auténtico sabor de Lorca.

La base del recetario lorquino son las legumbres, hortalizas y cereales.
Luego, inevitablemente, están las carnes, sobre todo las de cordero y de cerdo. El pavo se reserva para los días navideños. Los platos más representativos tienen su origen en la matanza. Salchichas, tocino, longaniza, magra, butifarra, morcón, pancetas, jamones, chorizos, hígado, morcilla, asaduras, lomos, criadillas o sesos son ingredientes imprescindibles en la oferta culinaria del municipio: olla de cerdo, migas con tropezones, arroz y magra, etc.Otras referencias ineludibles son la ensalada de Nochebuena o atascaburras, arroz y pavo, trigo guisado con patatas y aletría, gurullos, olla gitana, caldo de pescado, cabezas de cordero con patatas, trigo con habas y caracoles, etc.
En las pedanías de Zarcilla de Ramos, Avilés, La Paca, Zarzadilla de Totana y Doña Inés, se crían vinos de elaboración artesana y una graduación entre 12º a 17º.
La repostería, en su mayor parte de origen árabe, es un capítulo prestigioso, partiendo de las populares picardías, cordiales, alfajores, milhojas, tostadas, bilbaínos, tortas de pascua, mantecados y torrijas, hasta los tradicionales hornazos que se comen en Semana Santa cuando desfilan las procesiones.
La Patrona de Lorca es Santa María la Real de las Huertas
Situada en la pedanía lorquina de Tiata, en el único convento activo franciscano de la ciudad, el convento y santuario franciscano de La Virgen de las Huertas.De la talla original, se sabe que fue destruida en la Guerra Civil española en el año 1.936. La actual, es obra del famoso imaginero alicantino José Sánchez Lozano y data del año 1.942.

Cuenta la leyenda que por el 1.244, el entonces príncipe Alfonso (futuro Rey Alfonso X El sabio), hijo de Fernando III el santo, entonces rey, acampó sus huestes Cristianas en el entorno conocido como "Los Reales" para la conquista de la ciudad y allí decidió erigir una ermita donde dar cobijo a una imagen a la que veneraba, convertida tiempo después en la guardiana y Patrona de la ciudad.
Los frailes franciscanos dejarán de ser los custodios de Santa María la Real de las Huertas, Patrona de la ciudad de Lorca, en solo unos días. Será entonces cuando se marchen del convento de la Virgen de las Huertas para, si no lo remedia nadie, no regresar. La decisión está tomada desde hace largo tiempo, aunque los lorquinos tuvieron conocimiento no hace demasiado. Para entonces, ya era irrevocable. La jornada de hoy será, por tanto, de alegría por la celebración de la festividad de Santa María la Real de las Huertas, pero también de tristeza, porque los franciscanos dejarán de custodiar a la Patrona tras más de 500 años velando por ella.
Escudo de Lorca
Nobles, caballeros y familias adineradas a lo largo del milenio pasado en Lorca adornaron sus casas y palacios con escudos y armas, blasones peculiares a modo de insignias emblemáticas o convencionales que los distinguían entre sí.Estos escudos y heráldicas nobiliarias aparecieron a partir del siglo XIII aproximadamente en adelante, pero sin duda fue durante el barroco cuando se extendió tal cual moda emergente de la época.
La clase alta lorquina quería cubrir su ciudad de escudos que representaran el alto “standing” o posición de riqueza que tenían y así durante varios siglos exhibieron su poder y dinero en toda la Ciudad de Lorca, dejando claro que querían convertirla en el centro de un gran territorio y núcleo económico.
Así a día de hoy hemos contado y analizado la existencia de más de 100 escudos y heráldicas nobiliarias repartidas por todo el plano urbano de la Ciudad del Sol, especialmente por lo que conforma su casco histórico. Es cierto también que la belleza y antigüedad que dan estos escudos a nuestra ciudad llama al turista y al Ciudadano de Lorca, cada escudo y heráldica es diferente y representan la importancia de la familia que lo hizo construir así como también la Historia de la misma y en especial la de algún soldado o persona que cuyos hechos realizados debiesen ser recordados durante siglos.
Por eso los escudos ya no son solos un signo de riqueza y ciudad noble, sino que también son auténticos libros de Historia esculpidos sobre la piedra de las casas solariegas, palacios barrocos, iglesias o fortines, que nos cuentan algunos hechos acontecidos importantes por los habitantes de estas edificaciones.
Hay algunos escudos que se conservan en lugares que no les corresponde, que su sitio de origen fue derribado o desapareció y fueron trasladados estos a otros edificios, pero por lo normal uno al ver el contexto del edificio y su escudo sabe si es original del mismo o al contrario.