Guardamar del Segura
Conoce un poco más de Guardamar del Segura - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Guardamar del Segura
Recogidas-Gratis.com - Guardamar del Segura
Guardamar del Segura, también conocida simplemente como Guardamar, es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en la costa sureste de la provincia, forma parte de la comarca de la Vega Baja del Segura. En su término municipal se encuentra la desembocadura del río Segura; la localidad es también conocida por su pinar, plantado a principios del siglo XX para frenar el avance de las dunas móviles litorales, que hasta ese momento invadían los campos de cultivo aledaños.

El casco urbano de Guardamar se encuentra a dos kilómetros al sur del río Segura, que desemboca en el Mediterráneo en su término municipal. Oficial y tradicionalmente ha formado siempre parte de la comarca de la Vega Baja del Segura.
Su pinada tiene tiene 800 hectáreas de extensión y en su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas a través de la plantación de diversas especies vegetales como agaves, pinos, palmeras, cipreses o eucaliptos.

En la zona siempre había existido un denso pinar, pero en el siglo XVIII fue talado para construir barcos de guerra sin ser nunca repoblada. La desertificación consecuente impide fijar los sedimentos del río Segura y la arena proveniente del mar, que arrastrados por el viento de levante forman dunas que en 1.896 comienzan a invadir la parte norte del pueblo, amenazando varias viviendas y parte de la huerta.
El 2 de diciembre de 1.897 se aprobaba por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar. El ingeniero de montes Francisco Mira y Botella aborda la tarea de fijar las dunas, utilizando el llamado método Bremontier. Comienza por plantar líneas de barrón y juncos, protegiendo el espacio con brozas de pino carrasco, hasta formar empalizadas de 80 cm de alto. A medida que las arenas la van enterrando, se planta una nueva serie, hasta que se forma una contraduna de 4 metros de alto. Entonces se sustituye los cañizos por agaves, que van creciendo al compás de la duna, y se van plantando las vertientes. Con ello se logra detener la arena proveniente del mar.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Una vez logrado esto, debe repoblar las dunas entre Elche y Guardamar. En el proceso se repueblan 700 hectáreas con 600.000 pinos (principalmente pino carrasco), 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos. De las especies herbáceas, se plantan hierba mora, esparceta y pegamoscas, siendo esta última la que proporcionó mejores resultados. Se construyeron 8 km de caminos, 14 km de contradunas, 3 viveros, 3 casas forestales, y almacenes. En todos estos trabajos se invirtieron 647.000 pesetas, cantidad que el ingeniero creyó inferior al valor de los edificios y tierras que se salvaron.

El proceso es visitado por el Director General de Agricultura, Minas y Montes en 1.911 y por Alfonso XIII en 1.923, lo que contribuye a divulgar el éxito de la intervención. En 1.929 se finaliza el proceso dando lugar a la actual masa forestal consolidada al lado del mar. Esta pinada, dividida actualmente en dos parques denominados Parque de Alfonso XIII y Parque Reina Sofía, se extiende entre el centro de la ciudad y las playas de Babilonia y de los Viveros.. Uno de los legados del proceso a la villa es la fiesta del árbol en la que se realizan plantaciones en la pinada desde 1.902. Originariamente reservada a escolares supervisados por el maestro del pueblo, pervive hoy en día con el respaldo del ayuntamiento de Guardamar. Se celebra el 31 de enero de cada año.

Fotografía de Guardamar del SeguraEn el término municipal de Guardamar del Segura se encuentran varios restos arqueológicos de la Prehistoria e Historia Antigua, como un yacimiento fenicio del s. VIII a. C. y otro íbero donde se descubrió la Dama de Guardamar.

Posiblemente el nombre de Guardamar en época árabe era Almodóvar, siendo los andalusíes quienes fortificaron la población y fundaron, en el año 944, una rábita califal que es considerada una de las más antiguas de España. A comienzos del siglo XIX un pequeño grupo de liberales al mando de los hermanos Bazán desembarcó y ocupó la villa, proclamando la Constitución de 1.812 con la esperanza frustrada de que toda la Vega Baja se alzase contra Fernando VII. En 1.829 un importante terremoto causó numerosos muertos, dejó sin techo a más de tres mil personas en toda la comarca y destruyó la villa medieval, lo que obligó a la planificación de un nuevo casco urbano: el nuevo Guardamar se planificó con un criterio de urbanismo neoclásico (calles rectas y perpendiculares orientadas de norte a sur y tres plazas dispuestas simétricamente) y un diseño de viviendas con una finalidad de prevención contra los terremotos (casas bajas con patios amplios). El emplazamiento antiguo fue usado como cantera para la construcción de las nuevas viviendas.<

A principios del siglo XX se plantó el pinar de Guardamar para frenar el avance de las dunas y se volvió a ampliar la superficie de regadío del término. La década de los cincuenta saludó los primeros balbuceos del turismo que, con el paso de los años, se ha convertido en el principal motor de crecimiento urbano y demográfico de Guardamar.

Los Habitantes de la Localidad son 18.100 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Guardamar del Segura

Guardamar del Segura siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Guardamar del Segura

Bandera de Guardamar del Segura
C.P. 03140

San Jaime es el patrón de Guardamar del Segura. Es en Santiago de Compostela donde, según la tradición, se encuentra la tumba, en una preciosa urna de plata, de este apóstol de Jesucristo.
Conocemos muy pocos hechos de su vida y lo que sabemos con certeza es a través del Evangelio. Sobre su familia, sabemos que es hijo de Zebedeo y de Salomé. Parece que nació en Yafia, muy cerca de donde nació María, Nazaret.

Era pescador y trabajaba con su padre y su hermano Juan, también discípulo de Cristo y faenaban en el lago Tiberíades. Cristo le llama a seguirle y Santiago le da su respuesta. Aparece Jesús y predica el Reino de Dios.
Se presenta como el Mesías y esto lo ve la gente por los milagros que hace. Santiago pudo presenciar muchos de ellos. Un día Jesús propone a los dos hermanos: a Santiago y a Juan , que dejen su trabajo, las redes, su familia y que le sigan.

Comidas y Gastronomía de Guardamar del Segura

La gastronomía de Guardamar representa la esencia más genuina de la cocina valenciana y mediterránea. La huerta y el clima nos obsequian con variados manjares: hortalizas, verduras y frutas. Pero el principal protagonista es la ñora (la nyora), pimiento de bola que se seca en las dunas y con el que se enriquecen nuestros guisos y arroces, platos dignos de conocer y que ofrece la restauración local: el caldero, arroz que los pescadores elaboran en sus barcas, el arroz huertano con verdura primaveral, el "arròs a banda", el arroz con conejo y caracoles…Magnífica y Sabrosa comida de Guardamar del Segura

La flota pesquera artesanal de Guardamar obtiene el exquisito pescado blanco de nuestra bahía: las doradas, los meros, las lubinas, los lenguados… y los preciados langostinos de Guardamar. Este exquisito marisco, junto a la ñora, es el protagonista de la Setmana Gastronòmica de la Nyora i el Llagostí, un evento anual dirigido a los amantes de la buena mesa, que reúne a los restaurantes de la localidad con las propuestas más avanzadas de la cocina actual.


El pescado es uno de los productos estrella de la gastronomía de Guardamar del Segura, cocinado en todas sus variantes. La lubina a la sal y las parrilladas se encuentran en la mayoría de las cartas, en las que también se ofrecen las diferentes recetas con arroz, a la marinera, a banda o huertano.
Aunque sin duda, el plato rey de la zona es el caldero. Otra tradición de la localidad es la condimentación del típico cocido de la comarca con el relleno o las pelotas. Un producto de calidad es la ñora, pimiento de bola, que tras un proceso de cultivo y secado artesanal en las dunas, está preparado para condimentar todo tipo de arroces y pescados.

Guardamar del Segura tiene una gran variedad de productos característicos que enriquecen su gastronomía, convirtiéndola en una de las más preciadas del Levante español.

La Patrona de Guardamar del Segura es la Virgen del Rosario

El 7 de octubre se celebra La Mare de Déu del Roser, patrona de Guardamar. Su imagen, objeto de gran devoción, data de inicios del s. XVII. Se trata de una escultura de transición del Renacimiento al Barroco, dato que coincide con la fundación de la Cofradía del Rosario en 1.610.
Es una fiesta eminentemente religiosa, con su novenario que precede al día de la festividad.
En su víspera –tras la ofrenda floral a la imagen– se interpretan ante la iglesia bailes y danzas tradicionales de Guardamar, con indumentaria antigua. Tanto el 7 de octubre como todos los domingos de octubre –antes del amanecer– el grupo de auroros canta el Rosario de la Aurora por las calles, una tradición compartida por toda la comarca.
Por la tarde, la procesión finaliza con un magnífico castillo de fuegos lanzado desde el Castell, el monte del castillo.Patrona de Guardamar del Segura, Virgen del Rosario


Esta advocación, la Mare de Déu del Rosari, tiene el patronazgo sobre la villa de Guardamar. Su imagen, objeto de gran devoción por parte de los habitantes, es la más antigua que se conserva en la parroquia de Sant Jaume. Se estima como fecha de construcción el periodo de transición del Renacimiento al Barroco, a principios del XVII (coincidiendo con los años de la fundación de la Cofradía del Rosario en 1.610).

Cuenta la leyenda que la Virgen del Rosario se convirtió en patrona de Guardamar hace más de 400 años cuando un barco encalló en la costa de la localidad,


Con los primeros rayos de sol de la mañana centenares de personas se echaron a las calles de Guardamar del Segura para ser testigos de la tradición que conmemora la llegada de la Virgen del Rosario al municipio.
Cuenta la historia de la localidad que en el año 1.610 un barco de origen genovés encalló en la costa de Guardamar y que fue su capitán quien regaló a sus habitantes la imagen de una Virgen que portaba y que hasta la fecha de hoy ha sido su patrona.
La puesta en escena comenzó pasadas las siete de la mañana cuando un grupo de actores perfectamente engalanados con ropajes de la época se concentraron en la plaza de iglesia para transmitir a los allí congregados la noticia del accidente que había sufrido un barco en sus aguas.

Un incidente que según cuenta la leyenda hizo que el capitán del barco se encomendara a la Virgen del Rosario y prometiera que si lograba desencallar y seguir navegando con su barco, regalaría la talla de esta santa que portaba en su embarcación a los habitantes del municipio.
Así, actores y vecinos pusieron rumbo a la playa de Babilonia acompañados por el ritmo de una banda musical donde se encontraba la recreación del barco que quedó varado para presenciar la puesta en escena. La curiosa representación finalizó acorde a la tradición entre vítores y aplausos y los vecinos de la localidad volvieron al templo portando a hombros la imagen de la Virgen que finalmente fue coronada como su patrona.

Escudo de Guardamar del Segura

Guardamar se reservó para sus vecinos cuatro mil tahúllas en los actuales parajes de la Marjal, el Río Seco, el Ginebral... que serían puestas en cultivo tras la apertura de los azarbes de la Nueva, la Rasga, la Villa y tramo final de la Comuna. La ordenación dieciochesca de este sector de la huerta todavía se observa en el trazado rectilíneo de caminos y acequias y la dimensión de los bancales, los cuales eran originalmente de cinco tahúllas. Paralela corre la transformación de los pastizales en terrenos dedicados a cultivos de secano en el Campo de Guardamar.Escudo de Guardamar del Segura

La causa era la presión demográfica producida por el aumento constante de la población, que en el censo de Aranda era de 2.088 habitantes (1.769) y que en el de Floridablanca ascendía a 2.349 (1.787). Ascenso espectacular si tenemos en cuenta que en el año 1.773 se produjo la segregación de Rojales. De estos años es el manuscrito de Joseph Montesinos que trata de la historia de Guardamar en la antigüedad, y lo que es más importante y fiable, de la situación en que se encontraba el pueblo en sus días. Dejando para más adelante lo relativo a la parroquia, edificios religiosos y fiestas, de su testimonio destacan los siguientes datos:

"El pueblo seguía conservando el recinto amurallado, con dos entradas sobre las que campeaba el escudo de la villa y sendas puertas de hierro que se cerraban de noche. En el extremo meridional se encontraba el castillo que, aunque deteriorado, todavía se mantenía apto para la defensa. A finales del siglo XVIII era su "Alcaide " Miguel Claramunt, descendiente de una antigua familia de caballeros que había ostentado el cargo desde la Edad Media. El castillo tenía mazmorra, tres cisternas, vivienda para el "Alcaide" y su familia y depósito de armas. Sobre su única puerta se veneraba la imagen de San Roque. Desde allí partía la calle Mayor, que llegaba hasta la puerta principal de la muralla y la iglesia; a medio camino aparecía el ayuntamiento, recia construcción de piedra en el que destacaba el salón de sesiones."

n estos años la corporación municipal estaba formada por dos alcaldes ordinarios, tres regidores, dos diputados, un procurador general, un síndico personero, escribano y alcalde de hermandad. El ayuntamiento pagaba de sus fondos un maestro de primeras letras, una maestra para las niñas, médico, cirujano-sangrador (barbero), comadrona, y macero (ujier del ayuntamiento).

Entre las fortificaciones de la muralla de la villa destacaban el "Baluarte de la Pólvora" y tres torreones medianos, uno de los cuales servía como campanario. El resto lo constituían casas particulares, excepto el molino harinero hidráulico que en parte se conserva (aunque el edificio actual es posterior) y el almacén de la Real Compañía de los Cinco Gremios de Madrid, que se utilizaba para depositar la barrilla empleada para fabricar la sosa.