Está situado entre la Sierra de Crevillente y la vega del Segura. Sus límites son: al norte, Aspe y Hondón de las Nieves; al este, Elche; al oeste, Albatera y San Isidro; y al sur, Catral, Dolores y Callosa de Segura. Su término municipal comparte el Parque Natural del Hondo con Elche. Abundantes hallazgos testimonian el paso de diferentes culturas: la Paleolítica superior, hace alrededor de 18.000 o 20.000 años (La Ratlla del Bubo, Cova del Xorret), la calcolítica en el III milenio a.C.
La presencia musulmana empieza a documentarse en la zona de El Forat y sobre todo en El Frare, donde se situó un poblado fortificado, actualmente tan solo se conservan los cimientos, algunos muros derribados y dos aljibes (seguirá ejerciendo como fortaleza en época de los ra'is), este lugar se abandona entre 1.316 - 1.318.Hay que destacar la construcción de La Font Antiga para la canalización del agua y Els Pontets. Parece que en el solar de Crevillent, concretamente en el casco antiguo, siguiendo la misma línea que la del casco antiguo musulmán, parece haber existido con seguridad un asentamiento de época ibérica teniendo como prueba los restos de época ibérica que aparecen justo donde también aparecen vestigios de época árabe. La fundación se ha dicho que parece ser árabe, pero ni la etimología de su topónimo, ni su génesis, quedan totalmente claras. Aparece como: Karbalyan o Qarbalyan, Qarbillan, Qaribliyan, Querbelien, atendiendo a las fuentes musulmanas y la filiación de Muhammad As - Safra. Durante la dominación árabe fue una importante población integrada en el Reino de Murcia.
En 1.439 se vendió a Bernat Requesens. Después del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1.521, durante las Germanías, la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. En los primeros años del siglo XVII, su población la formaban un total de 400 familias, de las que la mayoría eran moriscos. Así, con la expulsión de estos en 1.609, su población se vio reducida a la tercera parte. Durante la guerra de Sucesión (1.705) tomó partido por Felipe V de Borbón el cual, en agradecimiento, le otorgó el título de villa.



En Semana Santa el componente más genuino de la gastrónoma de Crevillent es el "Pa Torrat", acompañado de bacalao y ajos al horno, habas tiernas y vino del lugar, obviamente una comida sin carne acorde con la fecha.
