El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de 311,55 km², casi en el centro de la Región de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros. El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín.
La capital del municipio está a unos 30 km de la capital de la Región, Murcia y a la misma distancia de la ciudad de Lorca; a 50 km de Cartagena, 22 km de Fuente Álamo y 30 km de Mula. En dirección sur, la separa la misma distancia de las playas de Mazarrón.El relieve es el elemento que caracteriza este territorio, determina el clima, la flora y la fauna, y las vías de comunicación, e influye considerablemente en las actividades agrícolas e industriales. El municipio de Alhama presenta una gran diversidad de relieve: en la zona central destaca una gran depresión, sobre ella aparecen las ramblas, algunas de las más importantes son: la Rambla Celada, la Rambla de Los Molinos, o las numerosas “ramblillas”, que evacuan las lluvias de la sierra de La Muela.
Las tierras de Alháma son fértiles y entre los cultivos predominan: los parrales de uvas de mesa, huertos de cítricos y otros frutales. El resto de terrenos se cubren con grandes pinadas de las reservas forestales. El parque regional de Sierra Espuña es uno de los espacios más visitados y conocidos de la Región. Entre su vegetación destacan los bosques de pinar, y matorrales como el esparto, tomillo, romero, jara, coscojas y lentiscos
El clima es claramente mediterráneo. Durante la temporada invernal se puede disfrutar de la nieve en la zona alta. Los trabajos de repoblación forestal de finales del siglo XIX, cuyo principal artífice fue D. Ricardo Codorniu, representan uno de los mejores ejemplos de repoblación a nivel internacional.





En la mitad inferior la denominación de casa fuerte desmochada que figura en el expediente heráldico no es correcta ya que, tal y como escribía el profesor Martín Lillo Carpio, se puede observar con toda exactitud que se trata de la representación de las dos salas abovedadas de los baños de Alhama con las dos puertas y las escaleras de acceso, el otro edificio que junto al castillo es el más representativo de la villa.