Villanueva del río Segura es un municipio español de la Región de Murcia. Se encuentra en el corazón del Valle de Ricote
Las culturas íbera y romana dejaron sus huellas en las cercanías de la villa, pues los vergeles que creaba el río Segura a su paso por la zona la hacían atractiva y aprovechable para el buen cultivo. A su vez, las altas montañas que encierran al Valle de Ricote eran una estupenda estructura defensiva para sus habitantes.
Pero, aunque numerosas civilizaciones habían pisado sus tierras, las primeras noticias que se tienen de Villanueva del Río Segura datan de los tiempos de dominación musulmana y Reconquista cristiana de la Península Ibérica, concretamente de 1.468, en el que se conocería como Asuete o Asnete. Poco a poco Villanueva del Río Segura se fue asentando como población en el valle de Ricote.
En el pueblo de Villanueva predominan las actividades de sector primario y secundario, aunque en este siglo se estén introduciendo algunas de carácter terciario.
La economía del municipio que había crecido espectacularmente durante los años de bonanza económica, queda fuertemente afectada por la crisis económica la cual ha acabado con gran número de puestos de trabajo. Villanueva había aprovechado la gran época inmobiliaria para realizar una gran inversión en construcción. El pueblo no cuenta actualmente con apenas industrias y se basa principalmente en el sector primario concretamente en la agricultura la cual es el motor económico del municipio.
1.- San Antón ( 17 de enero):
La costumbre es merendar en los parajes de Cartín y el Cajal.
2.- Semana Santa
Lo más destacado es sin duda el Encuentro del Niño ( domingo de Resurrección ), que tiene 200 años de tradición. Se representa la imagen de Jesucristo resucitado como la de un niño de 3 años. Es tradición sacar el niño los quintos de ese año.
3.- Fiestas de San Roque ( del 13 al 17 de agosto ):
- Día 13: ( La subida de San Roque ) El patrón San Roque se lleva en procesión a la ermita.Una vez allí se acompaña hasta las altas horas de la madrugada donde espera una discoteca móvil y se baila y bebe hasta la hora de la paella gigante aproximadamente a las 04:00 horas. Vienen jóvenes de todos los pueblos de alrededor, ya que se ha convertido en una fiesta muy popular. Las peñas hacen la famosa zurra que puede ser degustada por todos
- Día 14: ( La bajada de San Roque ) Por la noche, todo el pueblo va a la ermita vestido con el traje regional, para bajar al santo a la iglesia.donde hay una gran Mascletá. Una vez allí le ofrendan flores y alhábega cogida de nuestra huerta.
- Día 15: Por la noche, se saca en procesión a la patrona Nuestra Señora de la Asunción , Más tarde el castillo y actuación de un grupo musical.
- Día 16: Por la noche, se saca en procesión al patrón San Roque, una vez en la entrada de la iglesia se tira una traca y sobre la 01:00 de la madrugada el castillo de fuego artificiales con grupo a continuación.
- Día 17: Desfile de carrozas, cena de la vaca, fiesta de la espuma y final de las fiestas. Fútbol Vaca: es un festejo originario de este municipio. Se celebra un partido de fútbol donde la protagonista es una vaquilla que corre suelta por el campo y donde los jugadores tienen que estar atentos al balón y a la vaquilla. La risa y los revolcones están asegurados.
El día 14 se baja al Santo. Se trata de un día especial, quizás el día más entrañable de las fiestas. Al anochecer, las autoridades civiles y religiosas, junto con el público ataviado con el traje regional, recogen a San Roque y lo bajan en procesión hasta la plaza del pueblo. La gente lleva ramos de flores que depositan a los pies del trono del Santo. Todo es celebrado con un gran estruendo de cohetes y tracas. Al finalizar esta ofrenda la banda de música toca el himno nacional para finalizar esta gran bajada.
El día 15, Nuestra Señora de la Asunción, es la fiesta más grande de la localidad. Comienza con una misa huertana cantada normalmente por grupos folklóricos. Es costumbre en el pueblo que el sermón de dicha misa sea oficiado por un religioso venido de Murcia expresamente para ello. Por la tarde se suelen soltar una o dos vaquillas que la gente torea en el antiguo campo de fútbol. En los últimos años se juega al fútbol-vaca. Se trata de un partido de fútbol con la vaca en el campo, modalidad de juego que cuenta con gran aceptación.
Por la noche se saca a la Virgen de la Asunción en procesión para que recorra varias calles del pueblo acompañada por las autoridades, las majas ataviadas con la típica mantilla española, y la banda de música.
El proyecto original, paralizado por distintas causas (guerras, desamortizaciones de 1.836 y 1.855 problemas económicos) fue impulsado hacia 1.859 gracias a la labor de D. Jesualdo Mª Miñano, cura de Villanueva y Ulea (1.853 - 65), predicador y misionero en Filipinas que regaló un órgano valorado en 20.000 reales y las arañas del Altar Mayor.
En el Archivo Histórico Municipal, como dato que ilustra esta problemática, conservamos un Decreto de 1.870, dirigido por el Regente, general D. Juan Prim y Prats, artífice de la Revolución de 1.868 y de la Constitución Democrática de 1.869, que pretendía establecer una monarquía parlamentaria y progresista en España, al Juez del Territorio de Murcia, para que trasladase la Orden Terminante de Juramento de la Constitución por el clero, al cura de Villanueva D. José Ruiz López a través de nuestro Juez de Paz D. Ángel Ruiz, negándose éste, pues alegaba la ruptura de relaciones diplomáticas entre el Estado y la Santa Sede por los conflictivos artículos 20 y 21 sobre mantenimiento del clero y libertad religiosa.
A este presbítero y al alcalde D. Juan Massa y Massa se dirige en súplica (1.881) el Sr. D. Joaquín del Portillo y Chacón, “uno de los principales propietarios de la Huerta” para que se le conceda financiar el retablo del altar Mayor de tan excelso templo y adquirir la imagen de Ntra. Sra. de La Asunción, con tabernáculo, sagrario, mesa del altar, candelabros, sacras, etc. encargando la labra a D. Felipe Farinós, de Valencia, importando la obra 4.500 pts. Agradecido, el Ayuntamiento costea una lápida en su memoria, además “por el cariño que siente por los desgraciados”, en la Sacristía.
Nuestra Señora de la Asunción.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Villanueva
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque