Fue la capital de Mavitania, en Murcia, y equivale a la actual Totana, que perdió su nombre para tomar el del célebre Monasterio de Tutanesio. En otras fuentes como la Historia de las instituciones sociales de la España goda, el académico Eduardo Pérez Pujol en su obra póstuma hace una reseña: Mavitania, hoy Totana, del monasterio de Tutanesio.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Así, también distinguimos barrios como la Era Alta, barrio de El Parral, barrio de Tirol - Camilleri, barrio de La Ramblica, y los barrios de Las Peras, Olímpico, Estación y Triptolemos, que poseen una asociación de vecinos común. El barrio de La Báscula, situado entre los barrios de Olímpico y Estación, se encuentra recientemente urbanizado. Destaca por encima de todos el de La Bastida de Totana, uno de los más importantes de Europa continental de la Edad del Bronce,fundamental para conocer la llamada Cultura del Argar. Situado en un cerro a las afueras de Totana.
Una de las disciplinas artísticas más explotadas en la ciudad de Totana es la música y las típicas cuadrillas de ánimas murcianas.
También la alfarería, contando este municipio con gran cantidad y calidad de artesanos, siendo la alfarería el emblema de la ciudad. Tal es así que en la avenida Rambla de La Santa se encuentra el centro tecnológico de la artesanía de la Región de Murcia.Los Habitantes de la Localidad son 34.400 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Totana
Totana siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Totana
C.P. 30850
Su nombre, en realidad, era Jacob, aunque en su derivación al latín Sanctus Iacobus, y después al español se transformó en Santiago, Jacobo, Jaime, Diego o Iago. De familia humilde, ambos fueron llamados por Jesucristo para formar parte de su reducido grupo de doce apóstoles, al igual que otros pescadores de la zona como Simón (S. Pedro) o Andrés.Conforme avanza la predicación, Santiago se convierte en uno de los apóstoles con mejor relación con Jesús, junto con Juan y Pedro, participando en dos momentos claves como la transfiguración en el monte Tabor o la oración en el huerto de los olivos. La pasión y la valentía que demuestra Santiago, quizá un tanto excesiva e inconsciente, le hace merecedor del sobrenombre del "hijo del trueno", otorgado por el propio Jesús.
Comidas y Gastronomía de Totana
La cocina totanera se caracteriza por la sencillez de sus platos, en ellos se combinan la tradición con los nuevos menús. Presentar el escaparate de una cocina tradicional de la zona, es hablar de una cocina doméstica que está íntimamente relacionada con los ciclos estacionales y festivos, así como con las materias primas básicas de la tierra, como son los productos de la huerta, la célebre "calabaza totanera", berenjenas, alcachofas, calabacines, pimientos verdes de bola;así como sus legumbres, sobre todo el arroz, sin olvidar la carne - fundamentalmente el conejo - y la harina para la elaboración de gachas.Para comprender el sentido socio-cultural de la gastronomía, hay que hacer referencia, por ejemplo, a los pausados desayunos a base de "torta de pimiento molido" o de "chicharrones" acompañadas de café con leche.

Plato típico son las migas con tropezones, que se consumen durante todo el año al igual que el arroz en sus distintas variedades o la carne, sobre todo el conejo - con tomate frito, al ajillo -.
En invierno se mantiene una costumbre de carácter familiar muy arraigada en la zona que es la "matanza del cerdo", iniciada hacia el mes de Noviembre ("Para San Andrés mata tu res"). Supone en algunos casos la preparación de la despensa familiar para el invierno y la elaboración de los embutidos como morcillas, longaniza, butifarra y otros, acontecimiento que viene a desmentir el tan consabido refrán totanero que reza así: "En Totana donde se acaba el pan antes que la gana". Se suelen comer guiso de pelotas a base de carne de ternera y cerdo o la tradicional olla fresca con judías, garbanzos, pencas y cerdo si no es también una buena sartén de arroz y magra o - con verduras o caracoles -.Llega la primavera y con ella la Semana Santa donde la gastronomía totanera se surte de toda clase de pescados y verduras, la pipirrana con tomate, bacalao cocinado en todas sus modalidades, sobre todo con tomate, y menestras de verduras.
La cocina de verano es más ligera se basa sobre todo en platos fríos, ensaladas, frutos de la huerta y lo más socorrido "huevos fritos con sardinas saladas y ñoras".
La Patrona de Totana es Santa Eulalia
Existen diversas leyendas sobre el Santuario totanero de La Santa y su origen, pero sus raíces son claramente históricas. La Orden Militar de Santiago situó algunas de sus primeras fundaciones en Extremadura, y la mártir Santa Eulalia era patrona de Mérida. Los caballeros santiaguistas trajeron esta devoción a Sierra Espuña, cuando se reconquistó el Reino de Murcia en el siglo XIII.Desde 1.257, Aledo y su arrabal, así como Totana, pertenecían a la Orden de Santiago, por donación de Alfonso X el Sabio. En 1.335 el lugar fue revitalizado por el comendador Pedro de Soto como centro devocional, instalando a un ermitaño para custodiar al templo.

Existe documentación de 1.494 en la que se recoge que era un lugar muy devoto de las gentes que tenían en la virgen gran devoción. Desde el siglo XVI la ermita de Santa Olalla de Mérida fue ampliada, gracias a las numerosas limosnas y la iniciativa del Concejo de Totana. De esa etapa data el magnífico artesonado mudéjar.
En 1.606 Diego Ramírez de Arellano, Visitador General de la Orden de Santiago, se escandalizó al comprobar que las gentes de Totana dormían y bailaban en el interior del santuario cuando iban allí en procesión. Su informe ofrece la primera noticia escrita de la existencia de las romerías a La Santa. Dictó severas prohibiciones para guardar el decoro dentro del recinto sagrado, pero ni las autoridades eclesiásticas ni las civiles cumplieron con ellas. Esto viene a indicar que las celebraciones en honor de la Santa eran uno de los mayores entretenimientos de los totaneros en aquella época.
En el siglo XVIII, el lorquino Jerónimo Caballero construyó el actual camarín, llevándose a cabo también la nueva Sacristía. De esta forma el templo adquiría su aspecto actual, con el color rojizo de la tierra almagra propia de los montes circundantes.
Desde el principio, la devoción popular a Santa Eulalia se manifestó en actos colectivos. Se acudía al santuario en grupo, debido a la peligrosidad del lugar en que estaba emplazado el santuario. Un lugar alejado, a medio camino entre Aledo y Totana, en mitad de los bosques de Espuña, y en una época en la que se podía encontrar en el camino un ataque de lobos o de frío. Esas celebraciones colectivas son el origen de la actual romería a la Santa. El Santuario dependía del Concejo de Totana, que lo convirtió en el centro de culto más importante de la villa. Su fama ya tenía dimensiones comarcales en el siglo XVII, y regionales desde los primeros años del siglo XVIII.
Como la Santa no bajaba a Totana, salvo en casos excepcionales, la escasez de procesiones en honor de la patrona (muy comunes en la Edad Moderna) se suplían con romerías.
Escudo de Totana
No existe constancia del reconocimiento oficial del escudo actual del Ilustre Ayuntamiento de Totana, solo aquel que supone el aparecer en el blasón provincial. Según privilegio dado por D. Juan de Ossorez, maestre de la Orden de Santiago, en Almendros, el 18 de Agosto de 1.293, se concede al Concejo de Aledo "... el fuero y las franquicias y las libertades y los usos y las costumbres que al honrado Concejo de Lorca, según que ellos lo tienen..." En este mismo documento se dice "... otros sí, mandamos que el Concejo de Lorca haya sello conocido..." Según este documento, el antiguo Concejo de Aledo, actualmente en Totana, tiene autorización para usar sello desde el verano de 1.293.
El escudo ha sufrido algunas modificaciones en el transcurso del tiempo, pero estas se refieren más a la disposición de las armas sobre el campo que a las armas en sí, ya que el que se usa en la actualidad tiene básicamente las mismas armas que el que aparece en los documentos oficiales del siglo XVI. El blasón queda definido de la siguiente manera: en campo de plata, un castillo natural, de tres torres, donjonado, mazonado, acolado de la cruz de Santiago, sobre las ondas del mar, acostado a su diestra de una espada alta, guarnecida de oro y a su siniestra de una llave de sable.
La utilización, uso o difusión, por cualquier medio de reproducción impresa, informática, fílmica o fotográfica, del Escudo de Totana, habrá de contar con la autorización expresa, por escrito, del Ilustre Ayuntamiento, habiéndose cursado antes, por los interesados, solicitud razonada al Señor Alcalde.
Todos entendemos por bandera un trozo de tela, de figura comunmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta y que se emplea como insignia o señal.
Aunque se sabe que la utilización de banderas, como elementos distintivos identificativos, era una práctica habitual para los ejércitos desde la antigüedad; es a partir de la Edad Media cuando se empieza a reglamentar y sistematizar su uso por parte de los Concejos de las villas y ciudades.
De esta época parece datar la nuestra cuyo origen hay que buscarlo a partir del 14 de Abril del año 1.257, cuando el rey Alfonso X, tras conquistar a los moros la villa de Aledo y el lugar de Totana, se las entrega a la Orden de Caballería de Santiago a cambio de Elda, Callosa y Catral. Será este hecho el que determinará de una manera sustancial los símbolos heráldicos de la Encomienda de Aledo - Totana. A partir de este momento la Cruz Santiagista, rojo carmesí, está presente y será su elemento identificador a todos los niveles: Bandera, Escudo , etc.