Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España.
Situado en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja.
El origen del nombre de Torrevieja (en valenciano, aunque no oficialmente, Torrevella), se remonta a la época de la Reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de "torre" y "vigía" en alusión a la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa levantina.
Por tanto, para el caso de Torrevieja, esta contaba con dos torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona del cabo Cervera, donde las más importantes fueron la de "Torrelamata" que da nombre a un pedanía torrevejense y la "torre-vieja" que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad.
Las Salinas de Torrevieja son anteriores al siglo XIII y fueron una antigua posesión real.
Hasta 1.802 en Torrevieja únicamente existía una antigua torre de guardia, que le da el topónimo al lugar, y algunas casas de salineros. Pero en 1.803, el rey Carlos IV decretó el traslado de la administración de las Reales Salinas desde La Mata a la ubicación del actual núcleo de Torrevieja, y se autorizó la construcción de casas. En 1.829, la población fue totalmente destruida por un terremoto y reconstruida posteriormente. La producción y el comercio de la sal determinaron y organizaron la vida en este lugar, convertido en 1.931 en ciudad por privilegio otorgado por Alfonso XIII. La producción artesanal se limitaba en el siglo XIX a la fabricación de lino, cáñamo y algodón para el consumo popular. A pesar de que el fondeadero dificultaba la carga de la sal, el puerto no se acabó de construir hasta 1.954.
A mediados del siglo XIX, la extracción de sal se dirigía fundamentalmente a través de buques suecos y holandeses. El mercado nacional de este producto era principalmente el gallego y, en menor medida, el valenciano. La importancia del mercado exterior de este producto se ha mantenido durante el siglo XX: una cuarta parte de la sal producida se consume en España y el resto es exportada, y sus salinas son las más importantes de Europa.
El valenciano era la lengua que se hablaba en la Vega Baja del Segura desde la reconquista de Jaime II a finales del siglo XIII. Posteriormente, en el siglo XVIII-XIX, se completó la sustitución lingüística del valenciano por el español.
Los historiadores han explicado la desaparición del valenciano mediante dos factores: En primer lugar, la despoblación de la comarca provocada por la expulsión de los moriscos en el 1.609 y las epidemias de peste a lo largo del siglo XVII, ambas circunstancias provocaron una despoblación casi total de la comarca y las posteriores repoblaciones fueron hechas principalmente por murcianos que trajeron su lengua. En segundo lugar, el Decreto de Nueva Planta promulgado en el Reino de Valencia en el 1.707, que relegaba la lengua propia a los ámbitos familiares y populares.
La actividad económica de los ciudadanos se basa principalmente en el turismo residencial y los servicios. Antiguamente fue de gran importancia la pesca y la industria de la sal a partir de las lagunas de Torrevieja y la Mata Media docena de barcos de cerco, tres arrastreros y una veintena de embarcaciones de artes menores tienen base en la bahía de Torrevieja. La laguna de Torrevieja es una de las principales explotaciones salineras de España, con una media de extracción de 600 000 toneladas anuales. Estas salinas cuentan con una buena situación geográfica con salida al mar a través del puerto de Torrevieja. En contraste con otras explotaciones de sal marina las lagunas le permiten mantener actividad durante casi todo el año. Hasta mediados del siglo XX la salinera era la principal fuente de empleo de los habitantes de la ciudad. Una profunda transformación tecnológica, y no tanto el declive de la industria, ha reducido la plantilla a unas 160 personas.
En la vida económica de la ciudad tiene gran importancia la construcción y promoción inmobiliaria. En dos décadas Torrevieja ha pasado de ser un tranquilo pueblo en el que venían trabajadores de otras partes del país o de Europa en su época de vacaciones, a una ciudad donde la construcción es uno de los principales factores de crecimiento económico. Esta evolución generó un crecimiento demográfico, pasando de los 13.000 vecinos censados a principios de los 80 a los más de cien mil actuales.
En el ámbito de la música cabe destacar los grupos de habaneras, siendo Ricardo Lafuente Aguado uno de sus autores más renombrados. De entre sus obras, destaca particularmente "TORREVIEJA", más conocida por su primera estrofa: "Es Torrevieja un espejo...". La Coral Francisco Vallejos y el Coro Maestro Casanovas son los coros más representativos de la ciudad salinera. También disfruta de merecida fama la Unión Musical Torrevejense, con más de cien años de historia. De reciente creación es la orquesta de cámara de la Ars Ætheria.
Desde 1.955 se celebra anualmente a finales de julio el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, declarado de interés turístico internacional. Durante el mismo mes, se celebra la denominada Noche de Habaneras en la Playa en la Playa del Cura. Paralelamente a este gran Certamen surge en 1.987 el Encuentro Coral Internacional "Ciudad de Torrevieja", de carácter no competitivo, organizado por la Coral Francisco Vallejos y patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja.
La ciudad cuenta con numerosas asociaciones deportivas, con 250.000 m² de instalaciones deportivas y escuelas en cada una
Si queremos comenzar con un aperitivo, no podremos dejar de tomar el clásico pulpo seco. Este manjar consiste en pulpo secado al sol, que después se hierve a fuego fuerte y se adoba con aceite de oliva y limón. Los oriundos de Torrevieja lo acompañan en ocasiones con la clásica ?paloma? o trago de anís. Otros deliciosos aperitivos típicos de la ciudad son los calamares y sepia a la plancha, los boquerones en vinagre o de nuevo el pulpo, pero en este caso en sangochao.
Para terminar, también es interesante echar un vistazo a la gran variedad de cocina internacional que se puede encontrar en Torrevieja. En los últimos años han proliferado por sus calles los restaurantes de todas partes del mundo, y podemos encontrar en sus mesas platos de cocinas tan exóticas como la coreana, la serbia, la mejicana, la india o la escandinava, entre muchas otras.
lectiva de este pueblo, estando en el retrablo mayor de la iglesia hasta 1.936 cuando se perdió en el incendio de la iglesia en las revueltas previas a la guerra civil. Fue una imagen que soportó un incendio y los terremotos de 1.802, y sobre todo el gran movimiento sismico que se produjo en 1.829.
La identificación entre Torrevieja y la talla de José Puchol fue tal que, cuando ésta se pierde, el pueblo reclamó que no se hiciera “otra” Inmaculada, sino una copia idéntica, lo más fiel posible. En este contexto se realizó la talla de la Inmaculada Concepción del artista valenciano José María Ponsoda Bravo, en ese momento el mejor imaginero que se conocía. Su fama hizo que el pueblo de Torrevieja le encargase la restitución de la Patrona. Desde entonces la imagen de la Purísima de Ponsoda, realizada en 1.941 es a la que se da culto en la ciudad.
La otra salida de la Patrona se produce en la mañana del Domingo de Resurrección. Pese a ser una imagen de talla completa, lo hace cubierta por una mantilla de luto, de la que es desprovista al encontrarse con el Santisímo Sacramento en presencia de san Juan Evangelista.
También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al extinguido Reino de Aragón. El emblema esta coronado simbólicamente por la corona real.
La bandera cuatribarrada roja y amarilla es el símbolo que identifica históricamente a todos los territorios del antiguo Reino de Aragón (o Corona Catalano –Aragonesa) desde mucho antes de que se conformara el Reino de las Españas por la unión matrimonial de la Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón. Y entre estos territorios se encontraban Aragón, Cataluña, Baleares y el Reino de Valencia.El pendón de la Reconquista entregado por Jaume I en Valencia era una enseña cuatribarrada sin franja azul. Entre los historiadores hay mucha controversia sobre la franja azul. La bandera pre - autonómica valenciana no la llevaba, pero el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1.984 estableció una señera con franja azul, así como la denominación de Comunitat Valenciana para referirse a "el Pueblo Valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia".
Afortunadamente, la componenda histórica que se plasmó en el Estatuto con respecto a la bandera autonómica dejó al margen a los escudos históricos de las ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana, entre los que se encuentra el escudo de Torrevieja.
La Mata ( Torrelamata ).
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Torrevieja
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque