El municipio de Torre - Pacheco se sitúa en la llanura del Campo de Cartagena. Fue en 1980 cuando el Consejo Regional lo ubicó políticamente en la Comarca del Mar Menor, una subdivisión del Campo de Cartagena, que no se hizo oficial. El centro urbano principal se encuentra a 8 km de las playas del Mar Menor, a 14 km de Cartagena y a 40 km de Murcia. El término municipal tiene una extensión de 189,4 km cuadrados, que corresponde al 1,67% de la superficie total de la Región. Esto representa un tamaño municipal mediano si lo comparamos con la superficie de otros municipios de la Región de Murcia.Limita al este con los municipio de San Javier y Los Alcázares; al sur con las diputaciones cartageneras de Albujón, Pozo Estrecho, la Palma y Lentiscar; al norte con las pedanías murcianas de Los Martínez del Puerto, Gea y Truyols, y Jerónimo y Avileses y Balsicas de Arriba; y al oeste con la pedanía fuentealameña de Balsapintada o incluido dentro de la Red Natura 2.000, el Cabezo Gordo. Se trata de una elevación de 312 metros de altura situada en el centro de la depresión litoral del Campo de Cartagena.Se trata de una elevación formada por mármoles Triásicos que conserva una representación de diversos hábitats de especies iberoafricanas, como el cornical de Periploca angustifolia y arto (Maytenus senegalensis). Se ha documentado también la presencia del chumberillo de lobo (Caralluma europaea) un iberoafricanismo muy poco frecuente. En cuanto a la fauna, el Cabezo Gordo es el hábitat de numerosas especies de quirópteros.
El municipio de Torre - Pacheco se sitúa en la llanura del Campo de Cartagena. Fue en 1980 cuando el Consejo Regional lo ubicó políticamente en la Comarca del Mar Menor, una subdivisión del Campo de Cartagena, que no se hizo oficial. El centro urbano principal se encuentra a 8 km de las playas del Mar Menor, a 14 km de Cartagena y a 40 km de Murcia. El término municipal tiene una extensión de 189,4 km cuadrados, que corresponde al 1,67% de la superficie total de la Región. Esto representa un tamaño municipal mediano si lo comparamos con la superficie de otros municipios de la Región de Murcia.Limita al este con los municipio de San Javier y Los Alcázares; al sur con las diputaciones cartageneras de Albujón, Pozo Estrecho, la Palma y Lentiscar; al norte con las pedanías murcianas de Los Martínez del Puerto, Gea y Truyols, y Jerónimo y Avileses y Balsicas de Arriba; y al oeste con la pedanía fuentealameña de Balsapintada o incluido dentro de la Red Natura 2.000, el Cabezo Gordo. Se trata de una elevación de 312 metros de altura situada en el centro de la depresión litoral del Campo de Cartagena.Se trata de una elevación formada por mármoles Triásicos que conserva una representación de diversos hábitats de especies iberoafricanas, como el cornical de Periploca angustifolia y arto (Maytenus senegalensis). Se ha documentado también la presencia del chumberillo de lobo (Caralluma europaea) un iberoafricanismo muy poco frecuente. En cuanto a la fauna, el Cabezo Gordo es el hábitat de numerosas especies de quirópteros.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Los Habitantes de la Localidad son 42.000 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Torre Pacheco
Torre Pacheco siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Torre Pacheco
C.P. 30700
En 1.671 fue proclamado santo por el papa Clemente X. Se le conoce como Santo de la Providencia, Patrono del pan y del trabajo.Nació en Vicenza en el siglo XV. Pertenecía a la familia de los condes de Thiene. Fue el último de los tres hijos del conde Gásparo di Thiene (un militar que murió en 1.492) y de la condesa María Da Porto, quien más tarde se convertiría en terciaria dominica.
Recibió el nombre de Cayetano en honor a un tío recién fallecido que era un canónigo docente de Derecho en la de Padua, que había nacido en Gaeta ( pueblo costero, a 70 km al sudeste de Roma). Cayetano en 1.578 obtuvo el doble doctorado en derecho civil y canónico por la Universidad de Thiene
Comidas y Gastronomía de Torre Pacheco
La gastronomía de nuestro municipio es muy rica en verduras, frutas y pescados por la producción tan variada que existe en nuestro entorno, así como por nuestra cercanía al mar.Como platos típicos de nuestro dieta podemos considerar el caldero, el asado con dorada del mar menor, mujol y guiso de pelotas. No podemos olvidar la gran variedad de embutidos caseros característicos de esta tierra.

En repostería destacan los cordiales y delicias, que se han convertido en una tarjeta de presentación del municipio de Torre Pacheco. Hablar de ellos es hablar de artesanía, de tradición popular, de cultura culinaria ya que éstos están presentes en todos y cada uno de los hogares para conmemorar las fiestas navideñas. La tradición oral y popular ha hecho que estos dulces no se hayan perdido a lo largo del tiempo convirtiéndose la receta en un secreto de familia.Pero tampoco se deben olvidar postres tan exquisitos como el arrope, el arroz con leche y las flores, estas últimas con espectaculares formas a las que deben su nombre y realizadas tradicionalmente para conmemorar celebraciones tales como las comuniones.
CORDIALES DE BATATA
Elaboración: Se pone en un recipiente la almendra molida junto con siete yemas y seis claras y se baten, se echan el resto de los ingredientes hasta que se hace una masa suave. Una vez terminada se ponen las obleas en una bandeja y se forman en la palma de la mano los cordiales, se rellena y se ponen sobre las obleas y se hornean, una vez horneados se les pone azúcar glas y canela molida.
La Patrona de Torre Pacheco es la Virgen del Rosario
Torre Pacheco venera desde antiguo a la Virgen Santísima en su advocación del Santo Rosario. Una devoción dominica, impulsada por Santo Domingo Guzmán, que se expandió por todo el mundo a raíz de su proclamación como fiesta grande de la Iglesia por el Papa Pío V, a fin de dar gracias a la Soberana Señora por su intercesión en la decisiva Batalla de Lepanto.El rezo del Santo Rosario surge aproximadamente en el año 800, a la sombra de los monasterios. Los monjes rezaban los 150 salmos contenidos en el Antiguo Testamento. A los laicos, que en su mayoría no sabían leer, se les enseñó a rezar 150 Padres Nuestros como sencilla alternativa.

Al pasar el tiempo, se formaron otros tres salterios con 150 Aves Marías, 150 alabanzas en honor a Jesús y 150 alabanzas en honor a María. En el año 1.365 se hizo una combinación de los cuatro salterios, dividiendo las 150 Aves Marías en 15 decenas y poniendo un Padre Nuestro al inicio de cada una de ellas. En el año 1500 se estableció, para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o de María, y así surgió el actual Rosario de quince misterios, modificado en 2.004 por el Papa Juan Pablo II al introducir los nuevos luminosos.
La palabra Rosario significa 'Corona de Rosas', de manera que podemos afirmar que cada vez que se reza Ave María se entrega una simbólica rosa a la Virgen, y por cada Rosario completo se le entrega una corona de rosas. Ésta es la reina de las flores, así que el Rosario es la rosa de todas las devociones y por lo tanto puede ser considerada la más importante.
En el año 1.996 un movimiento liderado por dos personas: José Miguel Rodríguez Buendía y Diego Alfonso García Cobacho (entonces presidente de la comisión de fiestas), y secundado por estudiosos de la historia local, y por pequeñas peñas festivas y asociaciones, deciden dotar a las Fiestas Patronales de un nuevo cariz. La novedad consistió en incluir en el programa festivo diversos actos conmemorativos del pasado histórico de Torre Pacheco, con el fin de recuperar sus raíces y dotarlo de identidad propia.
De esta forma, las Fiestas Patronales de Torre Pacheco comienzan también a celebrar los Actos Trinitarios y Berberiscos, rememorando las temidas incursiones que atacaron las costas del Mar Menor y asolaron el Campo de Cartagena durante los siglos XV, XVI y XVII. Estas incursiones dificultaban el poblamiento de toda la zona y potenciaban la proliferación de torres vigía a lo largo de todo el litoral marmenorense.
Escudo de Torre Pacheco
Dividido en tres partes. Diestra del Jefe, una torre sobre fondo celeste bañada en su base por el mar. Siniestra del Jefe, simétrica a la división anterior, las armas de los Pacheco, que son dos calderos con asas de sinople sobre campo de gules y ajedrezados con tres franjas de encarnado y oro, y en cada uno de ellos en el interior, seis cabezas de sierpe, tres en la diestra y tres en la siniestra, en sima.
Por la parte de afuera de las asas, en cada lado y opuestas dos cabezas de serpientes. Todas linguadas de oro. Completa el cuartel una bordadura ajedrezada en encarnado y oro. Base en triángulo, sobre fondo azul, en plata, la insignia del Ave - María orlada por el Rosario y ocho luceros. Corona del Marquesado, formada por cuatro florones y cuatro ramos con tres perlas cada uno y de forma que queden cada ramo entre cada dos florones.
Orden de 13 de julio, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública por la que se aprueba la Bandera Municipal de Torre - Pacheco.
BORM 31 Julio 1.987
El Ayuntamiento de Torre - Pacheco solicita de esta Comunidad Autónoma la aprobación prevista en el artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1.986, para la adopción de su Bandera, según acuerdo del Pleno, al amparo de lo dispuesto en el artículo 22.2 b de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
El trámite del expediente se ha sustanciado con arreglo a lo dispuesto en el citado artículo del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico, figurando en el mismo informe de la Real Academia de la Historia.
En su virtud, de conformidad con el apartado b).3.1 del Real Decreto 2.642/1.982 de 24 de julio, en uso de las atribuciones que me están conferidas, dispongo:
Aprobar la Bandera del Ayuntamiento de Torre - Pacheco, según acuerdo adoptado por el Pleno Municipal en sesión extraordinaria celebrado el día 18 de febrero de 1.987, que responde a la siguiente descripción:
"Tela rectangular, dividida en dos franjas verticales, idénticas y simétricas; la diestra, de gules y la siniestra de azur, cargando en el centro de la misma el blasón local".
Esta bandera deberá tener una relación entre la longitud y anchura de tres medios de ésta; la longitud, pues, de cada franja vertical será de la mitad de tres medios de la anchura. El escudo estará centrado sobre la línea divisoria de ambas franjas y su tamaño en altura será de los dos quinto del ancho de la bandera.
Murcia a 13 de julio de 1.987.- El Consejero de Hacienda y Administración Pública,
José Méndez Espino.
Las Pedanías de Torre Pacheco son:
Balsicas, Dolores de Pacheco, El Albardinal, El Jimenado, La Hortichuela, Los Camachos, Los Infiernos, Los Meroños, Los Olmos - Hoyamorena, Roldán, San Cayetano y Santa Rosalía.