Santa Pola es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en la costa de la provincia de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó.
Los principales atractivos de Santa Pola son sus restos históricos, su puerto, sus salinas y sus playas dotadas de bandera azul, símbolo de calidad ambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental.
El topónimo Santa Pola es una derivación de Santa Paula, a su vez derivado del nombre latino del apóstol San Pablo que, según la tradición, desembarcó en la isla de Tabarca. No obstante, es muy probable que la relación con San Pablo sea una etimología popular proveniente del latín palus ("humedal"), que por metátesis pasaría a pauls y de ahí a pol.
Es un municipio costero, con 52,8 km² y la mayoría está protegido por parajes naturales. El núcleo de la población se desarrolla teniendo el puerto y el castillo como centro, pero limitado por dos parajes naturales que lo flanquean. Al oeste, se encuentra el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, y al este, se encuentran la Sierra y el Cabo de Santa Pola.
Las playas urbanas son la del Tamarit, Lisa y Gran Playa al oeste del puerto; y al este la de Levante, las calas de Santiago Bernabéu, (una sucesión de pequeñas playas separadas artificialmente mediante espigones) y la del Varadero, que se encuentra junto a los astilleros. Desde ahí en adelante, toda la costa del cabo es estrecha y accidentada, con pequeñas calas que se encuentran bajo el acantilado.
El cabo en sí es vértice geodésico de primer orden y se conoce también como cabo de l’Aljub. Tiene sobre él un faro de tercer orden instalado desde 1.858 sobre la antigua torre de la Atalayola. Frente al cabo, a menos de 3 millas náuticas (5,56 km), se encuentra la Isla de Tabarca, también llamada Isla Plana o de Santa Pola, que pertenece al municipio de Alicante.
El relieve presenta tres zonas totalmente distintas: la del NE está ocupada por la sierra de Santa Pola, una especie de promontorio tabular compuesto por margas azuladas y molasas amarillentas que alcanza una altitud máxima de 143 m en el lugar donde está el faro. La zona del NO, tierra adentro de la citada sierra, se corresponde con un llano de tipo cuaternario donde se ha desarrollado la única zona agrícola del término municipal, mientras que toda la mitad meridional viene a coincidir con la zona pantanosa de la Albufera de Elche, separada del mar por una flecha de arenas con dunas. En esta zona marismeña se venía extrayendo sal desde tiempo inmemorial, pero las grandes explotaciones que hoy dominan su paisaje empezaron a gestarse a finales del siglo XIX (700 hectáreas en el Braç del Port) y se ampliaron a comienzos del siglo XX.
La economía tradicional de Santa Pola ha estado basada tradicionalmente en la agricultura, la artesanía y principalmente la pesca. En 2.003 apenas el 1,3% de la población activa se dedicaba a la agricultura, que sólo alcanza cierta rentabilidad si está ayudada por el riego artificial, como así sucede con las casi 200 hectáreas que hay plantadas de naranjos (102), mandarinos (74) y granados (18), a las que acompañan otras 230 dedicadas a hortalizas, donde se cosechan melones, escarolas, alcachofas y, desde hace algunos años, brócoli.
La pesca, por su parte, ocupaba al 8,13% y, aunque con cierto peso, ya no reviste la gran importancia que tuvo hasta la década de 1.980, cuando era la sede de la mayor flota pesquera valenciana y sus barcos (con casi 1.700 marineros) se dedicaban a la pesca de altura en el mar de Alborán y en las islas Canarias.7 Actualmente en Santa Pola sólo quedan barcos pequeños que faenan entre las costas española y argelina y el volumen de pesca desembarcada ha caído de las 6.000 ó 7.000 toneladas de la década de 1.970 a las 4.151 de 2.001 y a sólo 2.753 en 2.003. Las mayores capturas son de pescadilla, salmonete, crustáceos y moluscos, que son comercializados en la misma lonja y distribuidos por toda la franja litoral desde Alicante hasta Almería.
El mantenimiento de la flota pesquera motivó en su día la formación de astilleros, que actualmente tienen mejor clientela en la navegación deportiva. El resto de la industria local es poco importante a excepción de la extracción de sal y a las derivadas de la construcción y el turismo.7 El resto de la población está dedicada al sector servicios que es, con diferencia, el principal motor económico de la localidad.
El núcleo urbano actual se desarrolló en el siglo XVII con una serie de viviendas dispuestas al norte de la fortaleza y al borde del camino de Elche. Sin embargo, el poblamiento no se desarrolló hasta principios del siglo XIX, cuando aparecen un buen número de calles dispuestas totalmente detrás de la pantalla defensiva de la fortaleza, mientras que esta última quedaba fuera del entramado urbano. La misma iglesia, que en aquella época ejercía una función central en el desarrollo urbanístico ulterior, se dispuso a una distancia prudencial de la fortaleza militar.
Sin embargo, a mediados de siglo el mar había dejado de ser fuente de peligros, y en un plano de 1.63 ya aparece edificada la primera mitad de la calle del Muelle, inicio de la expansión hacia la línea de costa.
Entre la década de 1.860 y la de 1.930 la población creció poco, y lo mismo sucedió con el número de edificaciones, que, no obstante, fueron alineándose a lo largo de ejes ortogonales en dirección al puerto. Fue el impulso turístico de la década de 1.960 el verdadero motor de la expansión urbanística de Santa Pola. Las primeras construcciones afectaron a la playa Lisa y a Santa Pola del Este, con casas de una o dos alturas, pero pronto comenzaron las grandes actuaciones a base de edificios de apartamentos de ocho y diez alturas a los que más tarde se añadirían los adosados en las laderas de la sierra
Luego hay otros platos también muy conocidos como la caldereta de langosta, el gazpacho de mero, el blanquillo de rape, el guisado de sepia, el bollitori y otros guisos. Como sazonados nos encontraremos, como no, con el aceite de oliva, además del azafrán, ñoras, clavo y lógicamente la sal.
Fruto de la combinación de historia y ficción, de realismo y fantasía, surgen leyendas y mitos que forjan la historia de una comunidad. Para el caso de Santa Pola, es el milagro que refiere a la llegada de su patrona, la Virgen de Loreto, la que proporciona ese contenido mágico que toda localidad se precia de tener.
Cuenta la tradición, que allá por el año 1.643, en el Puerto de Santa María (Cádiz), estalló una revuelta morisca que trajo el saqueo y la destrucción de iglesias y conventos. Ante esto, María Guadalupe, una mujer muy devota que tenía una imagen de la Virgen, huyó con ella hacia el puerto y la entregó a un pescador, envuelta en un mantel, para que la pusiese a salvo. El pescador tomó la imagen y preguntó dónde debía entregarla, a lo cual contestó la mujer, que lo hiciese en el primer puerto donde amarrase.
El castillo-fortaleza de Santa Pola (Alicante, España) está situado en la Plaza Glorieta y fue construido en el siglo siglo XVI en estilo renacentista, teniendo reformas posteriores de los siglos XVIII y XIX. En el interior se halla el patio de armas y el aljibe, con la Capilla de la Virgen de Loreto (Patrona de Santa Pola), el Museo del Mar y el Museo de la Pesca.
Tabarca entonces se llamaba la Isla de San Pablo, pues se dice que San Pablo estuvo predicando en la Isla. Por lo que a Santa Pola se le llamó en honor a la isla "Lugar nuevo de Santa Pola" que viene de San Pablo.
Santa Pola nace como municipio independiente de Elche, ciudad de la que había formado parte desde tiempo inmemorial, cuando las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1.812, que en su artículo 312 decía:
Santa Pola nace como municipio independiente de Elche, ciudad de la que había formado parte desde tiempo inmemorial, cuando las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1.812, que en su artículo 312 decía:
"Se pondrá Ayuntamiento en los pueblos que no lo haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por si o su comarca llegase a mil almas y también se les señalará término correspondiente". Tradicionalmente, las comunidades de vecinos precisaban, para adquirir su reconocimiento como entidades institucionales de carácter público, de unos órganos de gobierno y de un territorio delimitado. Al margen de su condición de realengo o señorío y del número de vecinos que la integraban, las comunidades locales podían alcanzar en orden decreciente, la categoría de ciudad, villa, universidad o lugar.
Evidentemente, dicha categoría implicaba competencias jurisdiccionales anexas al mayor cargo Municipal. En el siglo XVIII, Santa Pola carecía de entidad Municipal al no tener reconocido estatuto jurídico alguno, por lo que estaba considerada como lugar. Ello queda reflejado en un plano de Salomón y Camacho, de 1.782, en el que se le denomina "Lugar Nuevo" de Santa Pola.
Esta consideración de lugar, mostraba una total dependencia con respecto a Elche, ciudad de mayor rango Municipal. Por tanto Santa Pola no gozaba de territorio propio y separado y las funciones de gobierno y administración local estaban delegadas en el Alcaide del Castillo mientras que Elche tuvo la condición de señorío. Posteriormente, cuando la fortaleza pasó a la Corona, dichas funciones recayeron en un Gobernador con competencias jurisdiccionales.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Santa Pola
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque