A pesar de ser un municipio relativamente pequeño su situación estratégica en la costa y sus cualidades medioambientales han originado un crecimiento muy rápido de la población y un aumento de la actividad comercial y económica. Al mismo tiempo se ha producido una gran presión urbanística que ha minimizado el suelo dedicado a las tareas agrícolas.
De ese modo, la pesca y la explotación de las salinas han dejado de ser sus actividades casi exclusivas.
Esta localidad recibió su nombre hacia el siglo XVII, anteriormente se conocía como «El Pinatar», ya que se trataba de una extensa masa forestal donde abundaban los pinos y donde se cazaba jabalíes en invierno, hecho recogido en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Tras la construcción por los Franciscanos de una ermita en el siglo XVII dedicada al culto a San Pedro Apóstol ya que la mayoría de los habitantes eran pescadores, los lugareños comenzaron a denominarlo «San Pedro del Pinatar».
El gentilicio se tomó del nombre inicial de «El Pinatar» por lo que sus habitantes se denominan «pinatarenses».
San Pedro del Pinatar está ubicado entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. Se encuentra en el Mar Menor aunque para otros organismos, se incluye en la comarca del Campo de Cartagena.Es limítrofe con la provincia de Alicante y está a 37 km de Cartagena y a 58 km de Murcia. Sus municipios colindantes son: San Javier y Pilar de la Horadada. Es uno de los distritos de la provincia marítima de Cartagena. Se trata de una pequeña península que tiene catorce kilómetros de costa repartidos entre los dos mares. Las playas en el Mar Menor son: Villananitos, La Puntica y La Mota. En el Mediterráneo están las Playas de La Llana, que son la Playa de las salinas, Barraca Quemada y Punta de Algas. Junto a la primera se encuentra el puerto. Al otro lado del puerto están la Playa de la Torre Derribada y El Mojón. Existen dos ramblas, la rambla de las Siete higueras que procedente del límite con Pilar de la Horadada desemboca en las salinas; y la rambla de Casas Blancas que procede del término de San Javier y atraviesa el municipio hasta terminar en un extremo de la playa de Villananitos.
Está situado en una depresión litoral que finaliza en dos núcleos de población: El Mojón, compartido con Pilar de la Horadada, en la provincia de Alicante, y Lo Pagán, que limita con San Javier. Entre estos núcleos se encuentra el humedal más importante de la Región de Murcia: el parque natural de las Salinas de San Pedro del Pinatar" y Arenales de San Pedro del Pinatar, con casi 900 hectáreas. En este parque se pueden encontrar flamencos, gaviotas, albatros, garzas, y lechuzas; dispone de dunas móviles, con una flora característica: lirios de mar, juncos y cañas.
Dispone de una agricultura muy limitada por la poca extensión del municipio. Sin embargo, dispone de una pesca bastante desarrollada tanto en el Mar Mediterráneo como en el Mar Menor, con importantes industrias derivadas de la pesca y la agricultura circundante. Además, el sector servicios está bastante desarrollado en diferentes actividades tales como banca, turismo, etc. En la pedanía de Lo Pagán se encuentra una sede del Instituto español de Oceanografía.
Existe un pequeño puerto en el Mar Mediterráneo, con 146.800 m² y tres metros de calado, con una actividad centrada principalmente en la pesca y el transporte de la sal; en su interior hay dos puertos deportivos con bastantes puntos de amarre (denominados Villa de San Pedro y Marina de Salinas). Hay otro puerto deportivo (Lo Pagan) en el Mar Menor junto a la lonja del pescado y el muelle de los pescadores. La industria más tradicional desde el tiempo de los romanos es la explotación de la sal en las Salinas de Coterillo, que mantienen su actividad empresarial hasta la actualidad.
Desde el año 2005 se produce agua desalada, están funcionando dos plantas potabilizadoras de agua, que trabajan por ósmosis inversa, y producen agua destinada a consumo humano para toda la zona costera hasta Cartagena. Sin embargo, desde un punto de vista ecológico existe una fuerte crítica a estas instalaciones al considerarse que sus residuos afectan negativamente a praderas de posidonias marinas existentes en la costa. Estas plantas potabilizadoras se encuentran situadas junto al parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Las actividades relacionadas con el ocio ocupan un destacado papel, ya que dispone de un clima adecuado para actividades al aire libre, varias playas y puertos deportivos, instalaciones de talasoterapia, itinerarios ecológicos por sus espacios protegidos por lo que existe una oferta diversificada. Se supone algún asentamiento íbero en la zona desde el paleolítico. En la Edad de Bronce pertenecía a la región de la Contestania, aunque podría haber tenido importantes influencias de la ciudad de Mastia (los mastienos parecen situarse en la zona entre Cartagena y Mazarrón).
Existen restos arqueológicos marinos que señalan el paso de comerciantes fenicios desde 2.600 a. de C... Se supone que fue una de las bases utilizadas para la conquista de Carthago Nova (Cartagena) por Publio Cornelio Escipión el Africano en las Guerras Púnicas( sobre 203 a.C.). El Pinatar se desarrolla como una villa romana centrada en la industria salinera, de una gran importancia en esa época. De este modo parece ser que la Vía Augusta pasaba por San Pedro del Pinatar (esta calzada unía Cartagena con Roma a través de las ciudades levantinas y del sur de la actual Francia hasta llegar a Italia). El descubrimiento de bastantes restos de pecios demuestra que también existía un elevado tráfico marítimo.
La caída de Imperio Romano y las posteriores conquistas visigóticas y árabes convirtieron El Pinatar en un poblado pesquero. Son muy conocidas las técnicas de pesca árabes denominadas encañizadas que se mantienen en la actualidad como un arte en el Mar Menor y la Malaha (Salina en árabe).
Tras la reconquista cristiana, en 1.243, el rey Alfonso X "El Sabio" integra este territorio en la Corona de castilla en virtud del Tratado de Alcaraz. Posteriormente, se convierte en una de las zonas en disputa entre las coronas de Castilla y de Aragón. El tratado de Torrellas (1.304), modificado en 1.305 por el tratado de Elche, lo sitúa en la frontera con los territorios de la Corona de Aragón hasta la unificación de reinos realizada por los Reyes Católicos. En esta época aumenta la población debido al asentamiento de familias castellanas en la zona.
Dorada a la sal: Ingredientes (para 4 personas):
Se inicia en la Iglesia de San Pedro Apóstol hacia la pedanía de Lo Pagán donde se embarca la imagen de la Virgen y se hace un recorrido marítimo. Tras su desembarco se oficia una misa al aire libre y después se traslada la imagen de la Virgen a la iglesia de la pedanía, donde permanece durante toda la jornada para su visita.
La organización de las fiestas la hacen la Cofradía de Pescadores y la Asociación de la Virgen del Carmen.
Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la denominación común que suele recibir Santa María del Monte Carmelo, una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, en la ciudad de Haifa, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana.
La finalidad por la que se construyó fue el facilitar la vigilancia en la costa, pudiendo ser avisada la población de la presencia de barcos piratas turcos y argelinos en las proximidades. Estos, en numerosas incursiones, saquearon innumerables casas y establecimientos a lo largo de toda la comarca marmenorense.
Cuenta Alfonso XI en su Libro de la Montería, escrito durante el siglo XIV, que El Pinatar, nombre con el que la zona era conocida antaño, “era una espesa masa forestal donde en invierno se caza el jabalí. Su nombre actual lo recibió a principios del siglo XVII, tras la construcción de un pequeño templo que los pescadores dedicaron a San Pedro Apóstol y Pescador.
Hasta el siglo XVIII tan sólo pobladores dedicados a la pesca y la explotación de las salinas ocupaban la zona. Es en el siglo XIX cuando el municipio se transforma en centro de recreo para los habitantes de la huerta, que fijan su residencia estival en este rincón de la costa, atraídos entre otras cosas por las propiedades curativas del Mar Menor.
Constituido en municipio independiente de Murcia en 1.836, año en que se establece como ayuntamiento junto a los municipios de Torre Pacheco y San Javier, en 1.925 el rey Alfonso XIII le concede tratamiento de Excelentísimo.
Barrio de Los Ángeles, Barrio de San Juan, Barrio del Carmen, El Mojón, Las Beatas, Las Esperanzas, Las Pachecas, Las Salinas, Loma de Abajo, Loma de Arriba, Lo Pagán, Lo Romero, Los Antolinos, Los Cuarteros, Los Gómez, Los Imbernones, Los Peñascos, Los Piezas, Los Sáez, Los Saleros, Los Tárragas, Los Veras, Molino Chirrete y Villananitos.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en San Pedro
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque