Ricote es un municipio español de la Región de Murcia, cabeza de la histórica comarca murciana del Valle de Ricote.
Sus pedanías son: Cañada Gil, La Armarcha, Ambrós, Lichor, Las Lomas, Cuesta Alta, Rambla de Charra, Vite, La Bermeja, Patruena, Berrandino, Fuente del Cieno, Ainás, La Alcoba, Collado Gil, La Cuerda y Las Ventanas.
Su origen histórico se sitúa a principios del siglo VIII, con la invasión musulmana. El periodo musulmán de este Valle fue muy fructífero en el aspecto cultural, y militarmente fue el punto de partida de uno de los caudillos musulmanes más importantes del siglo XIII, Ibn Hud, el cual, y tras su sublevación en el castillo de Ricote, consiguió aglutinar bajo su mandato a buena parte del territorio musulmán español durante diez años.
Durante el siglo XVI se produjo en este territorio la conversión forzosa de los moriscos (en 1.501), siendo desposeídos de todas sus raíces musulmanas. Ya a principios del siglo XVII, acusados de prácticas islámicas cuando eran totalmente cristianos, Felipe III decretó la expulsión de los moriscos.
Fueron los moriscos ricoteños los últimos en salir de España, ya que lograron, alegando su cristianismo, evitar el decreto de expulsión de 1.609, pero el interés económico que la oligarquía local tenía sobre sus bienes propició el que en 1.613 se promulgase un nuevo decreto que directamente fue dirigido contra ellos y que ocasionó que a finales de ese año fueran embarcados en el puerto de cartagena, primero con destino a Mallorca y posteriormente a Berbería.
El siglo XVII fue de regresión demográfica y económica como consecuencia de la expulsión.
El siglo XVIII estuvo dominado por la familia Llamas, que procedente del vecino pueblo de Mula, se asentó en Ricote en el siglo XVII, aprovechando el vacío dejado por los moriscos y la consecuente disponibilidad de tierras a precios bajos. Esta familia, principalmente dos miembros de ella, Juan de Llamas, y posteriormente su hijo Francisco, controlaron la vida del valle de ricote durante todo el siglo XVIII. Pese a ser un territorio santiguista la orden no intervino para nada en la regulación de la vida del Valle, limitándose simplemente a percibir las rentas que esta encomienda le suministraba, dejando la administración en manos de arrendadores, entre ellos los Llamas, que a cambio de recibir buena parte de los ingresos generados en el territorio, aportaban a la Orden una cantidad pequeña, pero que a fin de cuentas no le suponía esfuerzo generar.
Durante el siglo XIX se produjo la disolución de la Orden de Santiago y los bienes fueron adquiridos por otras familias que siguieron controlando la vida de este territorio. Ricote se mantuvo fiel a la II República española hasta el último momento de la Guerra Civil, destacando durante la etapa republicana la expropiación de bienes por parte del Ayuntamiento local. Cabe mencionar la figura de D. Diego Candel Rubio, médico local,como creador de la fundación San Diego de ayuda a los más necesitados.
Actualmente es una zona, que pese a su reducido espacio, presenta mucha disparidad entre los seis pueblos que lo integran. Blanca y Abarán, los más industriales, se encuentran más cerca de la principal vía de comunicación que accede al Valle, y junto con la laboriosidad de sus habitantes, han desarrollado una incipiente industria. Ricote y Ojós, situados en el centro del Valle, sufren un estancamiento en su desarrollo, y la principal industria que podría revitalizar su economía, el turismo, está sin explotar. Ulea y Villanueva del río Segura, situadas al sur del Valle han optado por desarrollarse vendiendo su antigua superficie de cultivo a constructores que pretenden convertir en pocos años a estos dos pueblos en dos inmensas urbanizaciones.
Hoy día la Rambla de Charrara sigue siendo un paisaje agreste con cultivos de almendro. Las residencias están muy desperdigadas excepto en la aldea de Charrara, pequeñísimo núcleo que linda con la vecina población de Abarán. Es en este punto donde queda situada la Ermita de la Virgen del Oro, construida en 1.956, y que da cobijo a la advocación y patrona abaranense.
La Historia de Ricote es fecunda en la Edad Media. La existencia del Castillo de Ricote, ya construido en el siglo IX, nos permite saber en qué zona comenzó a concentrarse la población, que a finales de ese siglo IX protagonizó un levantamiento contra el dominio omeya y que en 1.227 vería la ascensión de Ibn Hud como nuevo plenipotenciario de la antigua Kora de Tudmir.
Más tarde, desaparecida la Encomienda, la forma del escudo llegó a ser desconocida para el Ayuntamiento. Esa fue la razón por la que el 13 de Octubre de 1.919, el concejo que presidía como alcalde D. Francisco Álvarez Castellanos aprobó un nuevo escudo: "Cuartelado; primero, Cruz de Santiago; segundo, un castillo; tercero, un guerrero; y cuarto, una llave". Desconocemos por el momento el color de los metales y esmaltes que lo componían.
En la década de los setenta, dicho escudo, que presidía la fachada del Ayuntamiento, era un perfecto desconocido, por lo que siendo alcalde D. Moreno Gómez se encargó un nuevo proyecto al Cronista Rey de Armas D. Vicente de Cardenas y Vicent, quien propuso y así fue aprobado por Orden de 12 de Diciembre de 1.976: "en campo de oro Cruz de Santiago de gules y a su lado sendos pinos de sinople (verde), timbrado con la corona real de España."
La Bandera es otro de los símbolos que representan a un pueblo. En la Edad Media la milicia concejil del Valle salía con su capitán y bandera para tomar parte en cuantas acciones bélicas le eran encomendadas por el Capitán General de este Reino de Murcia.
Y así se documenta en un escrito de 1.568, donde se hace constar: "Sabrá vuestra excelencia que las dichas villas del Valle en la toma del Reino de Granada fueron a servir con capitán y bandera a los Reyes Católicos."
Esta bandera era blanca con el escudo de Ricote en el centro.
Dicha enseña pasó al olvido y en 1.983, siendo alcaldesa Doña Isabel Macarro, encargó un nuevo proyecto a D. Luis Lisón Hernández, disponiéndose una enseña con:"tres bandas horizontales, verde, blanca y azúl, siendo la central el doble de ancha que las otras dos, y sobre la banda de color blanco el escudo de la Villa."
Esta bandera, que fue confeccionada en Lorca, fue izada públicamente el 19 de Enero de 1.984 en presencia de las autoridades, entre las que se encontraba el Consejero de la Administración Local e Interior, D. José López Fuentes.
Ainás, Ambrós, Berrandino, Cañada Gil, Collado Gil, Cuesta Alta, Fuente del Cieno, La Alcoba, La Almarcha, La Bermeja, La Cuerda, Las Lomas, Las Ventanas, Lichor, Patruena, Rambla de Chatarra y Vite.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Ricote
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque