Pliego
Conoce un poco más de Pliego - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Pliego
Recogidas-Gratis.com - Pliego
Pliego es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia, situado en la Comarca del Río Mula, hacia el centro de la región.
La Edad de Bronce y el mundo medieval islámico y mudéjar, son los períodos que tienen una mayor representación en el actual término municipal de Pliego con importantes yacimientos arqueológicos de aquellas épocas.<
El asentamiento de La Almoloya de Mola es un señalado centro urbano del Bronce, en su fase argárica, que se mantuvo activo gran parte del segundo milenio antes de Cristo; está situado en las estribaciones nororientales de Sierra Espuña. En el mismo, se ha encontrado un complejo palacial, con una tumba de carácter principesco y su ajuar. Otro yacimiento del Bronce es el del Sangrador de las Anguilas. Este emplazamiento permanece poco estudiado.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Si accede desde el Centro y Sureste de España por la N - 340, la Autovía de Murcia a Andalucía, dirección Almería - Granada, mediante la salida 651 (Alcantarilla - Mula) tomando la C - 415 o Autovía del Noroeste (Alcantarilla - Mula - Caravaca). Salida en Mula Este - Pliego - Yechar. Llegando a Mula se incorpora a la C - 3315 hacia Pliego - Alháma de Murcia. Desde el Sur por la Autovía del Mediterráneo en dirección Murcia se accede mediante la C - 415 (Autovía de Noroeste) o bien por la salida 627 (Alháma de Murcia - Pliego) por la C - 3315 bordeando Sierra Espuña, pasando por los Barrancos de Gebas y los parajes de Sierra Espuña llega a Pliego.
Fotografía de PliegoHay una línea regular de autobuses desde Murcia - Mula - Pliego.

La economía local estaba basada fundamentalmente en la agricultura y ganadería, pero la crisis en el sector primario presente en España también se deja sentir por estas zona, que compuesta principalmente por pequeños agricultores y empresarios, se ven muy afectados en este campo y abandonan la actividad. Su mayor cultivo son los frutales, destacando el albaricoquero, en sus variedades de "búlida" y "real fino", muy apreciados por su sabor y calidad en los mercados extranjeros, le siguen melocotoneros, almendros y viñedos.

Existen dos cooperativas, "La Vega de Pliego" y "Cooperativa La Pleguera". También hay que destacar el papel que desempeñan en la economía local los pequeños comerciantes y empresarios.

Fiestas:

1.- La Candelaria (2 de febrero): festividad de la presentación de la Virgen al Templo

2.- Romería de San Marcos (25 de abril)

3.- Romería de San Isidro y desfile de carrozas. (15 de mayo).

4.- Fiestas en honor a Santiago Apóstol. (25 de julio).

5.- Fiestas Patronales en honor a la Virgen de los Remedios (8 de septiembre |6 - 9 de septiembre)

Los Habitantes de la Localidad son 4.000 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Pliego

Pliego siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Pliego

Bandera de Pliego
C.P. 30176

Santiago Apóstol es el patrón de Pliego. Originarios de Betsaida, Santiago y Juan eran dos hermanos, hijos del Zebedeo, dedicados a la pesca en el lago Genesaret en la ciudad de Cafarnaún (Galilea, hoy Israel).
Su nombre, en realidad, era Jacob, aunque en su derivación al latín Sanctus Iacobus, y después al español se transformó en Santiago, Jacobo, Jaime, Diego o Iago. De familia humilde, ambos fueron llamados por Jesucristo para formar parte de su reducido grupo de doce apóstoles, al igual que otros pescadores de la zona como Simón (S. Pedro) o Andrés.

Conforme avanza la predicación, Santiago se convierte en uno de los apóstoles con mejor relación con Jesús, junto con Juan y Pedro, participando en dos momentos claves como la transfiguración en el monte Tabor o la oración en el huerto de los olivos. La pasión y la valentía que demuestra Santiago, quizá un tanto excesiva e inconsciente, le hace merecedor del sobrenombre del "hijo del trueno", otorgado por el propio Jesús.

Comidas y Gastronomía de Pliego

La gastronomía de la villa de Pliego tiene influencias de la huerta y del campo: el zarangollo o las migas con tropezones, el arroz con conejo, la pierna de cabrito, caracoles, pan de artesa, etc. La dulcería navideña mantiene una especial raigambre: tortas de Pascua, buñuelos y los populares suspiros.Magnífica y Sabrosa comida de Pliego

Aunque el turismo y los servicios estan adquiriendo gran peso en la economía de Pliego, lo hacen respetando su riqueza agrícola, basada en la producción del albaricoque, con su variedad de real fino, para exquisitos paladares y muy apreciados por su sabor y calidad en los mercados extranjeros, le siguen melocotoneros, almendros y viñedos.
En cuanto a los dulces navideños:
  • tortas de Pascua
  • buñuelos
  • suspiros
  • chamorro
Existen cooperativas como, "La Vega de Pliego" y "Cooperativa La Pleguera" para acompañar sus buenos postres.

La Patrona de Pliego es nuestra Señora de los Remedios

La imagen de Nuestra Señora de los Remedios llegó a Pliego en 1.246, y desde ese momento se deja sentir la advocación de esta virgen sobre el pueblo.
La llegada de los musulmanes a la villa provoca el traslado de la talla de la Virgen a Yecla, donde permanece resguardada hasta 1.523. En esta fecha regresa la imagen a Pliego, volviendo a ocupar su lugar en el altar mayor de la Parroquia.
Desgraciadamente durante la Guerra Civil la figura se perdió, realizándose en 1.941 una nueva imagen de la Virgen de los Remedios.Patrona de Pliego, Virgen de los Remedios


La leyenda cuenta que sobrevino en el pueblo una terrible sequía, que impedía a las cosechas salir adelante y que amenazaba por tanto el sustento de los habitantes de Pliego.
Al sacerdote de la parroquia se le ocurrió entonces, que tal vez ayudaría sacar a la Virgen en procesión y realizar rogativas. Finalmente llovió y se pudo realizar el riego de los campos.
En el siglo XVIII se construye la ermita que daría cabida al camarín que alberga la imagen de la Patrona.

El culto a esta Virgen está muy extendido en todo el territorio peninsular. Es una Virgen que por su gran tradición protectora se granjea la devoción de los fieles. Podemos encontrar el patronazgo de esta Virgen en Pueblos relativamente próximos a Pliego como son Puente Tocinos (Murcia) o Mecina-Bombarón (Granada) y en otros muchos más distantes: Ocaña (Toledo), Chiclana (Cádiz), Antequera (Málaga), Frenegal (Badajoz), Colmenar Viejo (Madrid), Alicante, etc.


Hay una serie de atributos que se representan frecuentemente asociados a la figura de esta Virgen. Por regla general, la Virgen María lleva al Niño sobre su brazo izquierdo. En las figuras góticas el niño porta un libro abierto, símbolo de la sabiduría divina. También pueden portar un globo terráqueo, simbolizando majestad y dominio.

En ocasiones, la Virgen porta un ramo de flores, que representa la fecundidad divina. La Virgen de Pliego porta un Cetro que representa poder y jerarquía. Este atributo no se observaba en las imágenes de los siglos XII al XIV y sí en las posteriores. También adornan las cabezas de ambas figuras unas coronas, símbolo de la realeza.
Aquellas imágenes que portan una media luna, o creciente, simbolizan la visión apocalíptica, en la que se ve a la mujer posada sobre la luna. El resplandor proviene también de esta visión en la que se ve "vestida de sol".

Escudo de Pliego

La Bandera del Pliego, formada por franja verde que bordea la bandera, sobre fondo blanco, en la parte superior izquierda, contiene tres torres almenaras con puertas y ventana que custodian la cruz de la Orden de Santiago.Escudo de Pliego

El Escudo de Pliego esta formado por tres torres almenaras con puerta y ventanas rojas sobre campo de plata. Entre ellas, una cruz de la Orden de Santiago; en la parte superior, dos torres custodian la cruz de la Orden de Santiago; y en la parte inferior, otra torre se flanquea con un puñal, en la parte de la izquierda, y de una llave, a la derecha. Su bordura adopta la forma de pliegues, y se timbra el blasón con una corona.

El escudo más antiguo de Pliego está en la fachada principal del actual Ayuntamiento “consta de tres torres almenaras con puertas y ventanas; una superior, flanqueada con la cruz de la Orden de Santiago, a la izquierda, y un puñal, a la derecha; y dos inferiores, que custodian una llave al centro”.

El escudo de armas de la Villa de Pliego, en uso hasta el 2.006 “consta de tres torres almenaras con puerta y ventanas sobre campo de plata; una torre superior, flanqueada por la cruz de la Orden de Santiago, a la izquierda, y un puñal, a la derecha; y dos inferiores, que custodian una llave. Se timbra el blasón con una corona“.