De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya مدينة مرسيّة por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la Cora de Tudmir (siglo X), posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1.243 - 1.266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1.291.De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional
De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya مدينة مرسيّة por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la Cora de Tudmir (siglo X), posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1.243 - 1.266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1.291.De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Agora pues, quando los Romanos llegados á este Lugar, que Plinio dice Murci, vieron la frescura del río, y todas sus riberas cubiertas de murtas (porque no hay tierra en toda España donde con mayor facilidad, y feracidad nazcan) juzgaron asistir en él como lugar particularmente suyo la Venus Murcia, amiga de aguas, y murtas, y así por la gran devoción que la tenían, es cosa muy verosimil, que añadiendo la letra a, la dirían llanamente Murcia.
la palabra que propone Cascales está descartada, lo cierto es que el topónimo Murcia era usado por los romanos, siendo como dice el autor el nombre de una divinidad primitiva que tenía un templo en el valle situado entre las colinas del Aventino y el Palatino en la misma ciudad de Roma, creyéndose que la denominación de dicha diosa está relacionado con el latín myrtus, con el significado de mirto, evolucionando a Myrtea / Murtea / Murcia.Por lo tanto, parece que los estudios históricos han llegado a la conclusión de que al igual que la mencionada divinidad Murcia es un topónimo de origen latino que deriva muy probablemente de Myrtea o Murtea ("lugar de mirtos" o "lugar donde crecen los mirtos") o de Murtia, y que de esa forma Mursiya - en árabe: مدينة مُرْسية- (primera denominación documentada ya en época islámica) no fue más que la adaptación árabe del término latino preexistente. Además de la huerta y las zonas urbanas, el término municipal cuenta por su gran tamaño con distintos paisajes: tierras baldías, pinares de pino carrasco en las sierras de la Cordillera Sur y zonas de típico secano mediterráneo en el Campo de Murcia. En el municipio se encuentra la mayor parte del parque regional de El Valle y Carrascoy, compartido con los municipios de Fuente Álamo de Murcia y Alhama de Murcia y que comprende gran parte de las sierras de la ya referida Cordillera Sur, siendo el pulmón verde de la ciudad. Dentro del parque, las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo están declaradas LIC, mientras que las sierras de la Cresta del Gallo, Villares, Columbares y Altaona, cuentan además con protección ZEPA. El grupo faunístico más destacado en el ámbito del parque es el de las aves, y en especial las rapaces como Águila perdicera, Águila real, Águila culebrera, Águila calzada, Ratonero y Halcón peregrino, destacando también la abundante presencia del Búho real, especie que posibilitó la declaración de ZEPA al contar con una de las colonias más numerosas de España y con mayor densidad del Mundo.En cuanto a los mamíferos, está constatada la existencia de Javalí, Zorro, Gato montés o distintas especies de mustélidos como Garduña, Tejón, Comadreja, al igual que siete especies de Murciélago. La vegetación del parque está constituida principalmente por un bosque de Pino Carrasco, que en algunas zonas presenta Pino Piñonero o manchas de Carrasca. Hay que destacar los ejemplares relictos de Alcornoque presentes en el área denominada Majal Blanco. El sotobosque mejor conservado cuenta con un matorral típicamente mediterráneo en el que el lentisco, acebuche, palmito, enebro, espino negro y coscoja son los más representativos. Dentro de la fauna fluvial presente en el río Segura, destaca la recuperada presencia de la Nutria en el tramo inicial del río desde la Contraparada hasta la las proximidades de la ciudad. Igualmente se pueden encontrar Ánades reales, Garzas, Fochas, Garcetas, Gallineta común, Barbos o Carpas, ejemplos de especies antiguamente desaparecidas en el municipio y que han pasado a ser habituales de nuevo tras un largo proceso de recuperación ambiental y depuración de aguas. Incluso, en áreas del río alejadas de núcleos urbanos se pueden observar Carriceros, Martinetes, el Martín Pescador o el Avetorrillo. Asimismo, en la zona norte del término municipal, lindando con el de Santomera, se encuentra el paraje boscoso protegido llamado Coto Cuadros, declarado Monte de Utilidad Pública. El paisaje más conocido y significativo del término municipal es la antiquísima Huerta de Murcia, espacio que dominaba gran parte de la vega segureña rodeando la ciudad, pero que desde hace décadas sufre la presión de la expansión urbana que junto a la terciarización de la economía y la ausencia de políticas de conservación ha reducido notablemente su extensión.
Los Habitantes de la Localidad son 474.600 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Murcia
Murcia siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Murcia
C.P. 30000
Patricio era hijo de Calpurnius, un diácono cristiano que también era decurión, un alto cargo civil.
Comidas y Gastronomía de Murcia
La gastronomía y comida típica de Murcia se basa sobre todo en los abundantes y frescos productos procedentes de la famosa huerta murciana, verduras y hortalizas muy variadas con las que se elaboran platos exquisitos y muy nutritivos, o que acompañan a platos de carne o pesca. El recetario de comidas y platos típicos murcianos es de una gran riqueza, y en ellos tiene también gran importancia las carnes y los derivados de la matanza del cerdo, así como los frescos pescados extraídos del Mediterráneo.De entre las muchas recetas tradicionales, que han ido pasando de generación en generación desde tiempos remotos, te mostramos los platos más típicos de Murcia.

Caldero del Mar Menor
Para la presentación del plato, normalmente se sirve por una parte el arroz y en otra fuente el pescado. Como acompañamiento se suele poner aparte alioli para mezclar con el arroz.
Zarangollo
El zarangollo de Murcia no puede considerarse un plato principal, sino que suele tomarse como acompañamiento de otras comidas, o incluso como aperitivo. También se suele encontrar en los bares de la comunidad, en los que suelen servirlo como tapa.
Marinera
En Murcia podemos encontrar la misma receta pero sustituyendo las anchoas por boquerones, en cuyo caso recibe el nombre de “marinero”. También la encontraremos elaborada sólo con las rosquillas y la ensaladilla, conocida entonces como "bicicleta".
Michirones
Pastel de Carne Murciano
La Patrona de Murcia es la Virgen de los Dolores
La Virgen de la Fuensanta es la patrona principal de la ciudad de Murcia desde que así fuera proclamada en la primera mitad del siglo XVIII. Su onomástica se celebra1 el domingo siguiente al día 8 de septiembre.Anteriormente la patrona era Santa María de la Arrixaca, imagen del siglo XIII relacionada con la Reconquista del Reino y cantada por Alfonso X, que ha sido propuesta como patrona de la Región de Murcia.

La devoción del pueblo murciano por la Virgen de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo. Cuenta la leyenda que en esta sierra, situada a unos 5 kilómetros de la capital y ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, María había hecho brotar la "fuente santa" que dio nombre a la advocación. El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.
Muchos milagros han sido atribuidos a su intercesión desde entonces y no todos relacionados con la lluvia, con lo que la devoción ha venido creciendo hasta nuestros días. El 27 de mayo de 1.808 le fue otorgado el rango militar de "Generala del Reino" a raíz de la invasión napoleónica, apelativo con el que muchas veces se refieren a ella sus fieles.
El 24 de abril de 1.927 se produjo su Coronación Canónica, realizada con gran solemnidad en el Puente de los Peligros ante una enfervorizada muchedumbre. También ha recibido la Medalla de Oro por parte de diversos estamentos y asociaciones tanto de la capital como de la Región, entre ellas las de la Ciudad de Murcia y la del Cabildo Superior de Cofradías.
Escudo de Murcia
El escudo de la ciudad de Murcia fue concedido por el rey Alfonso X el 14 de mayo de 1.266, tres meses después de producirse la reconquista de la ciudad. La versión actualmente vigente está basada en un informe emitido por la Real Academia de la Historia el 21 de junio de 1.968 y posteriormente aprobado por la la Dirección General de la Administración Local de su Ayuntamiento.La descripción que figura en el texto aprobado por la Dirección General de la Administración Local es la siguiente:
En campo de gules un corazón de este color, fileteado de oro, y en torno a él la leyenda –Priscas novissima exaltat et amor- cargado de una lis y un león del propio metal. Sumado de corona real y acompañado de seis coronas, también de oro, en dos, en dos y dos; bordura de León y Castilla, en sus esmaltes, en dieciséis componentes. Al timbre, corona real.
En el campo del escudo también aparecen representadas siete coronas reales cerradas, una sobre el corazón y el resto a los lados.
El escudo cuenta con una bordura, una pieza heráldica de diferente color (esmalte) al resto del campo del escudo que lo rodea en su interior por todos los lados. En el caso de la ciudad de Murcia, la bordura está compuesta por dieciséis cuadros alternados de diferente color (jaqueles o compones) con las armas de la Corona de Castilla. Muchas poblaciones que pertenecieron a la Corona de Castilla utilizan en sus escudos esta bordura, denominada bordura componada.
En el timbre del escudo aparece colocada una corona real cerrada con 8 diademas (5 a la vista), empleada desde el reinado de Felipe V.
En la enseña y las armas que figuraban el sello que fueron concedidos por Alfonso X figuraban 5 coronas. El 4 de mayo de 1.361, el rey Pedro I de Castilla concedió a la ciudad mediante un privilegio la sexta corona y la bordura componada.El 14 de febrero de 1.575 el Concejo de Murcia pidió al rey Felipe II situar un corazón en el blasón, como muestra de lealtad que mantuvo la ciudad con el rey Alfonso X y por el hecho de que en ella descansan sus entrañas por disposición testamentaria, demanda atendida por el monarca.
El 16 de septiembre de 1.709, Felipe V otorgó a la ciudad la flor de lis, un león rampante coronado y el lema escrito en una cinta con forma de corazón, en reconocimiento al apoyo que le prestó la ciudad durante la Guerra de Sucesión.En la actualidad el Ayuntamiento utiliza una versión del escudo con un diseño simplificado, propio de un logotipo, en la que ha sustituido las coronas reales abiertas del campo del escudo (características del periodo medieval) por otras cerradas y ha sustituido el color amarillo de los castillos y de las coronas de los leones incluidos en la bordura para utilizar únicamente los colores blanco y rojo dentro de ésta.
El escudo de la ciudad de Murcia aparece situado en la parte central de su bandera.Las Pedanías de Murcia son:
La Albatalía, La Alberca, Algezares, Aljucer, Alquerías, La Arboleja, Baños y Mendigo, Barqueros, Beniaján, Cabezo de Torres, Cañada Hermosa, Cañadas de San Pedro, Carrascoy, Casillas, Churra, Cobatillas, Corvera, Los Dolores, Era Alta, El Esparragal, Garres y Lages, Gea y Truyols, Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Jerónimo y Avileses, Lobosillo, Llano de Brujas, Los Martínez del Puerto, Monteagudo, Nonduermas, La Ñora, El Palmar, Puebla de Soto, Puente Tocinos, El Puntal, El Raal, Los Ramos, La Raya, Rincón de Beniscornia, Rincón de Seca, San Benito - Patiño, San Benito - Barrio del Progreso, San Ginés, San José de la Vega, Sangonera la Seca, Sangonera la Verde, Santa Cruz, Santiago y Zaraiche, Santo Ángel, Sucina, Torreagüera, Valladolises, Zarandona y Zeneta.