Murcia
Conoce un poco más de Murcia - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Murcia
Recogidas-Gratis.com - Murcia
Murcia es una ciudad española, capital del municipio del mismo nombre y de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sudeste de la Península Ibérica a orillas del río Segura, en la denominada depresión prelitoral murciana, a 40 kilómetros en línea recta del Mar Mediterráneo. Murcia es un importante municipio de servicios en la que el sector terciario ha sucedido a su antigua condición de exportadora agrícola por antonomasia, gracias a su célebre y fértil huerta, por la cual era conocida con el sobrenombre de la Huerta de Europa. Entre sus industrias más destacadas se encuentran la alimentaria, la textil, la química, la de destilación y la fabricación de muebles y materiales de construcción, estando muchas de ellas ubicadas en el Polígono Industrial Oeste, considerado uno de los más grandes de la península (compartido con el municipio de Alcantarilla). Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1.272.

Actualmente es sede de dos universidades, la pública Universidad de Murcia y la privada Universidad Católica San Antonio, que atraen alrededor de 50.000 estudiantes al municipio.
De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya مدينة مرسيّة por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la Cora de Tudmir (siglo X), posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1.243 - 1.266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1.291.

De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Actualmente es sede de dos universidades, la pública Universidad de Murcia y la privada Universidad Católica San Antonio, que atraen alrededor de 50.000 estudiantes al municipio. De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madina Mursiya مدينة مرسيّة por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la Cora de Tudmir (siglo X), posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1.243 - 1.266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1.291.

De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional.
Fotografía de MurciaEl Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, ejemplo de tribunal consuetudinario de regantes del Mediterráneo español, está declarado Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El origen del topónimo Murcia no está claro y tanto historiadores como lingüistas sostienen varias hipótesis agrupadas en torno a dos orígenes básicos: el árabe y el latino. Según palabras de Menéndez Pidal: el topónimo Murcia era azote de filólogos. El origen pre-islámico, probablemente latino, parece el más lógico, aunque no se sabe con seguridad cuál es la raíz primera, y son muchas la hipótesis que se aventuran. La más extendida actualmente ya la enunció Francisco Cascales en sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia publicados en 1.621.

Agora pues, quando los Romanos llegados á este Lugar, que Plinio dice Murci, vieron la frescura del río, y todas sus riberas cubiertas de murtas (porque no hay tierra en toda España donde con mayor facilidad, y feracidad nazcan) juzgaron asistir en él como lugar particularmente suyo la Venus Murcia, amiga de aguas, y murtas, y así por la gran devoción que la tenían, es cosa muy verosimil, que añadiendo la letra a, la dirían llanamente Murcia.

la palabra que propone Cascales está descartada, lo cierto es que el topónimo Murcia era usado por los romanos, siendo como dice el autor el nombre de una divinidad primitiva que tenía un templo en el valle situado entre las colinas del Aventino y el Palatino en la misma ciudad de Roma, creyéndose que la denominación de dicha diosa está relacionado con el latín myrtus, con el significado de mirto, evolucionando a Myrtea / Murtea / Murcia.
Por lo tanto, parece que los estudios históricos han llegado a la conclusión de que al igual que la mencionada divinidad Murcia es un topónimo de origen latino que deriva muy probablemente de Myrtea o Murtea ("lugar de mirtos" o "lugar donde crecen los mirtos") o de Murtia, y que de esa forma Mursiya - en árabe: مدينة مُرْسية- (primera denominación documentada ya en época islámica) no fue más que la adaptación árabe del término latino preexistente. Además de la huerta y las zonas urbanas, el término municipal cuenta por su gran tamaño con distintos paisajes: tierras baldías, pinares de pino carrasco en las sierras de la Cordillera Sur y zonas de típico secano mediterráneo en el Campo de Murcia. En el municipio se encuentra la mayor parte del parque regional de El Valle y Carrascoy, compartido con los municipios de Fuente Álamo de Murcia y Alhama de Murcia y que comprende gran parte de las sierras de la ya referida Cordillera Sur, siendo el pulmón verde de la ciudad. Dentro del parque, las sierras de Carrascoy, del Puerto y Cresta del Gallo están declaradas LIC, mientras que las sierras de la Cresta del Gallo, Villares, Columbares y Altaona, cuentan además con protección ZEPA. El grupo faunístico más destacado en el ámbito del parque es el de las aves, y en especial las rapaces como Águila perdicera, Águila real, Águila culebrera, Águila calzada, Ratonero y Halcón peregrino, destacando también la abundante presencia del Búho real, especie que posibilitó la declaración de ZEPA al contar con una de las colonias más numerosas de España y con mayor densidad del Mundo.

En cuanto a los mamíferos, está constatada la existencia de Javalí, Zorro, Gato montés o distintas especies de mustélidos como Garduña, Tejón, Comadreja, al igual que siete especies de Murciélago. La vegetación del parque está constituida principalmente por un bosque de Pino Carrasco, que en algunas zonas presenta Pino Piñonero o manchas de Carrasca. Hay que destacar los ejemplares relictos de Alcornoque presentes en el área denominada Majal Blanco. El sotobosque mejor conservado cuenta con un matorral típicamente mediterráneo en el que el lentisco, acebuche, palmito, enebro, espino negro y coscoja son los más representativos. Dentro de la fauna fluvial presente en el río Segura, destaca la recuperada presencia de la Nutria en el tramo inicial del río desde la Contraparada hasta la las proximidades de la ciudad. Igualmente se pueden encontrar Ánades reales, Garzas, Fochas, Garcetas, Gallineta común, Barbos o Carpas, ejemplos de especies antiguamente desaparecidas en el municipio y que han pasado a ser habituales de nuevo tras un largo proceso de recuperación ambiental y depuración de aguas. Incluso, en áreas del río alejadas de núcleos urbanos se pueden observar Carriceros, Martinetes, el Martín Pescador o el Avetorrillo. Asimismo, en la zona norte del término municipal, lindando con el de Santomera, se encuentra el paraje boscoso protegido llamado Coto Cuadros, declarado Monte de Utilidad Pública. El paisaje más conocido y significativo del término municipal es la antiquísima Huerta de Murcia, espacio que dominaba gran parte de la vega segureña rodeando la ciudad, pero que desde hace décadas sufre la presión de la expansión urbana que junto a la terciarización de la economía y la ausencia de políticas de conservación ha reducido notablemente su extensión.

Los Habitantes de la Localidad son 474.600 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Murcia

Murcia siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Murcia

Bandera de Murcia
C.P. 30000

San Patricio es el patrón de Murcia. San Patricio (en latín: Patricius) fue un misionero cristiano y es conocido como el santo patrón de Irlanda, junto a santa Brígida y san Columba. Fue un predicador y religioso de Britania, tradicionalmente considerado el introductor de la religión cristiana en Irlanda. El santoral católico celebra el día de su fallecimiento el 17 de marzo.

Tradicionalmente, basado en historias inventadas siglos más tarde por los monjes cristianos, se le asocia con haber utilizado el shamrock (Trifolium dubium) — de tres hojas —, hoy símbolo oficial de Irlanda, como metáfora para explicar la Santísima Trinidad. Así mismo, se le atribuye la hazaña de haber librado la isla de serpientes. Aunque Irlanda es la única región de las islas británicas que no posee ofidios silvestres, se debe a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación.
Patricio era hijo de Calpurnius, un diácono cristiano que también era decurión, un alto cargo civil.

Comidas y Gastronomía de Murcia

La gastronomía y comida típica de Murcia se basa sobre todo en los abundantes y frescos productos procedentes de la famosa huerta murciana, verduras y hortalizas muy variadas con las que se elaboran platos exquisitos y muy nutritivos, o que acompañan a platos de carne o pesca. El recetario de comidas y platos típicos murcianos es de una gran riqueza, y en ellos tiene también gran importancia las carnes y los derivados de la matanza del cerdo, así como los frescos pescados extraídos del Mediterráneo.
De entre las muchas recetas tradicionales, que han ido pasando de generación en generación desde tiempos remotos, te mostramos los platos más típicos de Murcia.Magnífica y Sabrosa comida de Murcia


Caldero del Mar Menor

El caldero del Mar Menor es un arroz caldoso muy típico de Murcia, se ha convertido en uno de los platos imprescindibles que tienes que probar si estás en Murcia. En su origen era un plato marinero que solían comer los pescadores, usando para ello arroz, ñoras, pescado de roca y morralla para preparar el caldo.
Para la presentación del plato, normalmente se sirve por una parte el arroz y en otra fuente el pescado. Como acompañamiento se suele poner aparte alioli para mezclar con el arroz.


Zarangollo

El zarangollo es un revuelto de huevo hecho con diversos productos de la huerta, generalmente calabacín y cebolla, aunque también es frecuente que se le añadan patatas o berenjenas. Hay quienes lo aderezan con hierbas aromáticas y especias.
El zarangollo de Murcia no puede considerarse un plato principal, sino que suele tomarse como acompañamiento de otras comidas, o incluso como aperitivo. También se suele encontrar en los bares de la comunidad, en los que suelen servirlo como tapa.


Marinera

La marinera es una tapa que no suele faltar en ningún bar de Murcia. Es un bocado ideal para tomar como aperitivo acompañado de una cerveza bien fría.Se elabora poniendo en una fuente una base de rosquillas de pan, que se cubren con una ensaladilla hecha con atún, patatas, aceitunas, variantes de vinagre y mayonesa. Una vez esparcida la ensaladilla se ponen encima unas anchoas.
En Murcia podemos encontrar la misma receta pero sustituyendo las anchoas por boquerones, en cuyo caso recibe el nombre de “marinero”. También la encontraremos elaborada sólo con las rosquillas y la ensaladilla, conocida entonces como "bicicleta".


Michirones

Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal son las habas, que se tienen que cocer junto con otros ingredientes como chorizo, hueso de jamón, tocino magro, panceta, laurel, ajo, sal y algunas especies. Dependiendo de la zona de Murcia existen variedades, como en la zona del Campo de Cartagena, donde se le añaden patatas.


Pastel de Carne Murciano

Es uno de los platos más famosos de la gastronomía murciana. Se trata de un pastel de hojaldre que se rellena de una mezcla hecha con carne de ternera, huevo, chorizo, jamón, panceta, pimientos y distintas especias. El pastel de carne murciano tiene su origen en la Edad Media, y es de procedencia árabe.

La Patrona de Murcia es la Virgen de los Dolores

La Virgen de la Fuensanta es la patrona principal de la ciudad de Murcia desde que así fuera proclamada en la primera mitad del siglo XVIII. Su onomástica se celebra1 el domingo siguiente al día 8 de septiembre.
Anteriormente la patrona era Santa María de la Arrixaca, imagen del siglo XIII relacionada con la Reconquista del Reino y cantada por Alfonso X, que ha sido propuesta como patrona de la Región de Murcia.Patrona de Murcia, La Virgen de la Fuensanta


La devoción del pueblo murciano por la Virgen de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo. Cuenta la leyenda que en esta sierra, situada a unos 5 kilómetros de la capital y ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, María había hecho brotar la "fuente santa" que dio nombre a la advocación. El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.

La historia de cómo La Fuensanta ha pasado a convertirse en una de las más importantes devociones del Levante español comienza el 17 de enero de 1.694. En esa fecha, tras una larga sequía que azotaba toda la zona, se acuerda bajar la imagen de la Virgen por vez primera hasta Murcia, por el camino de Algezares hasta el convento de Capuchinos. Con aquella romería se imploraba la lluvia necesaria para los cultivos, relatando las crónicas de la época que, al finalizar la rogativa, llovió copiosamente e incluso llegó a nevar. Por entonces se tenía como patrona de la ciudad a Santa María de la Arrixaca, venerada desde la Reconquista en la iglesia conventual de los Agustinos. Pero el milagro del agua se repitió en las sucesivas romerías y la Virgen de la Fuensanta rivalizó pronto en popularidad con la Arrixaca, llegando a ser nombrada como nueva patrona de la Ciudad y su Huerta en 1.731.


Muchos milagros han sido atribuidos a su intercesión desde entonces y no todos relacionados con la lluvia, con lo que la devoción ha venido creciendo hasta nuestros días. El 27 de mayo de 1.808 le fue otorgado el rango militar de "Generala del Reino" a raíz de la invasión napoleónica, apelativo con el que muchas veces se refieren a ella sus fieles.
El 24 de abril de 1.927 se produjo su Coronación Canónica, realizada con gran solemnidad en el Puente de los Peligros ante una enfervorizada muchedumbre. También ha recibido la Medalla de Oro por parte de diversos estamentos y asociaciones tanto de la capital como de la Región, entre ellas las de la Ciudad de Murcia y la del Cabildo Superior de Cofradías.

Escudo de Murcia

El escudo de la ciudad de Murcia fue concedido por el rey Alfonso X el 14 de mayo de 1.266, tres meses después de producirse la reconquista de la ciudad. La versión actualmente vigente está basada en un informe emitido por la Real Academia de la Historia el 21 de junio de 1.968 y posteriormente aprobado por la la Dirección General de la Administración Local de su Ayuntamiento.
La descripción que figura en el texto aprobado por la Dirección General de la Administración Local es la siguiente:

En campo de gules un corazón de este color, fileteado de oro, y en torno a él la leyenda –Priscas novissima exaltat et amor- cargado de una lis y un león del propio metal. Sumado de corona real y acompañado de seis coronas, también de oro, en dos, en dos y dos; bordura de León y Castilla, en sus esmaltes, en dieciséis componentes. Al timbre, corona real.escudo de Murcia

El elemento central del escudo de la ciudad de Murcia es un corazón de color rojo, (blasonado de gules), adornado con un borde estrecho (filete) de color amarillo o dorado, de oro. En el borde puede leerse el lema: “Priscas Novissima Exaltat et Amor” (que en latín significa “Ensalzar y Amar lo Antiguo y lo Nuevo”) escrito en una cinta blanca,de plata, que rodea al corazón. En su interior, cargado, figuran una flor de lis de color blanco y un león rampante de color amarillo o dorado.

En el campo del escudo también aparecen representadas siete coronas reales cerradas, una sobre el corazón y el resto a los lados.
El escudo cuenta con una bordura, una pieza heráldica de diferente color (esmalte) al resto del campo del escudo que lo rodea en su interior por todos los lados. En el caso de la ciudad de Murcia, la bordura está compuesta por dieciséis cuadros alternados de diferente color (jaqueles o compones) con las armas de la Corona de Castilla. Muchas poblaciones que pertenecieron a la Corona de Castilla utilizan en sus escudos esta bordura, denominada bordura componada.

En el timbre del escudo aparece colocada una corona real cerrada con 8 diademas (5 a la vista), empleada desde el reinado de Felipe V.

En la enseña y las armas que figuraban el sello que fueron concedidos por Alfonso X figuraban 5 coronas. El 4 de mayo de 1.361, el rey Pedro I de Castilla concedió a la ciudad mediante un privilegio la sexta corona y la bordura componada.

El 14 de febrero de 1.575 el Concejo de Murcia pidió al rey Felipe II situar un corazón en el blasón, como muestra de lealtad que mantuvo la ciudad con el rey Alfonso X y por el hecho de que en ella descansan sus entrañas por disposición testamentaria, demanda atendida por el monarca.

El 16 de septiembre de 1.709, Felipe V otorgó a la ciudad la flor de lis, un león rampante coronado y el lema escrito en una cinta con forma de corazón, en reconocimiento al apoyo que le prestó la ciudad durante la Guerra de Sucesión.

En la actualidad el Ayuntamiento utiliza una versión del escudo con un diseño simplificado, propio de un logotipo, en la que ha sustituido las coronas reales abiertas del campo del escudo (características del periodo medieval) por otras cerradas y ha sustituido el color amarillo de los castillos y de las coronas de los leones incluidos en la bordura para utilizar únicamente los colores blanco y rojo dentro de ésta.

El escudo de la ciudad de Murcia aparece situado en la parte central de su bandera.