Los Alcázares es un municipio español de la Región de Murcia. Para diversos organismos aparece incluida en la comarca del Campo de Cartagena. Sin embargo, en 1.98 se incluyó en la Comarca del Mar Menor. Hasta 1.983 se hallaba dividido en dos mitades que pertenecían a Torre Pacheco y San Javier. A partir de ese año se segrega y unifica.
Se encuentra situado en la llanura denominada Campo de Cartagena, ocupando 9 km en la costa del Mar Menor, con cinco kilómetros flaqueados por un paseo marítimo. En la parte sur se extiende hasta la rambla del Albujón. Las áreas territoriales por las que se extiende son 3:
1.- Núcleo de población conectado a Los Narejos; Zona militar, donde se sitúa la base militar de Los Alcázares y Área Industrial, donde destaca el polígono industrial de Los Alcázares.
2.- La playa de la Hitase sitúa al norte del municipio en la ribera del Mar Menor. El espacio protegido es compartido con el municipio de San Javier. Se trata de un humedal, formado mayoritariamente por carrizos (Phragmites australis) entre los que anidan aves como las cigüeñuelas, el charrancico, el carricero común o la garza real.
3.- La Marina del carmolí. Este espacio se sitúa al sur del término municipal, también sobre la ribera del Mar Menor, y es compartido con el municipio de Cartagena. Se trata de un Saladar situado al norte del cerro del Carmolí, cubierto de vegetación halófita (adaptada a suelos cargados de sales), como la sosa (Suaeda vera), la salicornia (Sarcocornia fruticosa), la lechuga de mar (Limonium cossonianum). La comunidad de plantas más importante de este espacio son, por su rareza, los albardinales propios de estepas salinas, integrados por el albardín (Lygeum spartum) y la siempreviva morada (Limonium caesium). En las frecuentes charcas que se forman en el espacio protegido es posible encontrar una especie de pez, endémico de las costas mediterráneas españolas, en grave peligro de extinción, el farlet (Aphanius iberus)
Debe su nombre al vocablo, de origen árabe, al - Kazar (castillo o fortaleza).
Los restos humanos más antiguos que posee el municipio se remontan a un enclave romano cuyos restos arqueológicos fueron declarados Monumento Nacional en 1.931, del cual provienen algunas piezas visitables en el Museo Arqueológico de Murcia. Estos vestigios confirman la existencia de una gran villa bajo-imperial, que contaba con termas o balneario, probablemente relacionadas con los procesos curativos atribuidos a las aguas del Mar Menor.
La ocupación de la zona continuó en época islámica. Los musulmanes crearon un núcleo fortificado aprovechando las antiguas termas romanas, elevándolas a la categoría de alcázares moriscos (de donde procedería el nombre de la población). Los hallazgos arqueológicos encontrados acreditan que se trataría del núcleo urbano de mayor antigüedad de los existentes hoy en las riberas del Mar Menor. La nobleza islámica murciana venía a disfrutar de las excelentes propiedades terapéuticas de las aguas marmenorenses.
A finales de la Edad Media y principios de la Moderna, se construyeron una serie de Torres de Vigilancia Costera para defender la albufera de los ataques de piratas berberiscos. Todavía hoy pueden contemplarse las de Rame, Silva, Blanca, Negro y Saavedra. A finales del siglo XIX, esta zona del Mar Menor volvió a acoger diferentes residencias veraniegas, construyéndose los antiguos y típicos balnearios de madera sobre el Mar Menor además del Hotel Balneario de la Encarnación (en 1.905). Los Alcázares comenzó a desarrollarse como un lugar de veraneo de numerosos huertanos del interior además de la burguesía.
Los Alcázares se convirtió también en una importante localidad de pesca e intercambio de bienes. Otro hito para su desarrollo fue la construcción de la primera Base de Hidroaviones del Ejército español en 1.915, hoy día aún en funcionamiento, rehabilitada para el uso del Ejercito.
Después de recorrer un largo camino, el Consejo de Estado, por resolución de fecha 14 de julio de 1.983, informa favorablemente el expediente de segregación, creándose el Ayuntamiento de Los Alcázares el 13 de octubre de ese año, por el Decreto 77/1.983, que crea el Municipio, mediante la segregación de parte de los términos de los municipios de Torre Pacheco y San Javier, alcanzando un importante desarrollo demográfico desde entonces.
El Centro de Alto Rendimiento "Infanta Cristina" MAR MENOR. C.A.R. situado en Los Narejos, pedanía de Los Alcázares, es un centro de concentraciones permanentes de Federaciones, concentraciones de clubs o equipos en periodo de pretemporada o en cualquier momento de la competición. En él se realizan entrenamientos de deportistas de Alto Nivel, desarrollo de cursos de orientación deportiva: Seminarios, Masters y cualquier otra actividad relacionada con el deporte, como las organizadas por el Ayuntamiento de Los Alcázares, sobre todo en las épocas de buen tiempo como primavera o verano, aprovechando el ambiente que el clima mediterráneo aporta positivamente al turismo.
La actual Semana de la Huerta incluye en su programa representaciones de estampas tradicionales y festivales folklóricos con el apoyo de la Federación de Peñas Huertanas que instalan barracas en el recinto y ofrecen un amplio abanico de opciones gastronómicas basadas en la cocina tradicional.
Desde el último tercio del siglo XIX, se sabe de una pequeña ermita en Los Alcázares, atendida por el Cura de Roda, erigida bajo la advocación de la Virgen María en el misterio de la Asunción a los cielos. Se celebra feria en torno a los días de “la Virgen de agosto”, con “novenario de baños” incluido. A estos días de fiesta acudían huertanos de Murcia y campesinos del campo de Cartagena, y junto a los pescadores que vivían alrededor del pequeño templo confraternizaban en unos días festeros, de jolgorio, música y bailes populares, tenderetes, refrescos, bebidas…
La procesión marítimo-terrestre, celebrada cada 15 de agosto al atardecer, con motivo de las fiestas patronales, nace hacia 1.930 cuando un grupo de hombres, pescadores y huertanos, piden permiso al párroco d. Lázaro Gijón Martínez para sacar la Virgen también por el mar. La positiva respuesta y las gestiones realizadas para realizar el desembarco de la imagen en el espigón del Aeródromo Militar y Base de Hidros hicieron posible aquella idea.
Los restos humanos más antiguos que posee el municipio se remontan a un enclave romano cuyos restos arqueológicos fueron declarados Monumento Nacional en 1.931, del cual provienen algunas piezas visitables en el Museo Arqueológico de Murcia. Estos vestigios confirman la existencia de una gran villa bajo-imperial, que contaba con termas o balneario, probablemente relacionadas con los procesos curativos atribuidos a las aguas del Mar Menor.
La ocupación de la zona continuó en época islámica. Los musulmanes crearon un núcleo fortificado aprovechando las antiguas termas romanas, elevándolas a la categoría de alcázares moriscos (de donde procedería el nombre de la población). Los hallazgos arqueológicos encontrados acreditan que se trataría del núcleo urbano de mayor antigüedad de los existentes hoy en las riberas del Mar Menor. La nobleza islámica murciana venía a disfrutar de las excelentes propiedades terapéuticas de las aguas marmenorenses.
A finales de la Edad Media y principios de la Moderna, se construyeron una serie de Torres de vigilancia costera para defender la albufera de los ataques de piratas berberiscos. Todavía hoy pueden contemplarse las de Rame, Silva, Blanca, Negro y Saavedra.
A finales del siglo XIX, esta zona del Mar Menor volvió a acoger diferentes residencias veraniegas, construyéndose los antiguos y típicos balnearios de madera sobre el Mar Menor además del Hotel Balneario de la Encarnación (en 1.905). Los Alcázares comenzó a desarrollarse como un lugar de veraneo de numerosos huertanos del interior además de la burguesía.
Los Alcázares se convirtió también en una importante localidad de pesca e intercambio de bienes. Otro hito para su desarrollo fue la construcción de la primera Base de Hidroaviones del Ejército español en 1.915, hoy día aún en funcionamiento, rehabilitada para el uso del Ejército.
Después de recorrer un largo camino, el Consejo de Estado, por resolución de fecha 14 de julio de 1.983, informa favorablemente el expediente de segregación, creándose el Ayuntamiento de Los Alcázares el 13 de octubre de ese año, por el Decreto 77/1.983, que crea el Municipio, mediante la segregación de parte de los términos de los municipios de Torre Pacheco y San Javier, alcanzando un importante desarrollo demográfico desde entonces
Los Narejos y Rame.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Los Alcázares
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque