Lorquí
Conoce un poco más de Lorquí - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Lorquí
Recogidas-Gratis.com - Lorquí
Lorquí es un municipio español de la Región de Murcia, perteneciente a la comarca de la Vega Media del Segura. Limita al norte y al este con Molina de Segura, al oeste con Archena y al sur con Ceutí, Alguazas y, otra vez, con Molina de Segura. Está a 13 km de la ciudad de Murcia. Destaca la Iglesia Parroquial de Santiago Apostol, barroca del siglo XVIII construida por Pedro Gilabert, donde se venera a la patrona del municipio, la Virgen del Rosario, al igual que a su patrón, Santiago Apostol. Cuenta con imágenes de Francisco Salzillo.También destaca la denominada noria del Rapao, del siglo XVIII. Se trata de una rueda de elevación de aguas de grandes dimensiones, típica de la huerta murciana, declarada monumento de Interés Artístico Nacional.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

La Historia de la Villa se remonta al año 1.154, en el que el geógrafo árabe Al-Hidrissi la denonima Hissan o Lymbraya, que significa “Barranco de los Espectros”, en referencia a la situación estratégica de la Villa, junto a un profundo corte en el terreno que constituía una segura defensa por las vertientes oeste y sur, hasta el punto de que las viviendas asomaban sus luces a este cauce seco, solamente cruzado por el agua en épocas de precipitaciones lluviosas. Son muy pocas las noticias que tenemos de ella hasta el año 1.243. A principios de este año llega a Murcia Alfonso X, acompañado de Pelay Peres de Correa, entregándole el rey moro Ibn Hud la ciudad y el reino.En tiempos de Alfonso XI, D. Juan Manuel, hijo del Infante D. Manuel y adelantado del rey de Castilla en el Reino de Murcia, hereda este lugar dentro de los señoríos que pertenecían a su padre en el Reino de Murcia. Más tarde pasa la Villa al Concejo Murciano, pues el 29 de diciembre del mencionado año el monarca escribe desde Valladolid, haciendo la donación de Librilla, junto con todos sus términos y pertenencias, por todos los servicios prestados.
Fotografía de LorquíPero no duraría mucho tiempo la Villa en poder del Concejo Murciano, ya que 4 de junio de 1.337 escribe el rey desde Mérida ordenando al Concejo de Murcia, Alcalde y Alguaciles que habiéndose perdonado a D. Juan Manuel, se le reintegren todos sus bienes y por tanto se le devuelva el lugar de Librilla.

La importancia de la Villa se deduce de la fortificación y reparaciones de su castillo y murallas que experimentó durante muchos años. El escalonamiento de las fortalezas hacia el Valle del Segura, Lorca, Aledo, Alhama, aconsejaba custodiar todos los caminos que iban y venían a la frontera granadinoalmeriense, por lo que los Fajardo, que dominaban Alhama con su fuerte torreón vigía, decidieron mantener y reforzar la acogedora Villa frente a Carrascoy, cuya carretera cruzaba estratégicamente el Valle hacia el camino de Cartagena.

Cuando los Fajardo fundaron en Librilla su mayorazgo se citaba como Villa, con orígenes a partir de 1.458, lo que le da notable antigüedad. En 1.754 contaba 418 vecinos contribuyentes (pecheros), siendo el total (con los exentos) de 490, lo que supone en aquellas fechas unas cifras generosamente altas para una Villa eminentemente agrícola. Se refuerzan las defensas, especialmente las que se orientan al N y E (las otras estaban garantizadas por la profunda rambla). Los Fajardo levantan su casa solariega, construyen caballerizas (fundamentales en el trasiego de jinetes y cambios de correos y postas) y enlazan visualmente con la elevada torre del castillo de Alhama, con la que mantenían un servicio de control, vigía y defensa. El Padre Ortega, durante su visita a la Villa (1.729), reseña que “el castillo es fuerte y formado por siete torreones, de los que solamente queda uno entero”.

También apunta que muchas de las casas viejas se han levantado sobre los cimientos del su recinto amurallado. La casa residencia de los señores del lugar estuvo habitada, hasta el primer tercio del siglo XVIII, por el duque de Montalvo y Marqués de los Vélez.La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, levantada sobre la primitiva ermita, tiene la apertura de su libro de bodas y bautizos con fecha de 1.500, llegando hasta 1.770. Las caballerizas datan de la época de los Reyes Católicos, y otro edificio singular, el del Marqués de Camachos, con artística rejería en su fachada, data de 1.598. En las inmediaciones de Librilla, en los cabezos que limitan las ramblas próximas, se han localizado restos de asentamientos argáricos y árabes, así como balsas y aljibes que suministraban su caudal para el ganado trashumante que durante varios siglos transitó por aquellos parajes.

Los Habitantes de la Localidad son 7.800 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Lorquí

Lorquí siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Lorquí

Bandera de Lorquí
C.P. 30564

Santiago Apóstol es el patrón de Lorquí. Originarios de Betsaida, Santiago y Juan eran dos hermanos, hijos del Zebedeo, dedicados a la pesca en el lago Genesaret en la ciudad de Cafarnaún (Galilea, hoy Israel).
Su nombre, en realidad, era Jacob, aunque en su derivación al latín Sanctus Iacobus, y después al español se transformó en Santiago, Jacobo, Jaime, Diego o Iago. De familia humilde, ambos fueron llamados por Jesucristo para formar parte de su reducido grupo de doce apóstoles, al igual que otros pescadores de la zona como Simón (S. Pedro) o Andrés.

Conforme avanza la predicación, Santiago se convierte en uno de los apóstoles con mejor relación con Jesús, junto con Juan y Pedro, participando en dos momentos claves como la transfiguración en el monte Tabor o la oración en el huerto de los olivos. La pasión y la valentía que demuestra Santiago, quizá un tanto excesiva e inconsciente, le hace merecedor del sobrenombre del "hijo del trueno", otorgado por el propio Jesús.

Comidas y Gastronomía de Lorquí

Destaca el arroz y conejo, con o sin caracoles, plato típico los domingos. En días de lluvia y frío no pueden faltar las deliciosas gachasmigas, hechas de harina y acompañadas de tropezones de tocino y chorizo, con acelgas fritas, cebollas asadas y algún pescadito frito. Cocido de pelotas, potajes, patatas cocidas con ajo y un sinfín de exquisitos guisos que hacen que nuestra cocina huertana sea un deleita para los paladares más exquisitos. Importantes son también los dulces, como las monas de pascua con su huevo duro, el turrón de pava típico de San Antón, los bizcochos borrachos, las paparajotes, la torta de chicharrones y, en Navidad, los mantecados, suspiros y cordiales.Magnífica y Sabrosa comida de Lorquí

Dignas de mención son las conservas y mermeladas caseras elaboradas con producto directamente de la huerta en dos producciones visitables dentro del municipio Conservas Modesto y Los Mocitos.
Olla gitana, guiso de caracoles, guiso de legumbres, arroz y habichuelas o con liebre, cordero y gazpacho son los platos de mayor arraigo.

Olla Gitana
Es una receta sencilla: se hierven los garbanzos ya remojados, las bajocas, el trozo de calabaza, las peras y las patatas; se hace un sofrito con la cebolla y el tomate, al cual, una vez hecho se le añade el pimentón y se rehoga un tiempo; se echa el sofrito a la olla, se le añade el azafrán, la hierbabuena y se corrige de sal; se deja cocer un tiempo hasta que se repartan los sabores y, si la salsa es demasiado clara, se machaca en un mortero una cucharada de garbanzos y se añade a ésta. Se sirve muy caliente, a la manera del cocido.

La Patrona de Lorquí es La Virgen del Rosario

Lorquí, como otros pueblos de la Vega del Segura, vive el paso de los meses al amparo de ancestrales tradiciones. Desde los navideños cantos de la rondalla huertana, heredera de aquel otro canto perdido que era el de los auroros, hasta las actuales fiestas patronales del mes de julio. Lorquí celebra la vida en sus calles y plazas, en su templo y centros culturales, en su huerta o en lo íntimo de cada hogar.Patrona de Lorquí, Virgen del Rosario


Desde más allá de lo que la memoria puede recordar, las Misas de Gozo, celebradas al amanecer de los nueve días anteriores a Nochebuena, son el pórtico de las fiestas navideñas. Al son de guitarras, castañuelas o bandurrias el pueblo prepara su singular forma de vivir la Navidad. Los Belenes y la degustación de los tradicionales dulces llenan los hogares, a la vez que otros desfiles y actividades lo visten de fiesta.

Desde más allá de lo que la memoria puede recordar, las Misas de Gozo, celebradas al amanecer de los nueve días anteriores a Nochebuena, son el pórtico de las fiestas navideñas. Al son de guitarras, castañuelas o bandurrias el pueblo prepara su singular forma de vivir la Navidad. Los Belenes y la degustación de los tradicionales dulces llenan los hogares, a la vez que otros desfiles y actividades lo visten de fiesta.


Posiblemente, la Semana Santa, junto con las fiestas de Santiago Apóstol, sea las mejores fechas para que el visitante se acerque al pueblo de Lorquí. Desde el siglo XVIII se tiene constancia documental de la celebración en Lorquí de desfiles pasionales los días de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
La noche de Jueves Santo, las seis cofradías ilorcitanas desfilan entre tambores, caramelos y el aroma a flores e incienso en una procesión que es recomendable ver en la vieja calle del Reloj. Destaca la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, única escultura con esta iconografía conservada en la Región de las realizadas por Salzillo.

El acto central de la Semana Santa se realiza la noche de Viernes Santo con el antiguo acto litúrgico del Santo Desenclavamiento de Nuestro Señor Jesucristo. Al amparo del templo parroquial, el Cristo del Perdón es descendido de la Cruz y colocado en el paso del Santo Sepulcro para dar inicio a la procesión del Santo Entierro. Se trata de uno de los momentos más bellos que vive cada año el pueblo de Lorquí.

Escudo de Lorquí

En tiempos de conquista


Aunque no hay datos que lo confirmen, se supone que con la invasión árabe de la Península Ibérica en el año 711 d.C. y su llegada a las tierras de la cora de Tudmir dos años más tarde, Lorquí se convirtió en una alquería agrícola dependiente de la comarca del Valle de Ricote.Escudo de Lorquí

Mediante el Pacto de Alcaraz, el reino musulmán de Murcia pasó a formar parte de la Corona de Castilla como protectorado. Corría el año 1.243. Según el pacto, los castellanos reconocían a los musulmanes propiedades, leyes, costumbres y religión a cambio del pago de parte de ciertas rentas, la entrega de algunas fortalezas y obediencia. El progresivo incumplimiento de los acuerdos firmados en Alcaraz por Alfonso X propició la revuelta mudéjar de 1.264 - 1.266. Su aplastamiento supuso la huida de la población mudéjar y la ocupación del territorio por nobles y Órdenes Militares.

Posesión de la Orden de Santiago

En este contexto aparecen las primeras referencias a Lorquí, cuyo nombre proviene del árabe como un adjetivo étnico, que quiere decir "originario de Lorca". En 1.285 la Corona cedió la alquería de Lorquí a favor de Ramón y Guillén Alemán, quien la ostentaría hasta la invasión aragonesa del reino de Murcia ente 1.296 y 1.304. Tras esta invasión el monarca aragonés la entregó a la Orden de Santiago como villa mudéjar.

La posesión de Lorquí por parte de la Orden llegó hasta 1.329, cuando la perdió en beneficio de un vasallo del infante don Juan Manuel. Tuvo que pasar más de medio siglo para que la Orden recuperase Lorquí hacia 1.380, fecha en la que la alquería estaba prácticamente despoblada. Las razones de esta falta de contingente humano eran la situación fronteriza de Murcia ante Granada, las epidemias de peste y las hambrunas, azote del Reino en el siglo XIV.

El dominio de la Orden de Santiago sobre Lorquí se extendió hasta mediados del siglo XIX, y su legado sobre la ciudad se observa en el nombre de su patrón, Santiago, su iglesia y la cruz de su actual escudo. Lorquí fue repoblada con población mudéjar y en 1.445 se convirtió en villa, aumentando rápidamente su número de habitantes, que a finales de siglo se censaba en unas 150 almas. La nueva villa no se vio exenta de las disputas entre la clase nobiliaria murciana por el control del adelantamiento del Reino. En la lucha entre Fajardo 'El Bravo' y Pedro Fajardo, Lorquí fue saqueada en 1.448.

Las Pedanías de Lorquí son:

La Anchosa y Palacios Blancos.