En 1.243, tras la dominación musulmana, Librilla junto con el resto del Reino de Murcia es entregada como protectorado al futuro Alfonso X de Castilla, entonces infante, merced a las capitulaciones de Alcaraz. En tiempos de Alfonso XI, don Juan Manuel, adelantado del Reino de Murcia, heredó Librilla como parte de los señoríos que pertenecían a su padre.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

El fútbol sala ha sido uno de los deporte más populares entre los jóvenes de Librilla, llegando a obtener grandes victorias a nivel nacional.
1.- Antonio Soto Alcón ( 1.952 - ), pintor y poeta, recibió el premio «Pintor europeo 2.005» que le otorgó el Parlamento Europeo en Bélgica y Holanda desde el año 2.003. Como poeta también ha recibido varios premios de ámbito nacional, y ha publicado desde el año 1.998 entre otras obras: " Lolitas ", " Todas las mañanas se asoma un ángel a mi ventana " (II Premio Dionisía García de la Universidad de Murcia), " También en primavera mueren los cisnes ", ( Premio XXI Antonio Machado de Sevilla ) " El libro de los Espejos " ( X Premios de Poesía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ), y más recientemente en el 2.011 " Pubis púber ".
2.- Blas Espada López ( 1.911 - 1.981 ), músico, director de la banda municipal de librilla, después de haberlo sido su padre y su abuelo quien la fundara. Fue trompista y miembro de la Orquesta sinfónica de la región de Murcia con la que destacaría como solista de la misma recibiendo el reconocimiento del público murciano y nacional.
Los Habitantes de la Localidad son 5.800 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Librilla
Librilla siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Librilla
C.P. 30892
Comidas y Gastronomía de Librilla
En Librilla predominan los cultivos de secano como olivos, con industria pujante en el sector, y almendros. También son importantes las grandes fincas de cultivos de regadío como limoneros o melocotoneros. La gastronomía deLibrilla, con una gran tradición, sabe aprovechar la calidad de los productos de su tierra, poseyendo una rica variedad culinaria. Son típicos como en toda la comarca del Río Mula, el arroz con conejo y caracoles, la olla de verano y las gachas migas.
En cuanto a postres, Librilla también ofrece excelentes postres como los típicos 'rollos', realizados de forma artesanal y cuya receta, transmitida de madres a hijas se guarda celosamente. También destacan los rollos de vino y las toñas o tortas con nueces y anís.
Son muy importantes los dulces de Navidad como Tortas, Tortas de Recao, Rollos de Naranja, Rollos de Jerez, Flor de Almendro, Cordiales y pastas.Existe un tipo de pan tradicional llamado pitanza, que pesa unos 200 gramos y es lanzado a millares desde los balcones del ayuntamiento cada 22 de agosto. Se trata de un acto único tanto a nivel regional como nacional originado en tiempos medievales. Con ello se conmemora una gran sequía que sacudió a todo el valle del Guadalentín.
La Patrona de Librilla es La Virgen del Rosario
Librilla celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario en octubre.Todos los vecinos asisten al acto principal de estos festejos que consiste en una solemne misa a la patrona y una ofrenda floral. Durante la fiesta se realiza también una romería de la Virgen, que es transportada a hombros por los mozos del pueblo y en la que participa toda la localidad.

Durante los días que duran las celebraciones se realizan todo tipo de actividades festeras como el castillo de fuegos artificiales, juegos infantiles, bailes nocturnos, etc. También hay cabida en la localidad tanto para las tradiciones y el folclore tradicional como las canciones de los troveros, que se engalanan con cintas bordadas por las jovenes del pueblo.
Asimismo, también se concitan bailes y juegos entre las mozas solteras y los mozos casados o viceversa, siendo estos sin lugar a dudas ecos de tradiciones ancestrales que aún se conservan.
Aunque el edificio está muy remozado, con carpinterías nuevas y una profunda restauración, mantiene la estructura y el diseño de las iglesias barrocas dentro de su sencillez. La fachada es de facciones austeras pero aun así de gran belleza.
Desde la plaza del pueblo, una vez franqueada su puerta de arco de medio punto emerge un edificio de planta de cruz latina, de tres naves y tres tramos, cubierta la nave central, la cabecera y los brazos del crucero con bóvedas de medio cañón y arcos fajones, utilizándose la bóveda de arista para las naves laterales.
El mismo sistema decorativo está usado para marcar el anillo de la cúpula, la forma de los arcos fajones, el marco de los medallones ovales que encierran las pinturas de los cuatro evangelistas de las pechinas y otros perfiles lineales que refuerzan las formas del inmueble.
En la bóveda central, aparecen practicados varios, uno de cada lado de los tramos. Otro de forma oval se abre en el eje central de los coros, situado a los pies y que tiene una barandilla de balaustres de madera.
Una torre de dos cuerpos flanquea el lado NO de la construcción. En el lado sur limita con unas viviendas. En el norte se puede apreciar el brazo del crucero cubierto a dos aguas, habiéndose utilizado la delimitación de su caballete para señalar un frontón, en cuyo centro se abre un óculo. Dos contrafuertes refuerzan la nave central.
Escudo de Librilla
La Bandera de la Villa de Librilla es rectangular, de color amarillo oro, que simboliza la principal riqueza del Municipio, su producción de limón.En el centro lleva el Escudo de la misma, cuartelado: Primero, de gules, león rampante de oro. Segundo, de sinople, un barranco de plata. Tercero, de plata, tres flores de lis, de gules. Cuarto, de gules, dos castillos, de oro. Al timbre corona real, cerrada.

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.
Precedida por el tiempo de Cuaresma, en la Semana Santa se celebra la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Los días más importantes de la Semana Santa son el Jueves y Viernes Santo, donde se conmemora la muerte de Cristo, además, el Sábado Santo, con la Sepultura de Cristo y el Domingo de Resurrección.
La Pedanía de Librilla es:
La Egesa.