Su patrimonio más destacado se ciñe a la Parroquia Nuestra Señora de la Salceda, patrona del municipio, construida a finales del siglo XVIII, y al Palacete de los D'Estoup, del siglo XIX. El siglo XX ha supuesto el desarrollo definitivo de la villa, dada su situación estratégica en el eje de comunicaciones hacia Levante, Andalucía y Madrid.. Con las aguas del transvase Tajo-Segura, se han convertido muchas tierras del secano al regadío, contribuyendo al desarrollo económico del municipio murciano.
Su patrimonio más destacado se ciñe a la Parroquia Nuestra Señora de la Salceda, patrona del municipio, construida a finales del siglo XVIII, y al Palacete de los D'Estoup, del siglo XIX. El siglo XX ha supuesto el desarrollo definitivo de la villa, dada su situación estratégica en el eje de comunicaciones hacia Levante, Andalucía y Madrid.. Con las aguas del transvase Tajo-Segura, se han convertido muchas tierras del secano al regadío, contribuyendo al desarrollo económico del municipio murciano.
Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
Los materiales que conforman el relieve son principalmente margas miocénicas. El principal cauce de agua superficial que atraviesa el municipio es el río Segura. A él vierten el río Mula al norte del término municipal y la Rambla Salada al sur, cauces de agua esporádicos que pueden registrar en ocasiones grandes avalanchas de agua tras las violentas precipitaciones que tienen lugar en este sector.La Semana Santa de Las Torres de Cotillas es una de las más importantes de la comarca de la Vega Media del Segura por su trayectoria histórica y evolución desde las primeras cofradías a inicios del siglo XVII pasando por su evolución y transformación a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX hasta su vistosidad y mayor esplendor desde los años 80 del siglo XX a la actualidad 8 cofradías se encargan de hacer una muy vistosa, intensa y emotiva Semana Santa.
Las Torres de Cotillas posee una rica gastronomía que conjuga platos de la huerta y del campo como la sémola, potaje de arroz, migas ruleras, pisto de la Vega Media, michirones, olla gitana, arroz y jardín, con habichuelas o con conejo ( como ejemplo de platos huertanos), además de cabezas de cordero u ollas de cerdo ( como ejemplo de platos campestres de las tradicionales "matanzas" de cerdo o cordero que se hacían y se hacen a veces en el campo torreño). En postres destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almíbar, buñuelos con chocolate, tortas fritas o de anís.
Los Habitantes de la Localidad son 22.500 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas
Las Torres de Cotillas siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Las Torres de Cotillas
C.P. 30565
Su nombre de nacimiento era Simón bar - Jona y era pescador de oficio en el mar de Galilea. Por su seguimiento de Jesús de Nazaret, se constituyó en el apóstol más conocido y citado del Nuevo Testamento en general y de los cuatro evangelios canónicos y los Hechos de los Apóstoles en particular, que lo presentan bajo muy variados aspectos.También es citado por Pablo de Tarso en sus epístolas, incluyendo la Epístola a los gálatas donde lo refiere como una de las tres columnas de la Iglesia de Jerusalén. Figura de primer orden y de firme valor teológico en razón del ministerio que le confió el propio Jesucristo, es también conocido como el príncipe de los apóstoles
Comidas y Gastronomía de Las Torres de Cotillas
La gastronomía tradicional de Las Torres de Cotillas conjuga platos de la huerta y del secano, como michirones, cabezas de cordero, ensaladas, verduras, migas ruleras, potaje de arroz, olla de cerdo y paparajotes.
En postres destacar los paparajotes, los tradicionales melocotones en almíbar, buñuelos con chocolate, tortas fritas o de anís.Desde el 8 de marzo de 2.018, día internacional por los derechos de las mujeres y la paz mundial, el municipio de Las Torres de Cotillas realizó un programa de actos que la Concejalía de Igualdad ha preparado para conmemorar esta jornada. Desde primera hora de la mañana un grupo de unas 80 personas está desafiando el frío para participar en la "I Ruta Gatrosport", una propuesta que une gastronomía y senderismo.
La Patrona de Las Torres de Cotillas es nuestra Señora de La Salceda
Entre los edificios de interés histórico-artístico cabe destacar tanto el Templo Parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Salceda, Patrona de la localidad (-erigido a finales del siglo XVIII como Ermita y ampliado como edificio más sólido en el último tercio de la siguiente centuria-) como el antiguo refugio de cazadores –ejemplo de arquitectura civil- que, ubicado en el paraje natural de El Coto y construido en los albores del siglo XIX, perteneció a los D´Estoup, familia murciana de terratenientes, siendo reconvertido en la actualidad en una Ermita que, dedicada a la Patrona de la localidad y albergando una réplica de su imagen, es lugar de acogida de romerías populares en honor a dicha Virgen en el transcurso de las fiestas patronales de la Villa.
Durante de la década de los 80 y 90 la ermita sufrió intensas reformas hasta ofrecer edificio que conocemos hoy día. Independientemente de la talla de San Pedro, la ermita alberga un Corazón de Jesús y una Virgen del Carmen, de reciente factura. Cabe señalar que esta iglesia dispuso inicialmente de cementerio propio, en desuso desde hace mucho tiempo.
Las Fiestas son unos días en los que se le rinde culto a la patrona, y se realizan numerosos espectáculos y actividades para todos los públicos.
La recuperación de la tradicional Quema del Raspajo, sobrenombre antiguo de las fiestas, ha supuesto el matiz que le aporta personalidad y carácter propio a las celebraciones torreñas.
Escudo de Las Torres de Cotillas
El poblamiento musulmán en Cotillas
En Las Torres de Cotillas existieron en época musulmana dos alquerías o núcleos de población rural diferenciados: Alguaza de Cotillas (Cotillas la Vieja) y Benahendin. Alguaza de Cotillas se localizaba en la actual pedanía de San Pedro, pero existía desde antes de la llegada del Islam a la Península Ibérica.
La causa de este nombre sería, al igual que la vecina localidad de Alguazas, por encontrarse muy cerca de los dos cauces fluviales de la zona: el Segura y su afluente el Mula. Mucho menos se sabe acerca de la posible localización de la alquería musulmana de Benahendin.
Parece ser que pudo hallarse en algún caserío desaparecido del término municipal o bien en el yacimiento tardorromano de La Loma, aunque nada de esto es seguro.

Los musulmanes que habitaban Las Torres de Cotillas vivían de la agricultura de regadío en régimen de minifundio.
Ya en época islámica, al igual que en la actualidad, el regadío de la comarca partía del azud de Archena, donde tomaban aguas dos acequias.
La Mayor de Molina regaba la margen izquierda y la Mayor de Alguazas la margen derecha. Esta última regaba los huertos de Archena, Alguazas, Ceutí y Cotillas, formando lo que en época cristiana se conoció como el Heredamiento Mayor de Alguazas. En la pedanía torreña de La Florida aún se conservan restos de un antiguo acueducto de origen islámico que, cruzando el cauce del río Mula, transportaba el agua desde Alguazas a Cotillas.
El poblamiento rural musulmán se organizaba en alquerías, es decir, pequeños núcleos rurales donde los campesinos que trabajaban la tierra eran, a la vez, dueños de ella.
La población mahometana ejercía una serie de derechos comunales, en cuestiones tan vitales como el reparto del agua para riego. Las alquerías solían ser habitadas por miembros de una misma tribu o clan, cuyo apellido daba lugar a topónimos como Benahendin.
Cotillas, señorío medieval de los Calvillo
Al producirse la Reconquista del reino de Murcia, en el siglo XIII, Cotillas no era una jurisdicción independiente, sino que estaba integrada en el término de Molina Seca (Molina de Segura), junto a Alguazas, Ceutí y Lorquí. Tras los repartimientos de tierras, Cotillas perteneció a los caballeros Nuño y Pedro Díaz de Castañedo, almirantes de la mar de Castilla.
Éstos se rebelaron contra Jaime II de Aragón, que ocupó el reino de Murcia entre 1.296 - 1.304. El monarca aragonés desposeyó del donadío a los citados señores, concediéndoselo a Ramón de Manresa.