El término municipal de Jumilla ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España. Al NO del municipio, limitando con la provincia de Albacete, se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia. Estas minas tienen un especial interés geológico, ya que albergan un yacimiento excepcional de apatito en rocas volcánicas de tipo «Jumillita», de Interés Mundial. La Jumillita es una roca volcánica que contiene rellenos filonianos de oligisto, apatito y más de una veintena de minerales asociados. Fue denominada con este nombre por A. Ossan en 1.906. Este tipo de rocas ultrapotásicas sólo se presenta en el sureste de España. Las Minas de La Celia se encuentran inmersas en una zona volcánica de edad Intraplioceno (1.8 - 5 millones de años). En sus proximidades se localizan restos de diversos conos volcánicos que han sido erosionados dejando montículos con lava, bombas y lapilli. Las minas se explotaron a principios del siglo XX.
Se extraía apatito para la fabricación de abonos fosfáticos. La roca "Jumillita", por su dureza, se empleó para la cimentación de carreteras y vías de ferrocarril. Los materiales eran transportados mediante una línea de ferrocarril hasta Minateda. Las Minas de La Celia tienen las siguientes figuras de protección: Área de Protección de Fauna Silvestre y Lugar de Importancia Comunitaria.Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
En el medio urbano de Jumilla existen diversas zonas verdes, como las laderas del Monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro, el jardín de la Plaza de la Glorieta, el jardín de la Plaza del Rollo, más conocido como "Jardín del Caracol", el jardín de la Plaza de la Constitución o "Jardín de las Ranas", el jardín del barrio de San Juan, el jardín del barrio de San Antón, o el paseo del Poeta Lorenzo Guardiola. Mención aparte merece el Jardín Botánico de la Estacada. Fue realizado por el I.R.Y.D.A. como zona verde del Poblado de Colonización del mismo nombre. Se encuentra al Oeste de la carretera comarcal 3314 Carretera de Cieza, un kilómetro al Sur del casco urbano, y tiene una superficie de 19.547 metros cuadrados. Un acertado diseño de tipo natural o paisajista, unido a la excelente calidad del suelo, ha hecho posible un rápido crecimiento de las especies y lo ha convertido en uno de los más visitados de la Región, destacando sobre todo, por sus magníficos ejemplares de coníferas. Actualmente cuenta con más de 150 especies ornamentales de árboles, arbustos y vivaces y otras tantas típicas de la flora autóctona, no solo del término municipal de Jumilla, sino del Sureste español y resto de la Península Ibérica.
En su amplio término municipal, Jumilla dispone de diversos espacios protegidos, tales como la Sierra del Buey (declarada LIC), las Minas de la Celia (declarada también LIC) o el Parque Regional de la Sierra del Carche y una porción del Parque Regional de la Sierra de la Pila. También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.
En Jumilla se lleva a cabo una gran actividad agrícola, que es la base de su economía. Mención especial merece el viñedo, ya que el cultivo de la vid y la cultura del vino están muy arraigadas a la ciudad, puesto que la tradición vinícola de Jumilla se remonta a 5.000 años de antigüedad. Hay que destacar la calidad de los vinos de Jumilla, con Denominación de Origen desde 1.966, que están obteniendo un gran reconocimiento nacional e internacional. Hay más de 40 bodegas amparadas por la Denominación. La principal variedad de uva con la que se elaboran los vinos de Jumilla es la Monastrell.
Más recientemente, y adelantando al viñedo en importancia, los árboles frutales están cobrando un gran protagonismo. En Jumilla se produce una gran cantidad y variedad de frutas: albaricoques, melocotones, ciruelas, "chatos" o paraguayos, nectarinas, cerezas y, en especial, la pera Ercolina, para la cual ya se ha creado una Denominación de Origen Protegida "Pera de Jumilla" por tener unas cualidades especiales de tamaño, sabor, aroma y color. Jumilla es el mayor productor de pera Ercolina de toda Europa. Como consecuencia de esta actividad agrícola existen grandes almacenes de frutas que distribuyen los productos de la zona a escala nacional e internacional. Además, se pueden ver industrias relacionadas con el procesamiento de la fruta y la elaboración de zumo, como la empresa que fábrica los famosos zumos Don Simón.
También cabe destacar la ganadería, en la que resalta la cabra de raza Murciano - Granadina, y como derivada de ésta, queserías en torno a las Denominaciones de Origen Protegidas de Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, cuya sede se encuentra en Jumilla.Además, se pueden mencionar las industrias de extracción de áridos y sal, la construcción, estructuras metálicas y el sector de la madera. En Jumilla existen varios polígonos industriales: Polígono Industrial "Los Romerales", Polígono Industrial "Cerro del Castillo", Polígono Industrial "Los Alijares", Polígono Industrial "El Santo", Polígono del Mármol.Los Habitantes de la Localidad son 27.100 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Jumilla
Jumilla siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Jumilla
C.P. 30520
En el año 1.611 se establece la fiesta de San Timoteo.
Comidas y Gastronomía de Jumilla
Debido al trabajo duro de la tierra, la gastronomía jumillana esta compuesta de productos de gran valor calórico. Caben destacar el gazpacho jumillano: plato de tradición judía, cocinado con trozos de torta de harina de trigo sin fermentar, con variedad de carnes de caza, liebre, perdiz, conejo, etc. y caracoles serranos, se aconseja para su consumo un vino tinto de la tierra; el trigoentero: comida cuaresmal que solamente se cocina el día de Jueves Santo, siguiendo una tradición para ganar indulgencias, quien ese día come de este plato, a base de trigo limpio, muy cocido desde primeras horas de la mañana y acompañado de garbanzos, ajos y cardos de la huerta jumillana;
En el apartado de la pastelería tradicional jumillana destacamos como dulce mas representativo los sequillos: elaborados haciendo una pasta con harina, huevos y aceite, que se decora encima con un merengue de azúcar de baño y claras de huevo; los rollos de vino: elaborados con una masa harina, manteca, vino y azúcar, con una cubierta de azúcar y canela; los pasteles de anís elaborados a partir de una masa de harina, aceite, azúcar y anís, que envuelve a modo de empanadilla dulce de calabaza o cabello de ángel, con una cubierta de huevo con azúcar; mantecados de almendra: elaborados con una masa de harina, almendras, azúcar y yemas de huevo, rebozados con huevos batidos con azúcar y canela; y las cristóbalas: con una masa compacta de almendra, azúcar , huevo y un poco de canela, son todos típicos de navidad o de invierno, de ahí el sobrenombre de frioleras, aunque se consumen todo el año.
La Patrona de Jumilla es La Virgen de la Asunción
La Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Jumilla ha recibido el título de Real a través de un escrito remitido por la Casa Real, según asegura la presidenta de esta asociación, Juana María Tomás García. Los trámites fueron iniciados por la actual junta directiva con el visto bueno del director espiritual de la Cofradía, Jorge Oliva Trinidad (hasta hace unos meses al frente de la Parroquia Mayor de Santiago) y el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes.
En el año 2.011, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen de la Asunción, los entonces Príncipes de Asturias, aceptaron el cargo de Hermano Mayor Honorario de la cofradía Jumillana y la princesa Leticia fue nombrada 'Madrina de Honor' de la patrona de Jumilla. La cofradía estrecha los lazos de cordialidad con la Casa Real Española. A partir de hora la denominación oficial es la de Real Cofradía de Nuestra Excelsa Señora María Santísima de la Asunción coronada patrona de Jumilla.
María Dolores Valero es una de las personas que forman parte de la cofradía y su junta directiva y en el momento en que se decidió realizar el nuevo traje para la Virgen no se lo pensó dos veces y se puso a confeccionar unas enaguas para donárselas, porque además de fiel devota de la imagen, señala que todo lo que tiene se lo debe a ella, "a su Madre".
Ha estado unos cuatro meses confeccionándolas, con bastas de vainicas con un calado de tres y dos calados sencillos, con plisado, cinturilla y puntilla de bolillos, tal y como se las hacen a las niñas que hacen su primera comunión. Las enaguas no se ven, porque van debajo del traje, pero ella señala que “da igual que no se vean, no las hice para eso, las hice porque me hacía mucha ilusión y porque para mí la Virgen "es mi Madre".Por cierto, que durante las conversaciones mantenidas con algunas de las personas que se ocuparon de vestir a la Patrona, y en la entrevista que se mantuvo en Siete Días Radio con la presidenta María del Carmen Jiménez, también quisieron agradecer la confección de un cojín de manera desinteresada a Francisco Guardiola "Paco el tapicero".
Escudo de Jumilla
Concedido por el rey D. Pedro I de Castilla al ser conquistada la villa el 27 de abril de 1.358.
El Castillo:
representa a nuestro castillo
La Ermita:
representa a la antigua ermita existente en el castillo, dedicada a Santa María de Gracia, antigua patrona de Jumilla.
La Bordadura de Castilla y León
es signo de protección de la villa por la corona de Castilla.
Las Escalas:
representan los elementos que utilizaron para el asalto a la fortaleza.
El León:
representa al infante D. Fadrique, conquistador de Jumilla para la corona de Castilla, y hermano del rey D. Pedro I.
El color azul:
representa en nuestro escudo el mes de abril, fecha de la conquista de Jumilla también nobleza y lealtad, que Jumilla tiene concedida.
El color blanco:
significa el vencimiento de los enemigos sin derramamiento de sangre.
Las Pedanías de Jumilla son:
El Carche, Fuente del Pino, La Cañada del Trigo, La Alquería, La Estacada, La Torre del Rico y Las Encebras.