Hellín es una ciudad y un municipio españoles situados en el sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla - La Mancha.
Su nombre proviene de los romanos que llamaron "Ilunum" a esta localidad, siendo un lugar bastante importante en lo que antes era Hispania.
El municipio de Hellín está situado en el sureste de la provincia de Albacete, en la comarca de los Campos de Hellín, tras el límite meridional de La Mancha y las sierras prebéticas. Se encuentra a una altitud media sobre el nivel del mar en Alicante de 578 metros. La máxima altitud del municipio es de 1.040 m s. n. m. (sierra de Peñalosa).
Los ríos que atraviesan a la comarca son el Segura y el Mundo.
El primero sirve de límite con la Región de Murcia desde la presa del embalse del Cenajo hasta su unión con el río Mundo, en la pedanía de Las Minas. El río Mundo cuenta con dos embalses, el Talave y el Camarillas.
El clima es Mediterráneo subtipo continental, caracterizado por el aire seco, la gran amplitud térmica y la escasez de precipitaciones.
Por su situación presenta características paisajísticas y climáticas de la zona limítrofe murciana. El clima es semi-árido, con tendencias continentales. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas medias anuales moderadas, destacando el mes de julio como el más cálido y el de enero como el más frío. Lluvias torrenciales en primavera y otoño. La temperatura mínima absoluta registrada en la ciudad fue -20ºc (3-1-1.971), -25ºc en las sierras más altas del término.
Probablemente la localidad de Hellín aparezca como Iyyih en el Pacto de Teodomiro que da lugar a la formación de la Cora de Tudmir, región autónoma bajo dominio de Teodomiro, miembro de la nobleza visigótica que establece un acuerdo pacífico con los invasores musulmanes. Él y por algún tiempo sus sucesores mantendrán en calidad de tributarios una amplia región del sureste peninsular.
Tras la conquista castellana del siglo XIII Hellín queda encuadrada, por virtud de Tratado de Alcaraz de 1.243, en el Reino de Murcia, quedando posteriormente dentro de los dominios señoriales del infante don Juan Manuel, que al mismo tiempo era Adelantado mayor de Murcia. La autoridad del Adelantado sobre la localidad se verá mermada con posterioridad (finales del siglo XIV), cuando el Señorío de Villena esté en manos diferentes al adelantamiento. Sin embargo, tras las guerras del Marquesado (1.476 - 1.480), Hellín volverá a la jurisdicción real.
Hasta la definitiva conquista del reino nazarí de Granada, a finales del siglo XV, la localidad vive bajo la constante amenaza de las algaradas musulmanas. Tras el fin del peligro fronterizo, Hellín vivirá una recuperación económica y poblacional importante al igual que el resto de localidades del Reino de Murcia. En 1.833, tras la división provincial, quedó integrado en la provincia de Albacete, a su vez incluida en la biprovincial Región de Murcia. Así se mantuvo hasta la restauración de la democracia en 1.978, cuando la provincia albaceteña pasó al recién constituido ente preautonómico de Castilla-La Mancha. De esta forma dejaba Hellín de estar asociado administrativamente a Murcia, aún a pesar de la aprobación en su ayuntamiento de mociones adversas a este cambio, como la del 7 de diciembre de 1.980.
En 1.898, debido al desarrollo de su población, agricultura, industria y comercio experimentado a finales del siglo XIX, y su constante adhesión a la monarquía constitucional, la reina regente María Cristina le concedió el título de ciudad.
En la comarca del Campo de Hellín destaca el yacimiento del Tolmo de Minateda de origen íbero. Posiblemente este asentamiento tuvo un papel importante en la zona durante periodo altomedieval. Entre los hallazgos cabe destacar una basílica visigoda, que viene a denotar la importancia de este pueblo. También se han encontrado diversos mosaicos romanos en la pueblo de Hellín, pertenecientes a una villa romana fechada en el Siglo II, así como restos de una zona termal también fechada en dicha época. Y no olvidemos el descubrimiento del mosaico romano de las 4 estaciones, también hallado en este pequeño pero magnífico pueblo.
Cabe destacar también las pinturas rupestres de Minateda, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y descubiertas en 1.922.
Pero el producto estrella de la ciudad es el caramelo, concretamente el del Congreso, junto a otros dulces como las peladillas o los turrones. En Hellín existen familias que se dedican a su fabricación desde hace siglos, siendo La Elisa y La Pájara dos de las marcas más conocidas fuera de nuestra ciudad. Los más conocidos son los caramelos cilíndricos de diferentes sabores envueltos en papel rojo y blanco, que se elaboran a partir de una de pasta compuesta a base de agua, azúcar y alguna esencia. Por su parte, los del Congreso, compuestos por agua, miel y yema de huevo, llevan ese nombre por la fama que adquirieron cuando D. Juan Martínez Parras, alcalde de Hellín y diputado, decidió llevarlos al Congreso de los Diputados.
El Santuario actual es fruto de la reconstrucción efectuada en la primera mitad del siglo XVIII y finales del XIX. A la época barroca corresponden el camarín, la cripta y parte del templo, al eclecticismo decimonónico corresponden la fachada, el campanario y la organización del plano con su portada y verja.
Actualmente, es un edificio de tres naves, una central, más alta, cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones. En la cabecera se encuentra el bello camarín rococó que se levanta sobre la cripta. Ambos espacios superpuestos constituyen hoy la parte del edificio más antigua, fechada en 1.740 y construida en mampostería con aristas, cornisas y ventanal en sillería; el espacio interior se organiza con planta poligonal, a la manera de las cabeceras de los templos góticos.
Convento de los Padres Franciscanos
En la "Heráldica municipal de la provincia de Albacete" de Luis Guillermo García-Saúco Beléndez, editada por el Instituto de Estudios Albacetenses en 1.991, se recoge la historia y variantes del escudo de Hellín entre los de otros municipios de la provincia, desde la época de Don Juan Manuel, hasta la adopción del actual dado por el DECRETO 2603/1.974, de 30 de agosto, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Hellín, de la provincia de Albacete, para adoptar su escudo heráldico municipal, en cuyo texto encontramos la siguiente descripción de acuerdo al dictamen de la Real Academia de la Historia:
De sinople, el castillo, de oro, almenado y mazonado de sable, y aclarado de gules, sostenido por dos leones, de oro, y saliendo de su homenaje un brazo armado, de plata, empuñando una espada, surmontado de una Corona Real, abierta, y rodeado de siete luceros, cuatro a la diestra y tres ata siniestra, de plata. Al timbre, Corona Real, cerrada.
Los Puentes de Isso de Hellín Localizados en la carretera de Hellín a Elche de la Sierra, en la comarcal 3.212, a la altura del kilómetro 10, son el ejemplo de un modelo de obra publica integrada en el medio ambiente.
Los Puentes de Isso, tradicionalmente considerados romanos, son una parada obligada para los viajeros, puesto que conjugan en un solo punto aspectos tan diferentes como son, su gran belleza paisajística, la historia y el arte. Se encuentran situados a unos 10 km. de Hellín, en la pedanía de Isso. Se trata de un conjunto de singular belleza paisajística que cruza el caudal del Río Mundo en la garganta de Peña Bermeja.
Agra, Agramón, Cancarix, Cañada de Agra, Isso, Las Minas, La Hora, Mingogil, Nava de Campaña ( Nava Campana ), Torre Uchea, Rincón del Moro y El Maeso.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Hellín
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque