Fuente Álamo de Murcia es una ciudad y municipio español perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca natural del Campo de Cartagena.
El municipio cuenta con una arraigada tradición agrícola y ganadera. En los últimos años ha vivido un proceso de industrialización, relacionado con los productos agrícolas y la construcción, además se ha abierto al turismo con la construcción de complejos residenciales.
El relieve de la zona es irregular destacando una llanura central surcada por la Rambla de Fuente Álamo que recoge el agua de todas las sierras circundantes y desemboca en el Mar Menor. El punto más alto del municipio es el Pico de los Filos (1.062 m) en la Sierra de Carrascoy. La llanura central es una cuenca de sedimentación que hace millones de años estuvo cubierta por el mar.
Aunque son numerosos los vestigios que dan fe del asentamiento de anteriores pueblos como los romanos, Fuente Álamo de Murcia tuvo su origen hacia 1.520. Fue tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos cuando todo el sur del Reino de Murcia se estabilizó. Desde el siglo XIII era una zona inestable y peligrosa por ser frontera entre el reino de Granada y el de Aragón y por las incursiones berberiscas a través de las costas.
El último diseño, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia con el Decreto 1/2.015 de 23 de enero de 2.015, es obra del miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio, de Murcia, Luis Lisón Hernández. Es una modificación del aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de marzo de 1.971 siendo alcalde Juan Jiménez Pérez y publicado en el B.O.E. el 20 de julio de 1.971.
Se describe de la siguiente forma: Escudo a la española; de plata, álamo de sinople terrazado de lo mismo y en punta onda de azur cargada de otra de plata; en la bordura la leyenda del título que ostenta "Fuente Álamo de Murcia, Muy Noble y Muy Leal Villa". Al timbre, corona real.
El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, mediante el Decreto 1/2.015 de 23 de enero de 2.015 aprobó la nueva bandera de Fuente Álamo de Murcia. La bandera municipal tiene una proporción 2:3; está dividida en dos franjas horizontales de igual tamaño siendo la inferior de color verde y la superior de color gris plata. De manera opcional lleva el escudo municipal en el centro.
La anterior bandera había sido aprobada el 30 de marzo de 2.010 siendo alcaldesa M.ª Antonia Conesa Legaz. Constaba de tres bandas horizontales, siendo la central el doble de ancha que las otras dos. La banda central era de color plateado con el escudo de la Villa en el centro y este rodeado por nueve estrellas rojas que representan las pedanías del municipio. La banda inferior era azul y la superior verde, colores que aluden a la fuente y el álamo. Pero finalmente no fue aceptada.
Las voces populares cuentan además que, antes de que la iglesia fuera destruida durante la II República, tabicaron las capillas laterales para ser utilizadas como despensa, con el fin de almacenar víveres de racionamiento. Incluso, en el altar mayor, llegó a construirse un horno de cocer pan y todos los útiles o ajuar de tipo religioso fueron quemados, entre ellos, la imagen de la patrona.
El 21 de marzo de 2.004, la Iglesia de la Virgen de la Luz es nuevamente restaurada gracias a la colaboración de todos los feligreses y de los mayordomos que, en ese entonces, velaban por el mantenimiento de tan querido patrimonio. Fue así como se logró construir un camarín para la Virgen, arreglar la sacristía y la plaza principal.
En el 200 aniversario del templo, la patrona de los estrecheros fue coronada por el vicario general de la Diócesis de Cartagena, Miguel Ángel Cárceles, siendo los padrinos de ceremonia, su mayordomo, José Mateo y la alcaldesa de Fuente Álamo, Mª Antonia Conesa. Esta nueva corona, revestida con baño de oro, fue regalo de todo el pueblo del Estrecho con el fin de homenajear a su santa protectora.En el Pleno del Ayuntamiento de Fuente Álamo (28 de marzo de 1.970), la alcaldía presidencia, encabezada por D. Juan Jiménez Pérez, hace propuesta de Escudo Heráldico para este municipio. (…) Evidentemente, la carencia de datos históricos de nuestro Municipio viene a estar suplida en cuanto a la adopción del símbolo heráldico municipal, por la misma nomenclatura de la Villa: FUENTE ÁLAMO y, al mismo tiempo, ésta responde a la leyenda o tradición de que la capitalidad de nuestro Municipio se fue constituyendo al inicio de la misma por la acumulación de edificaciones junto a las proximidades de la rambla o arroyo que limita el poblado por su parte Noreste, en el cual, existía azote de nuestros campos y, junto a dicha “fuente”, un “álamo”, especie arbórea natural que abunda en las zonas ribereñas de dicha rambla.
Como muy bien dice D. Ricardo Ortega Merino, Cronista Oficial de la Villa, ya fallecido, en un opúsculo sobre el ESCUDO DE FUENTE ÁLAMO publicado ha hace algunos años, “el blasón de la Villa puede concebirse valiéndonos en primer lugar de las armas parlantes que el nombre de nuestro pueblo nos proporciona”. Así pues, LA FUENTE y EL ÁLAMO, en sus colores naturales y con el fondo azul celeste, pueden ser la base de nuestro Escudo. Ambas figuras deben ir enmarcadas dentro de orla plateada de forma acaudala.
En la orla a la que hacemos mención anteriormente, además de la leyenda situada en su parte superior: FUENTE ÁLAMO DE MURCIA, deben constar los títulos de MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA que, como se sabe, fueron concedidos por el reciente Decreto núm. 265/1.966 de 20 de enero (BOE nº 32 del 7 de febrero).
En virtud de lo expuesto, propongo se adopten los siguientes acuerdos:
PRIMERO: Aprobar la adopción del Escudo Heráldico Municipal de esta villa, conforme al dibujo que se adjunta, que tendrá la forma acaudala, con orla en plata y la leyenda FUENTE ALAMO DE MURCIA MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA, con una fuente manantial de aguas naturales bajo la sombra de un álamo y sobre fondo azul celeste.
SEGUNDO: Que el expediente instruido al efecto al que se adjuntarán cuantos documentos sean necesarios y preciosos al fin propuesto, s someta a información pública por plazo de un mes, certificándose de su resultado y remitiéndolo al Ministerio de la Gobernación interesando la aprobación del mismo, todo ello, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 300 y 301 el Reglamento de la Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales.
Aprobación del escudo definitivo.El DICTAMEN de la Real Academia de la Historia (12 de febrero de 1.971) pone de manifiesto la conveniencia de que ese Ayuntamiento adaptara el diseño a la organización heráldica proponiendo una más adecuada y devolviendo el diseño hecho por el pintor D. José Hernández García.Finalmente, conseguimos, por Decreto 1.749/1.971 de 1 de julio (BOE núm., 172, de 20 de julio de 1.971) adoptar un escudo de armas peculiar y propio para el municipio, a fin de que queden perpetuados en él, con adecuada simbología, los hechos relevantes de nuestra localidad.
Balsapintada, Cuevas de Reyllo, El Escobar, El Estrecho, La Pinilla, Las Palas, Los Paganes y Los Cánovas.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Fuente Álamo
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque