El clima es típicamente mediterráneo: seco, de inviernos cortos y suaves, veranos cálidos y escasez de lluvias en general. Posee una temperatura media anual de 17,6º y unas precipitaciones que suelen oscilar sobre los 304 mm anuales. El mes con menos precipitaciones es Julio y el más húmedo suele ser octubre, todo ello le permite una clasificación según Köpen-Geiger de clima BSk (estepario local). A veces en otoño (septiembre-octubre) se produce el fenómeno de la llamada "gota fría" y las precipitaciones se multiplican de forma espectacular, lo que puede provocar importantes corrientes de agua en las ramblas.
Una de las últimas y más devastadoras ocasiones en que la "gota fría" golpeó a la Villa de Fuente Álamo fue en 1.986, causando importantes desperfectos en las infraestructuras. A raíz de esta inundación se encauzó la rambla a su paso por la ciudad. Más recientemente, el pasado 28 de septiembre de 2.012, la gota fría sacudió el sureste español, cayendo en el municipio de Fuente Álamo un total de 150 litros de agua por metro cuadrado en apenas unas horas, lo que provocó inundaciones y desperfectos en calles, viviendas particulares, vías rurales, explotaciones agrarias y ganaderas y ramblas, aunque no hubo que lamentar pérdidas humanas.Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
El último diseño, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia con el Decreto 1/2.015 de 23 de enero de 2.015, es obra del miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio, de Murcia, Luis Lisón Hernández. Es una modificación del aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de marzo de 1.971 siendo alcalde Juan Jiménez Pérez y publicado en el B.O.E. el 20 de julio de 1.971. Se describe de la siguiente forma: Escudo a la española; de plata, álamo de sinople terrazado de lo mismo y en punta onda de azur cargada de otra de plata; en la bordura la leyenda del título que ostenta "Fuente Álamo de Murcia, Muy Noble y Muy Leal Villa". Al timbre, corona real.
Los Habitantes de la Localidad son 18.800 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Fuente Álamo
Fuente Álamo siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Fuente Álamo
C.P. 30320
Comidas y Gastronomía de Fuente Álamo
Fuente Álamo es un pueblo eminentemente agrícola, dedicado especialmente a la vid y el olivo.Se elaboran caldos de gran calidad que están consiguiendo un importante hueco en el mercado, Fuente Álamo cuenta con una bodega privada donde se elaboran espumosos, los únicos de la comarca.En abril se celebran las fiestas en honor a San Marcos y San Marquicos, todo el pueblo sale al campo para disfrutar de la buena mesa y de los ricos vinos de la tierra.

Sin embargo las migas ruleras en Las Palas suelen degustarse también con arreglos de pescado, principalmente sardinas.
Hechas ya las primeras referencias gastronómicas diremos que los platos más populares son el arroz con conejo y los guisos con las tradicionales pelotas o albóndigas.A las flores podemos añadir los nuegos, en algunos lugares conocidos como besos de novia, y cuya receta varía, siendo más o menos sencillos si el aceite de la masa se calienta y aromatiza con canela y anís.
Estas frutas de sartén comparten protagonismo en Navidad con los tradicionales cordiales, mantecados, pastas floras, tortas de pascua o rollos de naranja.
En la víspera de Todos los Santos suele ser tradicional en Fuente Álamo, como en algunas diputaciones de Cartagena, el comer tostones, palomitas de maíz, aderezadas en ocasiones con granos de anís.
La Patrona de Fuente Álamo es La Virgen de la Luz
Según reflejan sus paredes, la Iglesia levantada en honor a la Virgen de la Luz está datada del año 1.739. Junto a esta inscripción, se encuentran también las imágenes de los tres arcángeles y del ángel de la guarda, acompañadas por el nombre de los posibles devotos patrocinadores de su construcción.El recinto sagrado, cuenta con una nave central y dos laterales, comunicadas entre sí por un arco de medio punto. La titular, la Virgen de la Luz, preside el altar y otras imágenes de escayola rodean el templo.

Las voces populares cuentan además que, antes de que la iglesia fuera destruida durante la II República, tabicaron las capillas laterales para ser utilizadas como despensa, con el fin de almacenar víveres de racionamiento. Incluso, en el altar mayor, llegó a construirse un horno de cocer pan y todos los útiles o ajuar de tipo religioso fueron quemados, entre ellos, la imagen de la patrona.
El 21 de marzo de 2.004, la Iglesia de la Virgen de la Luz es nuevamente restaurada gracias a la colaboración de todos los feligreses y de los mayordomos que, en ese entonces, velaban por el mantenimiento de tan querido patrimonio. Fue así como se logró construir un camarín para la Virgen, arreglar la sacristía y la plaza principal.
En el 200 aniversario del templo, la patrona de los estrecheros fue coronada por el vicario general de la Diócesis de Cartagena, Miguel Ángel Cárceles, siendo los padrinos de ceremonia, su mayordomo, José Mateo y la alcaldesa de Fuente Álamo, Mª Antonia Conesa. Esta nueva corona, revestida con baño de oro, fue regalo de todo el pueblo del Estrecho con el fin de homenajear a su santa protectora.Ramón Campillo "El Púa" fue quien donó a la iglesia el pie y la cruz de piedra que, desde 1.902, se halla instalada en la plaza de la Iglesia y que se ha convertido en un emblema para la comunidad vecinal.
Escudo de Fuente Álamo
El 27 de enero de 2.015, El Ayuntamiento de Fuente Álamo solicita de esta Comunidad Autónoma la aprobación de la Bandera y modificación del Escudo Municipal adoptados por acuerdo del Pleno Corporativo, en su sesión extraordinaria celebrada el día 10 de julio de 2.014, al amparo de lo previsto en el artículo 22.2 b) de la Ley 7/1.985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y en el artículo 18 de la Ley 6/1.988, de 25 de agosto, de Régimen Local de la Región de Murcia.En la citada sesión plenaria el Pleno de la Corporación acuerda aprobar el Informe Histórico y Proyectos para el Expediente de creación de la Bandera para el Municipio de Fuente Álamo, redactado por el Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario don Luís Lisón Hernández, de fecha 30 de abril de 2.014.

En el Pleno del Ayuntamiento de Fuente Álamo (28 de marzo de 1.970), la alcaldía presidencia, encabezada por D. Juan Jiménez Pérez, hace propuesta de Escudo Heráldico para este municipio. (…) Evidentemente, la carencia de datos históricos de nuestro Municipio viene a estar suplida en cuanto a la adopción del símbolo heráldico municipal, por la misma nomenclatura de la Villa: FUENTE ÁLAMO y, al mismo tiempo, ésta responde a la leyenda o tradición de que la capitalidad de nuestro Municipio se fue constituyendo al inicio de la misma por la acumulación de edificaciones junto a las proximidades de la rambla o arroyo que limita el poblado por su parte Noreste, en el cual, existía azote de nuestros campos y, junto a dicha “fuente”, un “álamo”, especie arbórea natural que abunda en las zonas ribereñas de dicha rambla.
Como muy bien dice D. Ricardo Ortega Merino, Cronista Oficial de la Villa, ya fallecido, en un opúsculo sobre el ESCUDO DE FUENTE ÁLAMO publicado ha hace algunos años, “el blasón de la Villa puede concebirse valiéndonos en primer lugar de las armas parlantes que el nombre de nuestro pueblo nos proporciona”. Así pues, LA FUENTE y EL ÁLAMO, en sus colores naturales y con el fondo azul celeste, pueden ser la base de nuestro Escudo. Ambas figuras deben ir enmarcadas dentro de orla plateada de forma acaudala.
En la orla a la que hacemos mención anteriormente, además de la leyenda situada en su parte superior: FUENTE ÁLAMO DE MURCIA, deben constar los títulos de MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA que, como se sabe, fueron concedidos por el reciente Decreto núm. 265/1.966 de 20 de enero (BOE nº 32 del 7 de febrero).
En virtud de lo expuesto, propongo se adopten los siguientes acuerdos:
PRIMERO: Aprobar la adopción del Escudo Heráldico Municipal de esta villa, conforme al dibujo que se adjunta, que tendrá la forma acaudala, con orla en plata y la leyenda FUENTE ALAMO DE MURCIA MUY NOBLE Y MUY LEAL VILLA, con una fuente manantial de aguas naturales bajo la sombra de un álamo y sobre fondo azul celeste.
SEGUNDO: Que el expediente instruido al efecto al que se adjuntarán cuantos documentos sean necesarios y preciosos al fin propuesto, s someta a información pública por plazo de un mes, certificándose de su resultado y remitiéndolo al Ministerio de la Gobernación interesando la aprobación del mismo, todo ello, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 300 y 301 el Reglamento de la Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales.
Aprobación del escudo definitivo.El DICTAMEN de la Real Academia de la Historia (12 de febrero de 1.971) pone de manifiesto la conveniencia de que ese Ayuntamiento adaptara el diseño a la organización heráldica proponiendo una más adecuada y devolviendo el diseño hecho por el pintor D. José Hernández García.A la vista de dicho dictamen, el Ayuntamiento acordó conformarse en todo con el mismo, y en virtud, diseñar el Escudo dotándolo de corona real, privándolo del aspecto paisajista que aparecía en el primitivo diseño y adoptando el colorido que recomienda la docta Real Academia de la Historia. Igualmente se acordó, también por unanimidad, remitir certificación de este acuerdo, el nuevo diseño y escrito a la Dirección General de la Administración Local, en el sentido indicado, interesando la definitiva aprobación del Escudo Heráldico de este Municipio.
Finalmente, conseguimos, por Decreto 1.749/1.971 de 1 de julio (BOE núm., 172, de 20 de julio de 1.971) adoptar un escudo de armas peculiar y propio para el municipio, a fin de que queden perpetuados en él, con adecuada simbología, los hechos relevantes de nuestra localidad.
Las Pedanías de Fuente Álamo son:
Balsapintada, Cuevas de Reyllo, El Escobar, El Estrecho, La Pinilla, Las Palas, Los Paganes y Los Cánovas.