Elche (cooficialmente y en valenciano Elx, es una ciudad y municipio español situado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana y capital de la comarca del Bajo Vinalopó.
En el siglo V a. C. fue fundada la ciudad ibera de Ilici. Con la llegada de los romanos, se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las guerras cántabras, que pasaría a llamarse Colonia Iulia Illici Augusta, en torno al año 26 a. C. Bajo el dominio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual.
A raíz de la reconquista cristiana, alrededor del año 1.250, la ciudad pasó a la Corona de Castilla.
En el año 1.265, los musulmanes fueron expulsados de la ciudad tras una rebelión y, en 1.305, Elche fue cedida al Reino de Valencia.
Durante el reinado de Amadeo I en 1.871, el monarca le otorgó el título de Ciudad tras una visita a la villa.
El Palmeral de Elche, junto con la representación sacra del Misterio de Elche, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad respectivamente por la Unesco. Estos símbolos de identidad ilicitanos son unos de los principales atractivos turísticos de esta ciudad de tradición industrial.
Elche es el único lugar del mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca persiste. El Ayuntamiento envía anualmente para la Semana Santa las palmas blancas a autoridades eclesiásticas y políticas, como a los Reyes de España, el papa o el presidente del Gobierno.
El litoral ilicitano tiene una extensión de 12 km, de los cuales 9 son playas formadas por dunas y pinares en un característico paisaje mediterráneo. En la zona septentrional se encuentran las extensas dunas de la playa del Altet que se prolonga hasta conectar con la playa de Los Arenales del Sol, pedanía y centro turístico con una amplia oferta de servicios, y a continuación se abren las playas de las dunas del Carabassí al pie de la sierra de Santa Pola, todas ellas distinguidas con Bandera Azul. En la parte meridional del término se encuentra El Pinet, La Marina y Les Pesqueres - El Rebollo, playas de aguas transparentes y arena fina rodeadas de pinares, distinguidas las dos últimas también con Bandera Azul.
Su clima es mediterráneo árido, de inviernos suaves y veranos moderadamente calurosos. Cuenta con unas temperaturas medias que oscilan entre los 10º en enero y los 26º en julio y agosto, alcanzándose todos los veranos máximas que superan los 35º en los días más cálidos debido principalmente a los vientos de poniente que llegan secos y recalentados a la costa mediterránea. Las lluvias son escasas, alrededor de 260 mm al año, y se concentran sobre todo en primavera y otoño. En esta última estación se pueden dar lluvia provocadas por la acumulación de calor en la superficie del mar y la llegada de masas de aire frío polar.rentes y arena fina rodeadas de pinares, distinguidas las dos últimas también con Bandera Azul.
En el 203 a. C., Cayo Flaminio al mando del ejército romano conquista el poblado ibero. Destruido por las tropas cartaginesas, con la llegada de los romanos se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las guerras cántabras, que pasaría a llamarse Colonia Iulia Ilici Augusta, probablemente en torno al año 26 a. C.
En esta etapa gozó de gran prosperidad y crecimiento urbanístico, teniendo una activa participación en las redes comerciales regionales y mediterráneas para las cuales se dispuso de un puerto, el Portus Ilicitanus (la actual Santa Pola), que sirvió de punto de entrada a los productos que llegaban a la ciudad. De las épocas paleocristiana y visigoda es la Basílica de Ilici, muestra de la importancia de la ciudad como sede episcopal. En la Hispania visigoda, fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Carthaginense en la diócesis de Hispania.
Bajo el dominio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual, en la zona denominada la Vila Murada. Es en esta época de desarrollo agrícola cuando se introdujo un complejo sistema de regadío. A mediados del siglo XIII, Elche formaba parte de la taifa de Murcia.
En virtud del tratado de Almizra firmado en 1.244 por el cual las coronas de Castilla y Aragón se repartieron el reino de Murcia, Elche entró dentro de la zona de conquista castellana. La conquista cristiana la efectuó el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) alrededor del año 1.250, pasando así Elche a la corona de Castilla. A raíz de la conquista, fue constituido el señorío de Elche, encomendado al Señor de Villena, el infante Manuel, hermano de Alfonso X y padre de uno de los grandes escritores castellanos de la Edad Media, don Juan Manuel.
Tras una sublevación musulmana en el año 1.265, Alfonso X de Castilla debió de pedir ayuda al monarca aragonés Jaime I; éste ayudó a los castellanos a recuperar la villa, junto con los territorios cercanos. Como represalia, los musulmanes fueron expulsados de la ciudad y se vieron obligados a edificar una nueva población en las cercanías de la Vila Murada, conocida actualmente como el Raval de San Juan. En 1.296, Jaime II de Aragón atacó los territorios castellanos situados en la mitad sur de la provincia de Alicante y conquistó, entre otros lugares, la ciudad de Elche. En 1305 se firmó en la villa el Tratado de Elche, un acuerdo realizado entre los reinos de Castilla y Aragón en donde se fijaron nuevos límites fronterizos de estos reinos, pasando Elche, junto con otros lugares como Alicante u Orihuela, al Reino de Valencia. Sin embargo, el señorío siguió en manos del castellano don Juan Manuel, Príncipe de Villena.
En el siglo XIV, concretamente el día 4 de mayo de 1.334, en la catedral de Santa Eulalia de Barcelona, el rey de Aragón Jaime II hizo donación con cláusula de reversión a la Corona a su quinto hijo, el infante Ramón Berenguer (1.308 - 1.364), conde de Prades, de la Villa de Elche, con su puerto del Cap de l’Aljub (también llamado Aljuge, Algibe o Aljibes), que tomó más tarde el nombre de Pueblo Nuevo y, por último, Santa Pola. El 18 de febrero de 1.337, el infante de Aragón concede al Concejo de Elche permiso para edificar "una torre" en la isla de Santa Pola (o Isla Plana), que pertenecía a su término, para guardia de su puerto y de los navegantes. Posteriormente, Elche y Crevillente fueron a manos de Juan de Aragón (hijo de Alfonso IV, el Benigno y Leonor de Castilla) y desde el 8 de agosto de 1.358 por el infante Martín, segundo hijo de Pedro IV de Aragón.
El producto estrella de las compras gastronómicas ilicitanas es, sin duda, el dátil fresco de su palmeral. La temporada de recolección se extiende de octubre a enero y durante esa época es posible adquirirlo en algunos establecimientos ligados, en su mayoría, a las propias familias de los palmereros que se ocupan amorosamente de su cultivo y cuidado.
Según la tradición, la imagen de nuestra Patrona apareció en el interior de un arca de madera flotando en el mar, en la playa del Tamarit, situada en Santa Pola. Corría el año 1.370, según algunos autores, o 1.265, según otros. El arca fue encontrada por el guardacostas Francesc Cantó quien corrió a comunicar la noticia al Concejo de Elche. Dicho Concejo se desplazó hasta la playa y comprobó el hallazgo de la figura, así como de unos documentos manuscritos que la acompañaban. Estos documentos eran la consueta o libreto de la Festa o Misterio asuncionista y en ellos se explicaba cómo debía celebrarse el festejo de esta imagen.
La imagen original de la Virgen de Elche desapareció en el incendio de la Basílica de Santa María de 1.936. Se efectuó, pues, una nueva talla a imitación de la anterior, realizada por el escultor valenciano José Capuz. El 29 de diciembre de 1.940 volvió a representarse el hallazgo del arca con la figura de la Patrona de Elche, nuevamente en la playa del Tamarit con el único fin de volver a traer la figura desde el mar, tal y como sucedió siglos antes.
En en año 1.958 fue proclamada Alcaldesa Honoraria de Elche por el pleno del Ayuntamiento de Elche. Esto conlleva también los atributos que corresponde al cargo, a saber, bastón de mando y la medalla con el Escudo de Elche.
El testimonio escrito más antiguo que se tiene constancia del escudo de la ciudad es el privilegio dado a Elche por el rey Alfonso X el 27 de enero de 1.270, en el que concede, entre otras mercedes, el uso de sello y señera. Según el acta del Consejo celebrado en la Iglesia de Santa María esta merced estuvo aún en vigor en el año 1.383. Hasta el siglo XVII el escudo estaba integrado por la puerta de la ciudad amurallada con dos torres. Es a partir de entonces que el escudo en forma ovalada se divide en dos partes, la superior con la puerta y torres en el campo de gules y el inferior con el ara y las iniciales C-I en la línea superior y I-A en el campo azur y alrededor la leyenda Colonia Iulia Illice Augusta, coronado todo el conjunto por una matrona romana con una palma en la mano.
En Alcaraz se firmaron las capitulaciones que llevan el nombre del lugar, entre el príncipe, su padre, Rey de Castilla y Aben Hudiel, rey de Murcia, junto a los alcaides de Orihuela, Alhama, Aledo, Cieza, Alicante, Cartagena, Chinchilla y Ildj -Elche-. En este acuerdo se acata la soberanía del rey cristiano, de tal forma se excluía al Emir de Granada de supeditarlas bajo su mandato. Se entregaron varias plazas importantes y la mitad de las rentas del reino, con la proposición de alinear la política foránea con la de Castilla.
El príncipe Alfonso hizo su entrada en la capital murciana el 01 de mayo de 1.243. Los pobladores de las ciudades que se habían separado y algunas otras del reino, entre las que se encontraba Ildj, se alzaron defendiendo lo que interpretaban como su integridad y en contra de ser avasallados.
Los Musulmanes fueron sometidos y eran conscientes de la táctica castellana a partir de entonces. Consistía en crear grandes conejos y poderosos, profistos de un amplio alfoz y numerosos fueros, con el objeto de disponer de fuertes núcleos urbanos en que apoyar el éxito de su política conquistadora -en este caso reconquistadora-. De esta forma actuaron con Alicante, donde asentaron un enorme contingente de pobladores cristianos, la mayor parte soldados armados, caballeros y peones, haciéndoles poseedores de pingües herencias y alguna que otra donación. Por ejemplo, el infante Don Manuel entregó a su hermano un vasto territorio, que abarcaba desde Villena a Santa Pola, creando el Señorío de Elche. Estamos hablando del primer Señor de Elche.
Algoda, Algorós, Altabix, El Alted, Alzabares Alto, Alzabares Bajo, Asprillas, Balsares, La Playa Alta, La Playa Baja, Carrús, Daimes, El Derramador, El Ferriol, La Hoya, Jubalcoy, Maitino, La Marina, Matola, Perleta, El Llano de San José, Peña de las Águilas, Pusol, Saladas, Santa Ana, Torrellano Alto, Torrellano Bajo, La Vallonga, Valverde Alto y Valverde Bajo.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Elche
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque