Crevillente
Conoce un poco más de Crevillente - Crevillent - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Crevillente
Recogidas-Gratis.com - Crevillente - Crevillent
Crevillente (en valenciano y oficialmente, Crevillent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la comarca del Bajo Vinalopó en la Sierra de Crevillente a 129 metros de altitud, en la provincia de Alicante cuenta con dos grandes festividades: la de Moros y Cristianos declarada Fiestas de Interés Turístico Nacional, junto con la celebración de la Semana Santa, Fiestas de Interés Turístico Internacional. Crevillente también ha destacado por su tradicional industria alfombrera, que le ha conferido el sobrenombre de Ciudad de la Alfombra.

Está situado entre la Sierra de Crevillente y la vega del Segura. Sus límites son: al norte, Aspe y Hondón de las Nieves; al este, Elche; al oeste, Albatera y San Isidro; y al sur, Catral, Dolores y Callosa de Segura. Su término municipal comparte el Parque Natural del Hondo con Elche. Abundantes hallazgos testimonian el paso de diferentes culturas: la Paleolítica superior, hace alrededor de 18.000 o 20.000 años (La Ratlla del Bubo, Cova del Xorret), la calcolítica en el III milenio a.C.

La presencia musulmana empieza a documentarse en la zona de El Forat y sobre todo en El Frare, donde se situó un poblado fortificado, actualmente tan solo se conservan los cimientos, algunos muros derribados y dos aljibes (seguirá ejerciendo como fortaleza en época de los ra'is), este lugar se abandona entre 1.316 - 1.318.
Hay que destacar la construcción de La Font Antiga para la canalización del agua y Els Pontets. Parece que en el solar de Crevillent, concretamente en el casco antiguo, siguiendo la misma línea que la del casco antiguo musulmán, parece haber existido con seguridad un asentamiento de época ibérica teniendo como prueba los restos de época ibérica que aparecen justo donde también aparecen vestigios de época árabe. La fundación se ha dicho que parece ser árabe, pero ni la etimología de su topónimo, ni su génesis, quedan totalmente claras. Aparece como: Karbalyan o Qarbalyan, Qarbillan, Qaribliyan, Querbelien, atendiendo a las fuentes musulmanas y la filiación de Muhammad As - Safra. Durante la dominación árabe fue una importante población integrada en el Reino de Murcia.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Siguiendo el tratado de Almizra, los castellanos conquistaron el sur de la provincia de Alicante en 1.244, siendo entregado en 1.262 al Señor de Villena, infante Manuel de Castilla como parte del apanage castellano de Villena, dejando a la localidad con un estatus muy autónomo, ya que el poder local continuó bajo un ra'īs o caudillo moro hasta 1.318. Las tierras que abarcaba este señorío sarraceno de Crevillente incluían los lugares de Cox, Albatera, Aspe, Chinosa y Monóvar. En 1.296, con la conquista por Jaime II de Aragón del sur de la provincia de Alicante (bajo dominio castellano), el ra'īs de Crevillente (Muhámmad ibn Hudayr) firmó un acta de vasallaje y plena sumisión a la Corona de Aragón. En 1.305 la ciudad la cual formaba parte del señorío de Elche se incorporó al reino de Valencia y la Corona de Aragón por la sentencia arbitral de Torrellas. Jaime II recompensó al ra'īs con el rango institucional de "juez ordinario" de los musulmanes de la provincia de Alicante, al tiempo que lo confirmaba en la posesión de su señorío. Posteriormente le sucedió al ra'īs su hijo Muhámmad ibn Áhmad, y a éste su hijo Ibrahim en 1.316. Tras la muerte de este último en 1.318 el señorío de Crevillente pasó al gobierno general del reino de Valencia ultra Saxonam. En 1324 se entregó como señorío al infante Pedro. La población siguió siendo mayoritariamente musulmana durante los tres siglos siguientes.

Fotografía de CrevillenteEn 1.439 se vendió a Bernat Requesens. Después del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1.521, durante las Germanías, la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. En los primeros años del siglo XVII, su población la formaban un total de 400 familias, de las que la mayoría eran moriscos. Así, con la expulsión de estos en 1.609, su población se vio reducida a la tercera parte. Durante la guerra de Sucesión (1.705) tomó partido por Felipe V de Borbón el cual, en agradecimiento, le otorgó el título de villa.

La industria textil, en concreto la alfombra ha sido la principal actividad económica de Crevillente. Actualmente se encuentra en una profunda crisis de la que será muy difícil salir a no ser que cambie la economía nacional. Esta indústria surgió de la artesanía del esparto y del junco que proliferaba en los siglos XIX y XX. En el mejor momento de la indústria textil había más de 80 fábricas,6 con una producción del 76 % del total nacional que era exportado.

Otro sectores que han sufrido la misma suerte son el del calzado, que ha sustituido a la alpargata tradicional, la construcción, la madera, la metalurgia y la alimentación.

En su campo, se cultivaban algarrobos, almendros, cítricos, viña, higueras, granados y hortalizas (25 % de secano, mientras que el regadío supone el 75 %). Muchos de estos campos están siendo urbanizados masivamente al volverse seco y árido el suelo, por la falta de lluvia en la zona.

Los Habitantes de la Localidad son 30.600 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Crevillente

Crevillente siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Crevillente

Bandera de Crevillente
C.P. 03330

San Francisco de Asís es el patrón de Crevillente. San Francisco de Asís (en italiano San Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1.181/1.182 - ibidem, 3 de octubre de 1.226) es un santo umbro (italiano), diácono, y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media.
Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristianidad.

De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios.
En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera.
Soluciones para Todos

Crespo & López

Comidas y Gastronomía de Crevillente

La gastronomía típica de Crevillent es muy variada. En primer lugar sus arroces, como la paella de arroz con conejo y caracoles, la de arroz y mondongo, así como otras variedades de paella. Se recomienda después de una buena paella una infusión de Herbetes de Cantauesso.
Entre los platos tradicionales para degustar en la estación de invierno, están, la "gachamiga" (masa de harina, migas de bacalao y ajos), el "arrós caldós", a base de arroz, legumbres y verduras, y el "cocido con pelotas" (cocido de garbanzos, patatas y verduras, con albóndigas hechas a base de carne picada, miga de pan, piñones y especias).Magnífica y Sabrosa comida de Crevillente

En Semana Santa el componente más genuino de la gastrónoma de Crevillent es el "Pa Torrat", acompañado de bacalao y ajos al horno, habas tiernas y vino del lugar, obviamente una comida sin carne acorde con la fecha.
Además la típica coca, históricamente, hemos de remontarnos a mediados del siglo XIX, cuando tenemos antecedentes de la fabricación de la más tradicional de todas las COCAS, la denominada, por su ingrediente básico de BOQUERÓN; posteriormente se van utilizando nuevos ingredientes y aparecen la de SARDINA, DE "MOLLETES", RELLENAS DE ATÚN Y HUEVO, y más recientemente la de VERDURAS, por señalar alguna de las catorce variedades existentes cada día en los hornos y panaderías. Se fabrican más de 41.000 cocas al año (con un peso por unidad de unos 900 gramos), de ellas se consumen más de 12.000 en una época muy concreta: en Semana Santa, y especialmente en Viernes Santo.


Dentro de la comida dulce tenemos la Toña, que es una especie de gran bollo redondo con azúcar por encima, que se suele tomar con chocolate caliente.
Otros dulces recomendados son: Las Torrijas, (a base de pan frito y azucarado) y el Pan de Higo compuesto de higos secos y almendras.

En la época estival son imprescindibles los helados y refrescos, como Horchata o los granizados de Cebada y Limón.

La Patrona de Crevillente es la Virgen del Rosario

La devoción a la Virgen del Rosario, llega a Crevillent de la mano de la Orden de los Dominicos del Convento y Universidad de Orihuela, lo que hoy es el Colegio Diocesano Santo Domingo.
De la mano de los Dominicos, la devoción a la Virgen del Rosario, se extendió por diferentes poblaciones cercanas como Albatera, Rafal, Guardamar o Petrer, que al igual que Crevillent también la acogieron como Patrona.Patrona de Crevillente, Virgen del Rosario


Según consta en el “Compendio Histórico Oriolano” del historiador José Montesinos, escrito entre los últimos años del s XVIII y primeros del XIX, “el cinco de diciembre de 1.610 -segundo domingo de Adviento-, se constituía la Cofradía de la Virgen del Rosario de la Aurora”.
404 años después de su fundación, la Cofradía no ha cedido en su empeño de mantener viva la devoción a la Virgen del Rosario. Prueba de ello, es que es la única de todas las poblaciones que cuentan con esta tradición, que todos los domingos del año, se reúne a las siete de la mañana para recorrer el corto trayecto que separa la Ermita de La Purísima de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, cantando y rezando el Rosario y asistir a la celebración de la Santa Misa.
En octubre, mes del Rosario, por excelencia y el primer domingo después de Reyes, -Festividad de la Virgen de la Aurora- el Despertino, a las seis de la mañana, cantado estrofas como:

"Un devoto por el ir al Rosario por una ventana se quiso arrojar
Y la Virgen María le dijo, detente devoto y por la puerta sal"


convoca a los auroros, al Rosario, que se inicia una hora después.
También, se canta en el Despertino, una estrofa, que recuerda la tradición de rezar y cantar el Rosario en la localidad.

"Crevillente en su archivo atesora para honor y gloria de su tradición,
El cantar cuando nace la aurora el Santo Rosario de su devoción"


Si bien es cierto, que el Rosario de octubre y enero cuenta con una gran afluencia de público, el rescatar la devoción a la Patrona, ha sido un trabajo arduo y costoso que inició a mediados de la década de los ochenta el que fuera párroco de Nuestra Señora de Belén, el rvdo Juan Roselló y que ha continuado la Cofradía, estableciendo un programa fijo de actividades, que por ahora está contando con la aceptación y participación de los crevillentinos.

Escudo de Crevillente

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. Al primer cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules. Al segundo cuartel, en campo de azur, dos castillos de oro surmontados de un sol del mismo metal. Al timbre, corona real abierta.Escudo de Crevillente

Crevillent ha tenido un amplio desarrollo urbanístico y de infraestructuras. Entre las más destacables e importantes se cuenta con el Parc Nou, el pulmón más importante de la villa con 29.000 metros cuadrados, situado a la entrada según se viene desde Elche y creado en 1.976. En su interior aloja la Casa del Parque, edificio neocasticista del año 1.927 de marcado carácter cultural, en el que está ubicado el Despacho Laboratorio del Doctor Mas Magro,el Museo Arqueológico y la Pinacoteca Municipal.

En la zona del ensanche de Ronda Sur se localiza otro parque con el mismo nombre de 5.800 metros cuadrados, inaugurado en 1.991. Corresponde a un diseño actual con pavimento de arena y en su centro hay un graderío con un escenario cubierto o marquesina.

Hacia la entrada a Crevillent si se viene desde Orihuela, entre el Cuartel de la Guardia Civil y el Hogar de la Tercera Edad, se halla un pequeño parque de 1.900 metros cuadrados, El Parquet, frecuentado por los vecinos más mayores de la localidad.

El Calvario al Oeste del casco urbano es el paseo más antiguo de la villa, seguramente del siglo XVIII, y tanto en su origen como en la actualidad está vinculado a la celebración de la Semana Santa, utilizándose para lugar de encuentro, llegada y salida de procesiones. Este paseo fue remodelado en 1.999 creando un espacio lúdico de 7.000 metros en el que destaca un templete porticado situado transversalmente.