Ceutí es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca natural de la Vega media del Segura.
Ceutí dispone de una amplia oferta cultural, destacando los siguientes museos:
1.- Museo Antonio Campillo, dedicado a la obra del escultor murciano Antonio Campillo Párraga, hijo adoptivo de la localidad.
2.- La Conservera, museo de arte contemporáneo de referencia nacional e internacional, donde se realizan diversas exposiciones.
3.- Museo al aire libre de Ceutí, con una serie de obras escultóricas de arte contemporáneo distribuidas por las calles, parques y jardines del municipio, pertenecientes a autores de la talla de José Planes, Manolo Belzunce, Antonio Campillo, Manolo Valdés o Rafael Canogar.
5.- La villa cuenta además con un Centro Cultural que hace las veces de auditorio municipal.
Ceutí forma parte de la comarca de la Vega Media del Segura y está delimitado por los municipios de Archena, Lorquí, Alguazas y Villanueva del Segura. Su casco urbano se encuentra a unos 18 kilómetros de Murcia capital.
Se desconoce con exactitud cuando comenzó a poblarse este municipio, aunque existen algunas referencias de que hubo un asentamiento ibérico y más tarde otro romano. Los musulmanes tuvieron una influencia decisiva en el territorio que se denominaba como "Alquería del Zepti". La historia escrita de Ceutí comienza cuando el reino musulmán de Murcia es sometido por Castilla. Durante muchos siglos Ceutí estuvo sometido a continuas donaciones (corona de Castilla, Aragón, órdenes militares...).
En la actualidad, Ceutí es uno de los municipios más dinámicos de la Región a todos los niveles. Entre los factores que han contribuido a ello hay que destacar la diversidad económica como motor del desarrollo, gracias a los dos polígonos industriales , de manera que la población activa comparte una importante actividad agrícola con un centenar de industrias diversas y con el sector servicios.
Es muy importante la gran apuesta que Ceutí ha hecho por la cultura: la creación del Centro de Arte Contemporáneo La Conservera, un museo de esculturas y murales al aire libre, el Museo Antonio Campillo, que expone las esculturas y dibujos donados por este artista murciano y el museo 7 Chimeneas.
Otros puntos de interés son las Iglesias de de Santa María Magdalena, con hermosas tallas entre las que destacan la de dicha santa, la de San Roque y sobre todo el Cristo Yacente, realizada por un escultor de la escuela de Francisco Salzillo, así como la ermita de San Roque, y la ermita de San José Obrero y Santa María Magdalena.
Así mismo, la Muralla Árabe, descubierta a principios del año 2002, es un muro de adobe islámico que formaba parte del acceso a la alquería hace mil años. En 2003 se acondicionó dicho lugar como espacio histórico para poder ser visitado por vecinos y turistas.
En su interior se pueden encontrar hermosas tallas entre las que destacan la de Santa María Magdalena o El Cristo Yacente, elaborada por un escultor de la escuela de Francisco Salzillo.
La iglesia de Santa María Magdalena se erigió en honor de la que es patrona de la Villa de Ceutí junto a San Roque, santos a los que los ceutienses rinden culto desde 1.785.
La veneración de Santa María Magdalena, proviene de finales del siglo XVIII cuando llegó a poder de la parroquia una reliquia de la santa, con una certificación de autenticidad expedida por el Papa Pío VI.
Es un monumento considerable por su solidez y equilibrio. Se comenzó a construir el 28 de febrero de 1.956 tras declararse en estado de ruinas y de escasa capacidad la iglesia anterior. Cuenta con una gran nave central, un crucero, un ábside, una torre de 32 metros y la parte exterior es de piedra vista.
En 1.971, el Ayuntamiento encargó un proyecto para la elección de un escudo para el municipio. Finalmente, en 1.972 se aprobó el escudo de Ceutí que estaba formado por las armas de Puxmarín, antiguos señores de Ceutí. La descripción heráldica de aquél escudo es la siguiente: En campo de plata, un aguilón, de sable, sobre ondas de mar, de azur y plata, superado de una flor de lis, de azur; timbrado de corona de Conde.
En 1.989, la corporación municipal decide cambiar el diseño del escudo municipal y encarga una memoria-proyecto a Teodoro Celdrán, con el que colabora el licenciado en Bellas Artes Pedro Luis Ayala. Tras el voto negativo de la Academia Alfonso X el Sabio, el Ayuntamiento pidió una nueva memoria-proyecto a Luis Lisón en 1.991
El actual escudo heráldico de Ceutí fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el día 11 de julio de 1991 tras la aprobación por unanimidad del pleno del Ayuntamiento de Ceutí y el informe favorable de la Academia Alfonso X el Sabio.La descripción heráldica del escudo actual es la siguiente:
Escudo de forma española. En campo de sinople, una torre de oro, donjonada, mazonada de sable y aclarada de gules, sobre ondas de plata y azur; guardada por un perro de su color. En el cantón diestro del jefe, un creciente de plata, tornado. Bordura de plata con una cadena de sable cortada en dos trozos iguales. Al timbre, Corona Real de España.
La Bandera Municipal de Ceutí tiene la siguiente descripción: Superficie de dimensión 2 por 3, de color verde, en cuyo centro y ocupando la mitad de la altura está la torre donjonada de color amarillo dorado, con puerta y ventana de rojo, guardada por un perro de color marrón.
En Cehegín quedan como testigos los vestigios de Arte Rupestre y desde entonces íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos han dejado también su propio testimonio a lo largo y ancho del municipio de Cehegín.
Según nos cuenta el cronista árabe Xamsedim, hacia el siglo X tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, bereberes del linaje de los Sinhagies, Zinhagies o Cenhegies se establecieron en este paraje del noroeste de la Región de Murcia.
Los Torraos y Vistalegre.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Ceutí
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque