Cehegín es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la Comarca del Noroeste.
Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas para ser morada de sus pobladores desde los tiempos más remotos.
Los restos de otras culturas se remontan a la prehistoria, a sus pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica.
Sin embargo, íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos también dejaron sus propios testimonios en su travesía por la historia de la ciudad de Cehegín. El paso de estas civilizaciones ha ido dejando huella en esta tierra, lo que ha hecho posible que, con el transcurrir de los siglos, se cuente en la actualidad con un patrimonio muy rico en sus diferentes manifestaciones.
Desde ese momento Cehegín pasaría a estar controlada por el Califato.
En especial se recuerda la labor del Padre Francisco Moreno, que en 1.723 logró que un capitán de navío mercante, Pedro Peretti, le encargara en Nápoles al escultor Nicola Fumo, la imagen de una Virgen con el Niño en sus brazos, llevándola una vez acabada el mismo marino a la localidad.
Cuando la Virgen llegó el 25 de julio del año 1.725 se aprovecharon los días de fiesta en honor a San Zenón para que también lo fueran en honor de la Virgen. De esta forma quedaron instaurados el día 9 de septiembre el de Zenón, y el 10 el de la Virgen. El nombre con el que se iba a invocar a esta imagen fue el de "Maravillas", aunque no estuviera acuñado en el santoral.
Al mismo llegar caló en los corazones de los cehegineros, y el pueblo se volcó con ella. Poco tiempo después muchas niñas ya llevaban su nombre, y en 1.734 se dota a la Virgen y el Niño con coronas de plata.
El culto a la Virgen de las Maravillas siguió aumentando a pasos agigantados, hasta que a finales del siglo XIX comienzan a figurar las Fiestas de la Virgen como las únicas en el calendario, olvidándose las de San Zenón.Los actos religiosos eran los más importantes y marcaban el comienzo y el fin de las fiestas con los traslados de la Virgen. En estas procesiones los vecinos, además de ir tras la imagen, preparaban los descansos o altares callejeros.
En los festejos civiles había pólvora, música de la banda y concursos de cucañas.
El culto y la devoción a la Virgen de las Maravillas llegaron a su máxima expresión cuando en 1.927 fue nombrada patrona oficial de la localidad.
En este contexto se celebraron los actos de conmemoración en las Fiestas patronales por el 200, 225 y 250 aniversario de su llegada Cehegín.
En su virtud, se propone a la Corporación que adopte las siguientes decisiones:
1ª declarar formalmente que el Escudo Municipal de Cehegín, consagrado por la Historia y por el uso , es el siguiente:
Escudo en forma ovalada sobre cartela de pergamino, también ovalada, en su color. El escudo tiene un único cuartel, en cuyo centro, en jefe, sobre fondo azul, se encuentra un castillo con torreón central color marrón, cuatro ventanas laterales de pequeños tamaños, gules y puerta central en negro con arco de medio punto. A cada lado del castillo, un ciprés con tronco en su color, ramas de sinople y remate en blanco. Sobre las respectivas copas, sendas cruces de la Orden de Santiago, por la pertenencia de la población a dicha orden en pasados siglos. Y los arbustos y la viña, la feracidad de los campos cehegineros y el principal producto que en otra época tuvo su agricultura, que fue la viña".
Origen del nombre de Cehegín:
Los Griegos Phocenses o Phenicios le asignaron la denominación de Theogi, Tierra de Dios. El 20 de enero se celebra la festividad de San Sebastián y para ello se encienden hogueras en la plaza de la Iglesia y casco viejo para conjurar vendavales. Dicen, los vecinos, a propósito de encender fogatas callejeras el día del santo, que si un año no se cumple esta tradición, el aire se lo lleva todo.
En el siglo XVIII, Cehegín fue la mayor bodega de la Región.
Agua Salada, Algezares, Arroyo Hurtado, Burete, Campillo de los Jiménez, Canara, Cañada de Canara, Chaparral, El Cabezo, El Cortijo de los Guapos, El Escobar, El Ribazo, La Carrasquilla, La Casa Alta, La Pilá, Gilico, Valdespino y Valentín.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Cehegín
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque