Cehegín
Conoce un poco más de Cehegín - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Cehegín
Recogidas-Gratis.com - Cehegín
Cehegín es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la Comarca del Noroeste. Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas para ser morada de sus pobladores desde los tiempos más remotos.

Los restos de otras culturas se remontan a la prehistoria, a sus pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Sin embargo, íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos también dejaron sus propios testimonios en su travesía por la historia de la ciudad de Cehegín. El paso de estas civilizaciones ha ido dejando huella en esta tierra, lo que ha hecho posible que, con el transcurrir de los siglos, se cuente en la actualidad con un patrimonio muy rico en sus diferentes manifestaciones.

En 1.982 el Casco Antiguo de Cehegín fue declarado Conjunto Histórico por el Ministerio de Cultura de España. En el frente más escarpado de la Peña Rubia de Cehegín, un gran macizo de tierra caliza al Suroeste de la ciudad, se sitúan las cuevas con pinturas rupestres y yacimientos con una antigüedad de 4.400 años. Las pinturas rupestres que se mencionan se encuentran en las cuevas denominadas “Siete Pisos” y “Del humo”. En ellas existen restos de diferentes culturas, que arrancan en el eneolítico. Las pinturas rupestres fueron declaradas Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco en diciembre de 1.998, junto con las del resto de la Región de Murcia y del Arco Levantino de la Península Ibérica.

Además de las pinturas rupestres eneolíticas, el municipio de Cehegín también cuenta con vestigios de culturas posteriores que decidieron asentarse en sus fértiles suelos.En la misma Peña Rubia se han encontrado enterramientos colectivos pertenecientes al periodo calcolítico.También se han hallado poblados argáricos del Bronce Final en la Sierra de la Puerta, o en el Cabezo del Trigo.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Sin embargo, fue en época íbera cuando surgió una de las principales concentraciones urbanas del mundo clásico en la comarca Begastri. Los restos de cerámica íbera encontrados atestiguan su origen en los tiempos de esta cultura. Tras la conquista romana de Hispania, finalizada la segunda guerra púnica, el asentamiento de Begastri pasó a ser elevado a la categoría de Municipio Romano, lo que llevó consigo la construcción de numerosos edificios de época clásica. Siendo en esta época una de las principales ciudades del sureste español.Los restos de estas construcciones se pueden constatar hoy esparcidos por el cerro del yacimiento arqueológico, o insertados en las murallas de la ciudad.

En un momento determinado de su historia, Cehegín se vio enfrentada a una situación límite. Tal encrucijada llevó a sus habitantes a decidir la destrucción de la práctica totalidad de la ciudad para construir una círculo de ingentes murallas que les sirvieran de defensa.No se han podido precisar los peligros que acechaban a Cehegín, pero se piensa que pudieron ser las incursiones bárbaras del siglo III d. C. de francos y alamanes.
Fotografía de CehegínTambién se ha querido ver cierto peligro a comienzos del siglo V, cuando los bárbaros rompen el limes del Rhin y tres años más tarde (409) cruzan los Pirineos y siembran todas las Hispanias de terror y desolación. Tras la toma de Cartagena por vándalos y alanos en el año 425 d. C., se considera finalizada la dominación romana de la Península.Se abandonó la cátedra episcopal de Cartagena y Begastri llegó a alcanzar la condición de sede episcopal durante el siglo VI, concretamente desde el año 560. Era la contrapartida visigoda a la sede cartaginense, controlada por los bizantinos. De esta época están documentados sus obispos Vitalis y Acrusminus, erigiendo basílicas en el interior de la ciudad.

También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII. De esta época data también uno de los descubrimientos más importantes realizados en Begastri, la Cruz Monogramática de Begastri. Sin embargo, desde el año 688 no acuden más obispos de Begastri a Toledo y no vuelve a aparecer en los documentos hasta el año 713 en el pacto de Teodomiro. Se trata de la rendición de Begastri, junto a otras ciudades del sureste español, a los conquistadores árabes, suponiéndosele por aquellos años una pérdida política, social y religiosa a la ciudad visigótica.Esta referencia a Begastri es recogida en una de las versiones de lo que se conoce como Pacto de Tudmir (o Pacto de Teodomiro)en el que varias ciudades (Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Begastri, Ello y Lorca) llegan a un acuerdo con el Califato Omeya, mediante el cual podían mantener el control de sus territorios y continuar practicando su fe cristiana, estableciéndose la contraprestación de pagar ciertos impuestos, no colaborar con los enemigos del Califato y entregar a los traidores que quisieran refugiarse en estas ciudades. Por lo tanto estas ciudades y los territorios que controlaban mantuvieron su autonomía hasta el año 825, en que tras una revuelta, pasaron a ser controladas por completo por las autoridades omeyas. Desde ese momento Cehegín pasaría a estar controlada por el Califato.

Los Habitantes de la Localidad son 14.700 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Cehegín

Cehegín siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Cehegín

Bandera de Cehegín
C.P. 30430

San Isidro Labrador es el patrón de Cehegín. San Isidro Labrador (Madrid, c. 1.082-ibídem, 30 de noviembre de 1.172) nacido en el Mayrit musulmán fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores terratenientes como Francisco Vera. Su trabajo como jornalero más mencionado por los biógrafos es a cargo de Juan de Vargas, y se realizó principalmente en el área de Madrid y alrededores. Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1.504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola.

En este documento se menciona que está casado, con un hijo y proporciona referencia de solo 5 milagros, siendo los demás añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación por varios hagiógrafos.
Soluciones para Todos

Crespo & López

Consectetur

Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Comidas y Gastronomía de Cehegín

Un entrante muy típico de Cehegín, sobre todo en las pedanías es el Rin - Ran.
Este plato es consumido en todo el sudeste de España pero según los pueblos cada uno tiene una variedad distinta. El Rin - Ran ceheginero es un plato que data de tiempos muy antiguos y a diferencia de las demás variedades del plato se realiza con productos típicos cehegineros. Por muchos es conocido en Cehegin como una receta hecha con sobras. Pues se suele hacer con los tomates que sobran de una ensalada, con las patatas asadas a la lumbre, con bacalao salado, olivas negras de la huerta y en algunas ocasiones pimiento. Sin duda un plato muy rico y típico presente en todos los bares y tascas del pueblo.Magnífica y Sabrosa comida de Cehegín

Podríamos poner muchos primeros, pero seguro que si preguntas a muchos cehegineros te dirán que unos buenos michirones estarían bien.
Los michirones, son un plato fácil de hacer, con productos de la huerta y de las matanzas que antaño se realizaban. El plato consta de habas secas, con chorizo y tocino, aromatizado con el laurel, las cuales se ponen en una olla de barro hasta su cocción. Es una comida esencial para los cehegineros en los fríos días de invierno; además a los visitantes del pueblo también le suele gustar mucho debido a su sabor tradicional y a su buena materia prima.

Como segundo plato os damos dos opciones a cual de ellas más deliciosas. Por un lado os presentamos las migas con tajá, variedad de migas única en la Región. Las migas con tajá es un plato típico de pastores y en la localidad es tradición comerlas cuando llueve. Están compuestas a diferencia de otras migas por una masa que se golpea en la sartén hasta dividirla en pequeños trozos, a los cuales después se les añade desde carne como salchicha, tocino, costillas o magras, hasta pescado, o fruta. Por otro lado encontramos el chamorro, un plato que tradicionalmente se hacía únicamente el día de la madre. Pues se conoce en el pueblo que era un plato realizado por los hombres para evitar que la mujer trabajara ese día. Es una masa con azafrán a la que se le añaden todo tipo de carne, salchicha, morcilla, tocino, etc. Se come muy caliente para evitar que se ponga duro.Y ya por último os presentamos el postre. El pero de alcuza o pero ceheginero, una variedad de manzana que solo se cultiva en las huertas cehegineras junto a las vegas de los ríos Quipar Y Argos. Destaca por sabor dulce, su forma y su color.

La Patrona de Cehegín es La Virgen de las Maravillas

La historia de las Fiestas en honor a la Virgen de las Maravillas de Cehegín se remonta al mismo momento en el que la imagen llegó a la villa hace más de 275 años. Cehegín ya disponía de patrón, San Zenón. El culto a este Santo lo llevaron a la villa posiblemente los Templarios desde Tierra Santa en la Edad Media. Pero la insistencia de los padres franciscanos del Convento de San Esteban hizo posible el acontecimiento de la llegada de la imagen de la Virgen a Cehegín en 1.725.Patrona de Cehegín, La Virgen de las Maravillas


En especial se recuerda la labor del Padre Francisco Moreno, que en 1.723 logró que un capitán de navío mercante, Pedro Peretti, le encargara en Nápoles al escultor Nicola Fumo, la imagen de una Virgen con el Niño en sus brazos, llevándola una vez acabada el mismo marino a la localidad.
Cuando la Virgen llegó el 25 de julio del año 1.725 se aprovecharon los días de fiesta en honor a San Zenón para que también lo fueran en honor de la Virgen. De esta forma quedaron instaurados el día 9 de septiembre el de Zenón, y el 10 el de la Virgen. El nombre con el que se iba a invocar a esta imagen fue el de "Maravillas", aunque no estuviera acuñado en el santoral.

El culto a la Virgen se impuso rápidamente y desbancó a la Virgen de la Peña. No tardó en convertirse en co - patrona de la ciudad junto a San Zenón.
Rápidamente se nombraron mayordomos para recaudar fondos para las Fiestas de la Virgen. El Concejo ya destinaba partidas cuantiosas para su festividad a mediados del siglo XVIII.

Al mismo llegar caló en los corazones de los cehegineros, y el pueblo se volcó con ella. Poco tiempo después muchas niñas ya llevaban su nombre, y en 1.734 se dota a la Virgen y el Niño con coronas de plata.

El culto a la Virgen de las Maravillas siguió aumentando a pasos agigantados, hasta que a finales del siglo XIX comienzan a figurar las Fiestas de la Virgen como las únicas en el calendario, olvidándose las de San Zenón.
Por aquellos años las Fiestas en honor de la Virgen de las Maravillas tenían una duración variable, pudiendo oscilar entre los tres o seis días. Pero el programa parecía inamovible, apareciendo ya muchos de los actos de los que se compone actualmente. Entre ellos los actos religiosos, serenatas de bandas de música, corridas de toros y fuegos artificiales. Sin embargo, lamentablemente, otros se han ido perdiendo con el tiempo.

Los actos religiosos eran los más importantes y marcaban el comienzo y el fin de las fiestas con los traslados de la Virgen. En estas procesiones los vecinos, además de ir tras la imagen, preparaban los descansos o altares callejeros.
En los festejos civiles había pólvora, música de la banda y concursos de cucañas.

Fue durante este sigo XIX cuando se unió a las Fiestas en honor a la patrona la Feria de ganado y artesanía, con al fin de estimular la economía local. Esta Feria desaparecería a fines de la centuria para ser recuperada en 1.900, cuando las condiciones económicas lo permitieron. Ese mismo año llegó la luz eléctrica a la Feria y Fiestas de Cehegín, brindándole mayor espectacularidad y alegría.

El culto y la devoción a la Virgen de las Maravillas llegaron a su máxima expresión cuando en 1.927 fue nombrada patrona oficial de la localidad.
En este contexto se celebraron los actos de conmemoración en las Fiestas patronales por el 200, 225 y 250 aniversario de su llegada Cehegín.

En la actualidad, y tras el 275 aniversario de la llegada de la Virgen de las Maravillas, esta es una festividad muy sentida y vivida por los cehegineros que cada año se esmeran más en su celebración.

Escudo de Cehegín

La imagen más antigua de que disponemos del escudo de cehegín la encontramos en la fachada del edificio del Ayuntamiento Viejo, y que fue colocada en el año 1.676, cuando se terminaron las obras e inauguró la casa del Concejo. En el año 1.976, el Ayuntamiento de Cehegín, tomó acuerdo para declarar formalmente el escudo. Dice así un fragmento de dicha Acta de Pleno:Escudo de Cehegín

En su virtud, se propone a la Corporación que adopte las siguientes decisiones:

1ª declarar formalmente que el Escudo Municipal de Cehegín, consagrado por la Historia y por el uso , es el siguiente:

Escudo en forma ovalada sobre cartela de pergamino, también ovalada, en su color. El escudo tiene un único cuartel, en cuyo centro, en jefe, sobre fondo azul, se encuentra un castillo con torreón central color marrón, cuatro ventanas laterales de pequeños tamaños, gules y puerta central en negro con arco de medio punto. A cada lado del castillo, un ciprés con tronco en su color, ramas de sinople y remate en blanco. Sobre las respectivas copas, sendas cruces de la Orden de Santiago, por la pertenencia de la población a dicha orden en pasados siglos. Y los arbustos y la viña, la feracidad de los campos cehegineros y el principal producto que en otra época tuvo su agricultura, que fue la viña".

Origen del nombre de Cehegín:

Los Griegos Phocenses o Phenicios le asignaron la denominación de Theogi, Tierra de Dios. El 20 de enero se celebra la festividad de San Sebastián y para ello se encienden hogueras en la plaza de la Iglesia y casco viejo para conjurar vendavales. Dicen, los vecinos, a propósito de encender fogatas callejeras el día del santo, que si un año no se cumple esta tradición, el aire se lo lleva todo.

En el siglo XVIII, Cehegín fue la mayor bodega de la Región.