Campos del Río es un municipio español situado en el interior de la Región de Murcia, en la comarca del río Mula.
Campos del Río se independizó del municipio de Mula hacia 1.845. Hasta los años 1.910, el municipio se llamaba oficialmente Campos.
Este municipio cuenta con una urbanización próxima al mismo llamada “Campos de Murcia”, habitada mayoritariamente por población extranjera, también existe una pedanía llamada “Los Rodeos” dividida en tres partes.
Su economía está basada principalmente en la industria conservera. También cabe destacar la ganadería caprina, un sector actualmente en auge.
Campos del Río es sede de un nuevo Centro penitenciario, el segundo en activo de la Región de Murcia.
Desde el punto de vista patrimonial los principales puntos de interés del municipio son la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, que tiene una imagen de Roque López, discípulo de Salzillo, el edificio de la Torre del Reloj y el Mirador del Castillo, desde donde se divisan unas impresionantes vistas. También destaca por su interés la calle del Rosario formada casi en su totalidad por casas señoriales de principios del siglo XX.
El paisaje más característico de Campos del Río es el compuesto por una red de Badlands o "paisaje lunar", que ejerce un fuerte contraste con el valle del Río Mula, a lo largo del cual brota una huerta esplendorosa, que resalta por su verdor frente a la escasa vegetación que presentan los barrancos.
Buena parte de la población de Campos del Río (2.083 habitantes), está dedicada al trabajo de la conserva, estando ubicada en la localidad una de las principales fábricas del sector en la Región, cuyas exportaciones llegan a países como Alemania, Estados Unidos o Inglaterra.
Las fiestas de referencia en el municipio son San Antón, el 17 de enero, fecha en la que se sale al campo a comer, las fiestas en honor a San José en la pedanía de Los Rodeos, el 19 de marzo, la Mona de Pascua, el Domingo de Resurrección, las fiestas patronales en honor a San Juan, el 24 de junio y la gran fiesta del deporte "Campos Joven", en el mes de septiembre.
Esta situación duró casi 200 años, hasta que en 1.893 se delimitaron las jurisdicciones y fue elevada a coadjutoría autónoma. El rango de parroquia lo recibió en el año 1.941.
Otras de las esculturas más destacadas son la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad, un San José y la Dolorosa, que artísticamente hablando tal vez sea una de las más sobresalientes de las esculturas que contiene el municipio.
La escultura de San José tiene influencia de Salzillo, tanto en el modo de hacer como en el de ataviar a la imagen. Posiblemente se trata de una obra procedente de la mano de algún discípulo suyo.Carece de crucero y la sacristía se sitúa en la izquierda del altar mayor.
a nave principal se cubre con bóveda de cañón y arcos fajones con lunetos. Las bóvedas de las capillas laterales son también de cañón. La bóveda de la nave principal y las dos primeras de las situadas entre los contrafuertes de la izquierda son de ladrillo macizo. Sin embargo, las bóvedas situadas entre los contrafuertes de la derecha son de cañizo y yeso con nervaduras de madera.
La torre campanario es de planta cuadrada, con cubierta a cuatro aguas y termina en un chapitel sobre el que se erige una cruz de forja. El cuerpo alto de la torre está encuadrado entre pilastras que soportan una cornisa.
La ermita tuvo que ser reparada de emergencia por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con motivo del terremoto de febrero de 1.999, que afectó a muchos inmuebles pertenecientes al patrimonio religioso del noroeste de la Región. Debido al terremoto se intervino en las bóvedas y la torre campanario de la iglesia. En la actualidad se encuentra en buen estado de conservación.
Situada en un altozano y ventilada hacia todas partes, por sus faldas discurren las aguas del río Mula en dirección al este. Al norte, sin que perjudique a la salud pública, se halla el cementerio, y al sur una abundante fuente que sirve de para abrevadero de los ganados. Por ser su agua de mala calidad los habitantes se surten de la del río. El terreno de Campos es bastante barrancoso y el principal monte, que se titula Maraon, es demasiado conocido en la comarca por ser el punto en que los vandidos acometen a los pasajeros con más frecuencia.
Cuando Pascual Madoz publicó en 1.850 su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, Campos del Río todavía se llamaba Campos y el término bandido se escribía con uve. La entonces aldea había conseguido independizarse de Mula y en 1.836 lograba su propio Ayuntamiento.
Fue en 1.926 cuando adoptó el nombre de Campos del Río. Un horizonte de cabezos, tierras margas, barrancos de láguenas, pedrizales y arenas donde brotan brezos y restos del antiguo espartizal, configura el paisaje predominante de un municipio que todavía aguarda el milagro del agua.
Al sur, entre tanta tierra agostada, junto al cauce del río Mula se ofrece una visión sorprendente a consecuencia de la escorrentía de las precipitaciones: un tapiz de verdes que se extiende bajo los áridos cabezos, un oasis donde florece el albaricoque, el naranjo y el limonero.
Existen algunos parajes de gran interés como La Muela de Campos, Macaón (cerca del término municipal de Ojós), el Rodeo Tercero o El Barril.El cronista oficial de Campos del Río, el doctor Matías Valverde, considera una inmoralidad que el río Mula este seco a su paso por Campos del Río, cuando hay suficiente agua en los pantanos de La Cierva y de Pliego. Valverde incluso ha sido más claro en su exposición diciendo que “en el cauce del río Mula, a su paso por Campos del río, solo puede verse algunas pocas charcas, de aguas estancadas, que podrían producir enfermedades o casos de infección”. Valverde consideró que le parece una inmoralidad que se pida agua a otras cuencas, como el Ebro, “cuando aquí no son solidarios”, señalando más concretamente a la alcaldesa de Pliego, Isabel Toledo, diciendo “que cierra una presa de contención de avenidas de agua, y la haga pantano. Me parece que en estos últimos años no pasa ni una gota de agua por el río, principalmente en verano”.
Valverde ha dicho que el cauce del río Mula, de Campos del río a Los Baños de Mula, ha quedado como una simple rambla. El cronista oficial de Campos ha dicho que “Campos del Río vive de la fabrica y del río. La fabrica cerrada y sin actividad desde hace dos años, y el río que no existe. Seamos serios y resolvamos el problema”.
Campos de Murcia y Los Rodeos.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Campos del Río
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque
Cambia