Bullas es una localidad y municipio español, perteneciente a la Región de Murcia. Situado en la comarca del Noroeste.
Cuenta con un término municipal de 82,2 Kilómetros cuadrados. En él se encuentra el nacimiento del río Mula (afluente del río Segura). El casco urbano se encuentra a 651 metros sobre el nivel del mar, siendo el segundo municipio más alto de la Región de Murcia por detrás de Moratalla. Se encuentra a 53 kilómetros de distancia de la capital (Murcia).
A Bullas se le conoce como la Puerta del Noroeste, por ser el primero de la comarca del mismo nombre, Comarca del Noroeste. La comarca se caracteriza por una relativa abundancia de agua, con una pluviometría media anual de 395 litros por metro cuadrado, dándose extremos de 137 litros para el año 1.970 y 965.5 para 1.989 (INM), por sus cultivos agrariosde tipo extensivo y por sus paisajes forestales (bosques de galería, montes de pino carrasco, con diversidad de especies de montaña).
La Caída del Imperio Romano y la Alta Edad Media dejaron muy pocos vestigios en la población, aunque era considerada como zona fronteriza y, por lo tanto, de gran importancia. Hasta la época musulmana no aparecen nuevos vestigios de poblaciones en Bullas, que en la actualidad son dos: El Castellar, con las ruinas de un baluarte militar árabe del siglo XII (también conocidas como "El Castillico"), y en el mismo casco urbano de Bullas, donde de igual forma debió de existir un pequeño núcleo de población andalusí. Tras la reconquista, Alfonso X donará la villa, en 1.254, al Castillo de Mula para, pocos años después, ser entregado por Alfonso X y Jaime I de Aragóna Caravaca. En 1.944, el Maestre de la Orden de Santiago concede la villa de Bullas a Cehegín, municipio del que siglos después, obtiene la independencia el 19 de octubrede 1.689, por decreto real de Carlos II.
Salvo un extraño decrecimiento entre 1.900 y 1.910 (de no haber errata en los datos del INE), la población de Bullas ha vivido una evolución de crecimiento inicial, larga estabilización en torno a los 9.000 - 9.500 habitantes (con incidencia comparativamente escasa de los años críticos de la emigración murciana) y fase actual de crecimiento moderado.
Célebre por sus viñedos y su producción vinícola, la Denominación de Origen Bullas y su Consejo Regulador engloba a todos los vinos cuya calidad o características es notable y reconocida por expertos enólogos, encontrándose entre los vinos de España de mayor calidad. Así, diversas bodegas como Bodegas del Rosario, Cooperativa San Isidro, Bodegas Carrascalejo y Bodega Balcona, tienen a sus vinos bajo dicha denominación. La producción anual es de 10 millones de litros, dependiendo de las condiciones climatológicas, y se divide en:
Desde noviembre de 2.007 se ha creado un huerto solar que genera el 21 % del consumo total del municipio, lo que equivale al 42 % del consumo de los hogares bullenses. Está en proyecto la duplicación de las placas solares instaladas. Con estas instalaciones, el municipio ha dejado de emitir 8.000 toneladas de CO2 por año.
de Octubre aunque la novena a la Virgen empieza el viernes anterior. El novenario es concelebrado por varios sacerdotes de la localidad. Al final de cada novena el pueblo en una sola voz y con un gran fervor canta el himno a su Virgen del Rosario con un final "Viva La Virgen del Rosario" de gran emoción.
El primer Domingo de Octubre de cada año y desde el s. XVIII, la Virgen del Rosario, Patrona de Bullas recibió los cultos y honores que los buenos hijos del pueblo le tributan como Madre y Patrona que es.Entre los actos organizados en su honor, destacan las dos procesiones que recorren el centro del casco urbano con nutrida asistencia de fieles y devotos.
La Imagen de la patrona lució el manto y vestido de terciopelo beige bordado en oro para el domingo y el brocado en azul celeste y plata para el día de su festividad. Destaca también la Ofrenda floral en la Plaza de España a la que acuden cada vez más bullenses y que finaliza con una espectacular traca terrestre al estilo fallero valenciano.
La Hermandad de la Stma. Virgen trabaja ya en los actos conmemorativos del 50 Aniversario de su coronación canónica que tuvo lugar el 2 de Octubre de 1.960.
Dicha coronación fue efectuada por el Rvdmo. Sr. D. Alfonso Ródenas, Obispo de Almería e hijo del Pueblo. La actual imagen de la Patrona fue donada por el también hijo del Pueblo el Rvdmo. Sr. D. Antonio García García, Arzobispo de Valladolid.
Previamente la Real Academia de la Historia había rechazado el boceto de escudo que había presentado Salvador Fernández Sánchez (oficial tercero del Ayuntamiento), a instancias de la Alcaldía , ya que estaba basado en algunas exageraciones y falsas pretensiones históricas, como la del supuesto nombre de Bullae Regiae en tiempos visigodos.
Quienes en Madrid eligieron el diseño para el escudo de Bullas tomaron los rasgos, a su juicio, más significativos de la historia de la localidad, tales como el castillo (la primera mención documental del nombre de Bullas, de 1.254, es la de la propia fortaleza), las numerosas fuentes que brotan en su término (hecho que tradicionalmente se relaciona con el origen del propio nombre de Bullas, del latín “bullae”, “burbujas”, y muy probablemente erróneo) y dicho nombre que preside el blasón.
A pesar de que poco o nada tenían que ver con Bullas quienes procedieron a diseñar su primer emblema oficial, lo cierto es que éste se asemeja notablemente a la representación de un escudo que aparece sobre la puerta de la sacristía de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, y que data de 1.803. En él figura un castillo coronado con la Cruz de Santiago en rojo y de cuya torre salen dos banderas también de este color. No existen datos sobre qué llevo al responsable de esta decoración a utilizar estos motivos. Es necesario evitar alteraciones en el correcto diseño del escudo municipal de Bullas, que aparece en ocasiones falto de ciertos elementos (la corona o la leyenda BULLAS), los cambios de color de algunos de ellos o la sustitución de las fuentes que brotan por paleras.
La bandera municipal de Bullas fue adoptada oficialmente en septiembre de 2.001 tras un proceso iniciado en agosto de 1.999 cuando se crea una comisión a tal efecto a la que se uniría posteriormente el trabajo de un experto regional en vexilología (la disciplina encargada del estudio de las banderas).
Dada la inexistencia de documentación conocida alguna respecto a posibles antecedentes de enseña del municipio se procedió a realizar un diseño totalmente nuevo cuyos colores y elementos respondieran, eso sí, a la historia y realidad de Bullas.
Después de barajar diferentes opciones se estableció que la bandera llevase los colores morado vino (en referencia a este producto tan esencial en la vida y economía locales), verde (por la riqueza agrícola y forestal) y luego el blanco, propio de la Orden de Santiago a la que Bullas perteneció durante varios siglos. Dado que la normativa regional sobre banderas municipales permite que algún elemento del escudo figure también en las mismas, se estimó oportuno que en ella apareciese el castillo, principal motivo del escudo de Bullas. La Cruz de Santiago de color rojo se situó sobre el castillo, recreando, por una parte, la vieja enseña de esta orden militar consistente en la cruz roja sobre fondo blanco, y por otra, el modo en que ésta se ubica sobre el castillo que aparece sobre la puerta de la sacristía de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, muy probablemente la representación más antigua del escudo local.
Se consideró también que las franjas morada y verde, que hacen referencia a aspectos de la tierra de Bullas, debían ocupar la parte inferior de la enseña, a modo de superficie sobre la que se levanta el municipio.
La bandera de Bullas fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia el 12 de enero de 2.001 (B.O.R.M. del 1 de febrero), tras el informe favorable de la Academia Alfonso X El Sabio, encargada de verificar el rigor histórico del proyecto presentado (dibujo e informe justificativo). Casi un año antes, el 3 de febrero de 2.000, la enseña había sido aprobada por el Pleno Municipal.
La Copa.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Bullas
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque