A Bullas se le conoce como la Puerta del Noroeste, por ser el primero de la comarca del mismo nombre, Comarca del Noroeste. La comarca se caracteriza por una relativa abundancia de agua, con una pluviometría media anual de 395 litros por metro cuadrado, dándose extremos de 137 litros para el año 1.970 y 965.5 para 1.989 (INM), por sus cultivos agrariosde tipo extensivo y por sus paisajes forestales (bosques de galería, montes de pino carrasco, con diversidad de especies de montaña).
El emplazamiento de Bullas durante siglos ha sido empleado como asentamiento humano. Por ejemplo, de los descubrimientos arqueológicos encontrados en el Cabezo de Oro ("Pasico Ucenda") se puede deducir que los primeros asentamientos se remontan a aproximadamente cuatro mil años. Asimismo, de los romanos se tienen numerosos testimonios de su civilización en villas agropecuarias como Fuente Mula, Fuenblanquilla, La Loma y la más importante de todas: Los Cantos, en la que se halló una pieza arqueológica de excelente factura, que en principio se creía que era una estatua infantil de Baco pero que es una representación del otoño meditarráneo, que actualmente se halla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente
Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos
Salvo un extraño decrecimiento entre 1.900 y 1.910 (de no haber errata en los datos del INE), la población de Bullas ha vivido una evolución de crecimiento inicial, larga estabilización en torno a los 9.000 - 9.500 habitantes (con incidencia comparativamente escasa de los años críticos de la emigración murciana) y fase actual de crecimiento moderado.
- Vinos tintos, de 12 a 14% (vol.), uvas Monastrell, Syrah, Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Merlot y Petit Verdot
- Vinos rosados, de 11 a 12,5% (vol.), uvas Monastrell y Tempranillo.
- Vinos blancos, de 10 a 12,5% (vol.), uvas Macabeo, Chardonnay, Malvasia y Airén.
Los Habitantes de la Localidad son 11.700 a Principios del año 2.025
Ayuntamiento de Bullas
Bullas siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Bullas
C.P. 30180
En tal sentido, la devoción al Sagrado Corazón refiere en particular a los sentimientos de Jesús, y en especial a su amor por la humanidad, según lo resume el Evangelio de Juan.La devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y santa Ángela de Foligno los testimonios más antiguos.
Sin embargo, la fuente más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos actualmente, es santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció.
Comidas y Gastronomía de Bullas
La gastronomía típica de Bullas es heredera de la rica gastronomía murciana, aportando toques propios y distintivos, donde destacan los productos de interior.Las comidas típicas de Bullas se basan en la dieta mediterránea y en los productos frescos de temporada, obtenidos de la huerta "verduras, hortalizas y frutas" acompañados de carnes variadas, derivados de la matanza del cerdo y, en menor medida, de pescado, tradicionalmente salazones.

Ya sentados a la mesa, puede degustar platos típicos como el arroz con conejo y caracoles (hecho en una hoguera de sarmientos es espectacular), los asados, las carnes y embutidos a la brasa, el zarangollo, la ajoharina, el chamorro, el pisto, las migas acompañadas de costillejas, boquerones, sardina o incluso uva, la ensalada murciana así como una gran variedad de guisos y potajes; por supuesto, todo regado con los excelentes vinos de la D.O.P. Bullas que, gracias a su variedad, son los compañeros ideales de cualquier plato.De postre, no olvide acercarse a las pastelerías locales, donde podrá adquirir dulces típicos como las torrijas, los riñones, los borrachos, los piononos o los cuernos de merengue.
Si nos visita en fiestas, hay repostería y dulces típicos para cada ocasión. Como antesala a la Semana Santa, son típicas las tortas fritas, una sencilla receta similar a los buñuelos que se acompañan con azúcar. En Navidades, disfrute de rollos, pastelillos, mantecados, zurullos, suspiros o toñas; dulces que tienen su origen en la pastelería árabe y en sus principales ingredientes, como la almendra y la miel.
La Patrona de Bullas es nuestra Señora del Rosario
Cada año en martes de las Fiestas. La corporación municipal, las peñas festeras y el pueblo en general hace un paseo con sus ofrendas por un recorrido de calles y llega al final a "La ofrenda floral a la Virgen" en la puerta de la Iglesia Parroquial con banda de música, el sabido Himno a la Virgen y una gran traca.
de Octubre aunque la novena a la Virgen empieza el viernes anterior. El novenario es concelebrado por varios sacerdotes de la localidad. Al final de cada novena el pueblo en una sola voz y con un gran fervor canta el himno a su Virgen del Rosario con un final "Viva La Virgen del Rosario" de gran emoción.
El primer Domingo de Octubre de cada año y desde el s. XVIII, la Virgen del Rosario, Patrona de Bullas recibió los cultos y honores que los buenos hijos del pueblo le tributan como Madre y Patrona que es.Entre los actos organizados en su honor, destacan las dos procesiones que recorren el centro del casco urbano con nutrida asistencia de fieles y devotos.
La Imagen de la patrona lució el manto y vestido de terciopelo beige bordado en oro para el domingo y el brocado en azul celeste y plata para el día de su festividad. Destaca también la Ofrenda floral en la Plaza de España a la que acuden cada vez más bullenses y que finaliza con una espectacular traca terrestre al estilo fallero valenciano.
La Hermandad de la Stma. Virgen trabaja ya en los actos conmemorativos del 50 Aniversario de su coronación canónica que tuvo lugar el 2 de Octubre de 1.960.
Dicha coronación fue efectuada por el Rvdmo. Sr. D. Alfonso Ródenas, Obispo de Almería e hijo del Pueblo. La actual imagen de la Patrona fue donada por el también hijo del Pueblo el Rvdmo. Sr. D. Antonio García García, Arzobispo de Valladolid.
Escudo de Bullas
El escudo heráldico del municipio de Bullas data del año 1.957, cuando el Consejo de Ministros, con fecha del 26 de abril, autoriza al Ayuntamiento de Bullas a utilizarlo, siendo su descripción:De un solo cuartel y perfil español; en monte verde, castillo medieval, en su color, con amplia puerta abierta, en la que se contiene una diminuta Cruz de Santiago; entre los cimientos del castillo, aguas que brotan y en jefe la leyenda: BULLAS. Corona Real.
Previamente la Real Academia de la Historia había rechazado el boceto de escudo que había presentado Salvador Fernández Sánchez (oficial tercero del Ayuntamiento), a instancias de la Alcaldía , ya que estaba basado en algunas exageraciones y falsas pretensiones históricas, como la del supuesto nombre de Bullae Regiae en tiempos visigodos.
Quienes en Madrid eligieron el diseño para el escudo de Bullas tomaron los rasgos, a su juicio, más significativos de la historia de la localidad, tales como el castillo (la primera mención documental del nombre de Bullas, de 1.254, es la de la propia fortaleza), las numerosas fuentes que brotan en su término (hecho que tradicionalmente se relaciona con el origen del propio nombre de Bullas, del latín “bullae”, “burbujas”, y muy probablemente erróneo) y dicho nombre que preside el blasón.
A pesar de que poco o nada tenían que ver con Bullas quienes procedieron a diseñar su primer emblema oficial, lo cierto es que éste se asemeja notablemente a la representación de un escudo que aparece sobre la puerta de la sacristía de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, y que data de 1.803. En él figura un castillo coronado con la Cruz de Santiago en rojo y de cuya torre salen dos banderas también de este color. No existen datos sobre qué llevo al responsable de esta decoración a utilizar estos motivos. Es necesario evitar alteraciones en el correcto diseño del escudo municipal de Bullas, que aparece en ocasiones falto de ciertos elementos (la corona o la leyenda BULLAS), los cambios de color de algunos de ellos o la sustitución de las fuentes que brotan por paleras.
La bandera municipal de Bullas fue adoptada oficialmente en septiembre de 2.001 tras un proceso iniciado en agosto de 1.999 cuando se crea una comisión a tal efecto a la que se uniría posteriormente el trabajo de un experto regional en vexilología (la disciplina encargada del estudio de las banderas).
Dada la inexistencia de documentación conocida alguna respecto a posibles antecedentes de enseña del municipio se procedió a realizar un diseño totalmente nuevo cuyos colores y elementos respondieran, eso sí, a la historia y realidad de Bullas.
Después de barajar diferentes opciones se estableció que la bandera llevase los colores morado vino (en referencia a este producto tan esencial en la vida y economía locales), verde (por la riqueza agrícola y forestal) y luego el blanco, propio de la Orden de Santiago a la que Bullas perteneció durante varios siglos. Dado que la normativa regional sobre banderas municipales permite que algún elemento del escudo figure también en las mismas, se estimó oportuno que en ella apareciese el castillo, principal motivo del escudo de Bullas. La Cruz de Santiago de color rojo se situó sobre el castillo, recreando, por una parte, la vieja enseña de esta orden militar consistente en la cruz roja sobre fondo blanco, y por otra, el modo en que ésta se ubica sobre el castillo que aparece sobre la puerta de la sacristía de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, muy probablemente la representación más antigua del escudo local.
Se consideró también que las franjas morada y verde, que hacen referencia a aspectos de la tierra de Bullas, debían ocupar la parte inferior de la enseña, a modo de superficie sobre la que se levanta el municipio.
La bandera de Bullas fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia el 12 de enero de 2.001 (B.O.R.M. del 1 de febrero), tras el informe favorable de la Academia Alfonso X El Sabio, encargada de verificar el rigor histórico del proyecto presentado (dibujo e informe justificativo). Casi un año antes, el 3 de febrero de 2.000, la enseña había sido aprobada por el Pleno Municipal.
La Pedanía de Bullas es:
La Copa.