Blanca
Conoce un poco más de Blanca - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Blanca
Recogidas-Gratis.com - Blanca
Blanca es un municipio español, situado en el norte de la Región de Murcia, en la Vega Alta del Segura, aunque históricamente también ha estado vinculado al Valle de Ricote. Limita al norte con el término municipal de Abarán, al sur con los de Ulea y Ojós, al este con los de Molina de Segura y Fortuna, y al oeste con el de Ricote.

El primer vestigio de la presencia de una cultura histórica en el municipio se encuentra en el yacimiento de la Loma de La Tendida, un asentamiento ibero habitado entre los siglos V y II a.C. Este asentamiento se encuadra en un contexto de convivencia con otros poblados ibéricos en Bolbax (Cieza) y Cabezo del Tío Pío (Archena), a los que se suma uno romano en Salto de la Novia (Ojós).

En la época musulmana, Blanca fue una alquería con un Hisn o fortaleza en el rico valle de Ricote, donde los árabes desarrollaron una compleja red de riego que dio prosperidad y gran desarrollo a la zona.
Tras la conquista cristiana; acaecida entre el Tratado de Alcaraz de 1.243 (que instauró un protectorado castellano) y la intervención aragonesa de 1.266, el castillo y la población (entonces llamada Negra) pasaron en 1.281 a la Orden de Santiago. Si bien durante la invasión del Reino de Murcia por el rey Jaime II de Aragón(1.296 - 1.304) fueron otorgados a Bernardo de Sarriá. Tras el breve dominio aragonés, el castillo regresó a la orden militar.

El cambio de nombre de Negra a Blanca probablemente se efectuara entre los años 1.353 y 1.362 por la influencia de doña Blanca de Borbón, reina de Castilla, abandonada por el rey Pedro I y defendida por don Fadrique, maestre de la Orden de Santiago y Sancho Sánchez de Moscoso, comendador de Ricote

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Años después, precisamente en 1.382, aparece por primera vez con el nombre de Blanca, en que el adelantado Mayor de Murcia Martín Alfonso de Valdivielso, por el Conde de Carrión al concejo de Murcia, pide que se deje libre a un moro de Blanca, que por requerimiento de un judío de Elche fue aprehendido. A primeros del siglo XVII se planteó la expulsión de la población morisca, mayoritaria en todo el valle de Ricote, a pesar de su conversión producida en el siglo XVI. La expulsión de los moriscos murcianos llegó definitivamente en 1.613, tras el intento de la nobleza murciana de evitarlo influyendo en la lejana Corte. Miguel de Cervantes escribió largamente sobre los moriscos del valle mediante la figura del Morisco Ricote.

Muchos autores pensaban que el Morisco Ricote era de Esquivias o Albacete, pero Govert Westerveld, cronista de la villa, demostró que era del valle de Ricote, tal como confirmado en 2.010 por el profesor Francisco Marques Villanueva.Después de liberarse del control de la Orden de Santiago en 1.851, el hecho de mayor trascendencia en Blanca será cuando, en 1.873, se forme una junta revolucionaria que se adhiera a laRebelión Cantonal.

Fotografía de Blanca

- Semana Santa: Cuando llega el tiempo de Cuaresma todas las cofradías y hermandades pasionarias ultiman los preparativos para los actos y desfiles llenos de fervor y sentimiento. En Blanca actualmente hay ocho cofradías, de las cuales las más antiguas son la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Hermandad de San Juan Evangelista, la Real Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y la Cofradía de Servitas de Nuestra Señora de la Virgen de los Dolores. Y otras de posterior fundación como la Cofradía de La Verónica, la Hermandad de San Pedro, la Hermandad de Santa María Magdalena y la Hermandad más joven, la Hermandad de la Oración en el Huerto, que por primera vez sacan la imagen de la Virgen de las Angustias a la procesión de Viernes Santo del año 1986, y fue tres años después cuando se fundó la hermandad. Es destacable la tradicional “Puja de Imágenes” en la que se demuestra el sentimiento de los blanqueños al pagar por llevar sobre sus hombros el peso de la imagen elegida.

- Feria de agosto: En agosto Blanca celebra sus fiestas estivales y otra vez en honor del patrón San Roque. Aquí cambia la decoración, la mona por los toros, el Encierro declarado de Interés Turístico Regional y sin duda el día más importante para todos los blanqueños. El encierro es una tradición que lleva celebrándose desde hace más de trescientos años y es un acontecimiento único en la Región de Murcia. Durante la mañana, el ambiente que se vive a lo largo de todo el recorrido del encierro es de una alegría desmesurada, en la que los bailes y pasacalles de las charangas, animan a todos los que se unen a la fiesta, donde todo el mundo es bien recibido. Se celebra siempre antes del quince de Agosto.

- Fiestas de invierno: Blanca en Navidad, donde se puede disfrutar de diversos belenes monumentales. Entre ellos, se puede destacar el belén monumental situado en la sala de exposiciones de Cajamurcia, el belén de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno o el belén monumental de la estación de Blanca, entre otros de carácter particular.

- Fiestas de primavera: Blanca en Primavera, tras la Semana Santa inicia una semana de fiestas dedicada al patrón del municipio San Roque, en el cual los actos más característicos de estas fiestas son la Coronación de la Reina, celebrado la tarde del domingo de resurrección y la Romería, la cual tiene lugar el viernes siguiente a Viernes Santo. En dicha Romería, se traslada al patrón San Roque a su ermita, situada junto a la N - 301, y se disfruta con la familia y amigos del día en el campo. Por la tarde, tiene lugar la procesión con la llegada de San Roque de nuevo al pueblo.

- Fiestas patronales de San Pedro.

Los Habitantes de la Localidad son 6.800 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Blanca

Blanca siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Blanca

Bandera de Blanca
C.P. 30540

San Roque es el patrón de Blanca. No existe acuerdo entre los historiadores a la hora de señalar el año de nacimiento de San Roque. Según la tradición nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1.295, mientras que otras versiones lo trasladan al siglo XIV, entre los años 1.348 y 1.350.
Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Al parecer, falleció tras un largo periodo en prisión (acusado de espía) sin revelar quién era.

Tradicionalmente, se consideraba que falleció en Italia pero, hoy en día, se estima que murió en el propio Montpellier encerrado por su tío.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1.477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre

Comidas y Gastronomía de Blanca

La gastronomía de Estación de Blanca cuenta con una gran variedad de platos que van desde los guisos más sencillos, pero no por ello menos suculentos, a los más elaborados como las gachas en casi la totalidad de variedades, pasando por entrantes de hortalizas típicas de la huerta de Murcia o su deliciosa variedad de postres y frutas.
Aunque son las gachasmigas y el asado de cordero los platos más representativos de la localidad, en ella es posible degustar una amplia y suculenta lista de platos típicos como la Picantosa, Cocido con sangre de ave, Redondo de ternera mechado, Manos de ternera con garbanzos, etc., lo que hace que esta zona tenga un valor gastronómico considerable.Magnífica y Sabrosa comida de Blanca

Entre los productos que estas tierras ofrecen a sus habitantes destaca el albaricoquero, que en primavera muestra sus frutos con ese color rosado tan característico, y la chumbera que también presenta de manera especial sus frutos de oro. En su hermosa huerta encontramos plantaciones de naranjos, limones y frutales de diversas clases, entre los que destaca la palmera. También se cosecha oliva, trigo, cebada, avena, hortalizas y legumbres.


Gastronomía durante las fiestas

Siguiendo una antigua tradición, el día de Reyes después de la misa de la tarde se celebra la Despedida de las Ánimas en la Iglesia de San Juan Evangelista. Sin lugar a dudas, esta festividad resulta un buen pretexto para la elaboración de los mejores platos de Estación de Blanca. Las cenas en días especiales constan muchas veces de tortilla campera y cabeza de toro que se cocina tradicionalmente y son las recetas más socorridas.

La Patrona de Blanca es nuestra Señora de los Dolores

La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa. Su fiesta es el 15 de septiembre ; su vestidura por lo normal es negra o morada.Patrona de Blanca, nuestra Señora de los Dolores

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1.239, en la diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

En el día de la Patrona de Blanca, la Virgen de los Dolores, la Corporación Municipal realiza la tradicional ofrenda a la Santísima tras el rezo del Ángelus, que tiene lugar en la parroquia San Juan Evangelista.

Por la tarde, continúan los actos en honor a la Patrona con la pronunciación del Voto conmemorativo del XXV Aniversario del nombramiento de la Virgen de los Dolores como Alcaldesa a perpetuidad del municipio, a cargo de la regidora municipal, Ester Hortelano.

Tras el acto, comienza el tradicional Vía Crucis con las imágenes de la Cruz y la Virgen del Encuentro que recorrerán las calles Nueva de Blanca, Gran Vía, Plaza Víctimas del Terrorismo, Frutas de Levante, Carretera de Ojós, Alto del Palomo, La Esperanza y San Pedro para finalizar en la iglesia de San Pedro Apóstol.

La devoción y patronazgo de la Virgen de los Dolores en Blanca, se remonta a tiempo inmemorial. Los datos más antiguos escritos de los que tenemos noticia se datan del siglo XVIII, y se encuentran dentro de un testamento en el que se refiere que el testador es Hermano Mayor de la Cofradía de Servitas de Ntra. Sra. de los Dolores a perpetuidad. La historia de esta devoción y patronazgo de la Virgen, se pierde en el tiempo, pues son muchos los libros de actas y documentos de la Cofradía que se encuentran en paradero desconocido.

La imagen más antigua que conocemos a través de fotografías de la Virgen de Los Dolores, se cree que fue obra de Sánchez Tapia. Esta imagen de medio cuerpo y de vestir, oficialmente fue quemada en el verano de 1.936 en la plaza de la Iglesia junto con otras imágenes. Sin embargo existe la leyenda urbana de que, alguna autoridad política de la época, rescató la cabeza y manos de la Virgen y las vendió a un coleccionista ingles que pagó su peso en oro

La actual imagen data de 1.942 y es obra del escultor valenciano José María Ponsoda y Bravo. Esta imagen en concreto es destacada en todas las biografías que circulan en los medios de este escultor. La realizó por encargo de la familia del Portillo, de origen valenciano y asentada en Blanca que a su vez fue quien encargó otra para la ciudad de Yecla, siendo las dos imágenes realizadas casi al mismo tiempo.Esta imagen también de medio cuerpo, está hecha en madera de pino policromada, también es de vestir y ha sufrido dos restauraciones, la ultima en 2.009.

En 1.991 el Ayuntamiento pleno tomó el acuerdo de nombrarla Alcaldesa Honoraria de Blanca y concederle la Medalla de Plata de la Villa. Es imagen de procesión, y lo hace el Jueves y Viernes Santo.

Escudo de Blanca

El escudo o blasón, en cimera el soporte físico del blasón, situado en el centro de las armerías. El blasón, también puede entenderse como la descripción heráldica de un escudo de armas o armerías de una persona perteneciente a la nobleza medieval o a la iglesia católica (heráldica eclesiástica); su equivalente moderno y burgués es el logo, logotipo o imagen corporativa. Esta descripción heráldica puede extenderse a los ornamentos exteriores, elementos paraheráldicos que acompañan al escudo. El escudo representa el escudo que portaban los hombres de armas, como uno de los elementos de su panoplia de combate.Escudo de Blanca

Las armas (o cargas) se presentan generalmente sobre un escudo, pero es posible representarlas sobre otros soportes: una vestimenta como el tabardo del heraldo, un elemento de arquitectura como un anuncio mural, un objeto doméstico o una bandera (en cuyo caso, la ciencia que estudia estos signos se denomina vexilología)... En este caso, la forma del contorno es aquella del soporte.

El escudo se caracteriza por su forma geométrica y sus potenciales divisiones, o mesa de espera, en la que están representadas las armas. El escudo puede tomar diferentes formas de acuerdo con el origen de su representación.


La mesa de espera es la forma geométrica del escudo, de una de sus partes o, eventualmente, de una pieza honorable, en tanto que la superficie que espera sus armas (el campo, las piezas y muebles eventuales). La mesa de espera puede ser el objeto de una partición prevista en el caso de armas compuestas.

La mesa de espera designa igualmente el escudo del aspirante que viene de recibir su panoplia de combate, pero que aún no tiene compuestas sus armas. Su escudo está aún en espera de ser armado. Esta situación puede ser simbolizada por un escudo de plata (siendo aquí el blanco una ausencia, simbolizando el espacio a llenar) o mejor aún por un escudo de acero que simboliza a la vez la superficie de metal aún no pintada y su capacidad para servir de espejo metálico listo para reflejar la imagen del que se acerque.

En las grandes armas la mesa de espera puede corresponder también a un emplazamiento reservado para los ancestros cuyas armas no se conocen. En este caso, el espacio dejado en el color del fondo (papel no coloreado) o en acero.
La elaboración de un escudo armado comienza simbólicamente por el trazado de la mesa de espera.

Las Pedanías de Blanca son:

Bayna, Buyla, La Estación, Runes y Tollos.