La Patrona de Blanca es nuestra Señora de los Dolores
La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa. Su fiesta es el 15 de septiembre ; su vestidura por lo normal es negra o morada.

La devoción a la Mater Dolorosa se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1.239, en la diócesis de Florencia, la Orden de los Servitas u Orden de frailes Siervos de María, cuya espiritualidad estaba muy ligada a la Santa Virgen, fijó la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.
En el día de la Patrona de Blanca, la Virgen de los Dolores, la Corporación Municipal realiza la tradicional ofrenda a la Santísima tras el rezo del Ángelus, que tiene lugar en la parroquia San Juan Evangelista.
Por la tarde, continúan los actos en honor a la Patrona con la pronunciación del Voto conmemorativo del XXV Aniversario del nombramiento de la Virgen de los Dolores como Alcaldesa a perpetuidad del municipio, a cargo de la regidora municipal, Ester Hortelano.
Tras el acto, comienza el tradicional Vía Crucis con las imágenes de la Cruz y la Virgen del Encuentro que recorrerán las calles Nueva de Blanca, Gran Vía, Plaza Víctimas del Terrorismo, Frutas de Levante, Carretera de Ojós, Alto del Palomo, La Esperanza y San Pedro para finalizar en la iglesia de San Pedro Apóstol.
La devoción y patronazgo de la Virgen de los Dolores en Blanca, se remonta a tiempo inmemorial. Los datos más antiguos escritos de los que tenemos noticia se datan del siglo XVIII, y se encuentran dentro de un testamento en el que se refiere que el testador es Hermano Mayor de la Cofradía de Servitas de Ntra. Sra. de los Dolores a perpetuidad. La historia de esta devoción y patronazgo de la Virgen, se pierde en el tiempo, pues son muchos los libros de actas y documentos de la Cofradía que se encuentran en paradero desconocido.
La imagen más antigua que conocemos a través de fotografías de la Virgen de Los Dolores, se cree que fue obra de Sánchez Tapia. Esta imagen de medio cuerpo y de vestir, oficialmente fue quemada en el verano de 1.936 en la plaza de la Iglesia junto con otras imágenes. Sin embargo existe la leyenda urbana de que, alguna autoridad política de la época, rescató la cabeza y manos de la Virgen y las vendió a un coleccionista ingles que pagó su peso en oro
La actual imagen data de 1.942 y es obra del escultor valenciano José María Ponsoda y Bravo. Esta imagen en concreto es destacada en todas las biografías que circulan en los medios de este escultor. La realizó por encargo de la familia del Portillo, de origen valenciano y asentada en Blanca que a su vez fue quien encargó otra para la ciudad de Yecla, siendo las dos imágenes realizadas casi al mismo tiempo.Esta imagen también de medio cuerpo, está hecha en madera de pino policromada, también es de vestir y ha sufrido dos restauraciones, la ultima en 2.009.
En 1.991 el Ayuntamiento pleno tomó el acuerdo de nombrarla Alcaldesa Honoraria de Blanca y concederle la Medalla de Plata de la Villa. Es imagen de procesión, y lo hace el Jueves y Viernes Santo.