Beniel es un municipio español de la Región de Murciasituado en la comarca de la Huerta de Murcia.
La historia de Beniel se remonta a los tiempos de la dominación árabe, cuando la zona murciana fue colonizada por estos. Nos situamos pues en los siglos IX y X. En este contexto, Tribus poderosas que controlaban la Cora de Tudmir se sintieron atraídas y se asentaron en la zona.
Murcia fue invadida por los musulmanes durante los años 711 y 712, cuando Don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete frente al califato Omeya, poniendo fin al estado visigodo de la península ibérica. Pero posteriormente, Teodomiro consiguió pactar con el invasor Abdalaziz para que le concediera a la zona, llamada Tudmir, cierta autonomía. Para conocer la procedencia de los primeros habitantes musulmanes de Beniel es necesario saber los acontecimientos militares de la época, desde la conquista del reino visigodo en el año 711 hasta la colonización de toda la vega del Segura, tras la fundación de Murcia.
La situación geográfica de la Cora de Tudmir ayudó a que tribus árabes y bereberes, entre otras, se asentaran allí. Son muchos los historiadores que aportan información sobre la huerta murciana, pero es Sánchez Albornoz quien considera que las primeras noticias medievales de la huerta murciana se encuentra en el pacto de Tudmir. Es por esto por lo que observando la cultura, las costumbres y la toponomia de Murcia, se puede percibir la influencia musulmana.
A principios del siglo IX, la Cora de Tudmir estaba pasando por una época de inestabilidad debido a las acusaciones de yemeníes y muladíes que la poblaban, y Abderramán II, para acabar con esas revueltas creó la ciudad de Murcia en el centro de la Vega y trasladó los órganos administrativos y políticos musulmanes a la nueva capital. Desde entonces, los grupos musulmanes, que habían sido divididos desde la conquista, se unificaron. Tras la creación de la ciudad, la vega se va agrandando. Con el tiempo van naciendo las pequeñas aldeas o alquerías, dedicadas a actividades agropecuarias y cohesionadas, social y políticamente, mediante fuertes lazos de parentesco.
La huerta murciana se formó por pequeñas alquerías, de las cuales, muchas de ellas se han convertido, con el paso del tiempo, en los actuales pueblos de la Región de Murcia, conservando su antiguo nombe musulman ( Alquerías, Alcantarilla, Alguazas, Beniel, Beniaján, Zeneta, Beniscornia, Albudeite, Alhama de Murcia etc.) Martínez Manzano también defiende esta idea con ejemplos como: Banu seguido de un nombre personal ( Beniel) o, tribal (Zeneta). Beniel nació tras la creación de Murcia, cuando este pueblo fue colonizado por la tribu africana de los Banu Yahyá. Por otro lado, Díaz Cassou señala que Beniel es la formación de Beni con otro nombre , que sería el del jefe de la tribu y añade que las continuaciones de las acequias tienen nombres propios de las tribus: Beni Afiel ( Beniel), en el fondo y parte baja del valle.
A finales de la dominación árabe en la Región de Murcia, su huerta se fue expandiendo desde Alcantarilla y La Ñora hasta Beniel. El llano de Brujas fue el lugar más ocupado y cultivado y el resto fue colonizado poco a poco entre los siglos XI y XII con una población poco densa, ya que estos pueblos quedarían situados junto a las acequias, dejando vacíos de aguas estancadas, principalmente en Alquerías, Benicomay, Zeneta y Beniel.
El Obispo de Murcia, D. José Manuel Lorca Planes no se quiso perder este acto, presidiendo la misa en honor a la Virgen, junto al párroco de Beniel, D. Manuel Amatriain y el Vicario que se unieron a este evento tan conmemorativo para la comunidad benielense.
El nombramiento se dividió en varios actos, lectura del acta del Secretario del Ayuntamiento que concedía el título a la Virgen del Rosario, entrega de la Vara a la imagen a cargo del alcalde bendecida por el Obispo, celebración de la Eucaristía y la ofrenda de flores de todos los vecinos a la nueva alcaldesa de Beniel. Roberto García, tras la entrega de flores a la Alcaldesa, ofreció el título enmarcado al Obispo y al párroco de Beniel.Una vez fuera del templo, todos los asistentes acompañaron a las autoridades, dirigidos por la Cofradía de la Virgen del Rosario y el resto de Cofradías y Hermandades que visitaban el municipio desde Santomera, El Raal y Alquerías, en una procesión que ha recorrido algunas calles del pueblo. Una vez finalizada, a la llegada nuevamente a la iglesia, el Alcalde ha descubierto la placa conmemorativa de este acto junto con Lorca Planes, colocada en la fachada del templo. El acto finalizó con una gran traca y los aplausos de los casi 1.000 vecinos que participaron en el nombramiento de la Alcaldesa Honoraria.
Obra de Jose Molera (¿1940-41?) y sustituye a otra que era de mas antigüedad que las de Salzillo, ya que consta en el Archivo Parroquial que fue restaurada por el inmortal escultor, especificando el precio pagado por su restauración. La presente es muy hermosa.Ubicada en la Plaza de del Ayuntamiento se alza la Iglesia parroquial de San Bartolomé, templo barroco construido en el siglo XVIII, dentro del cual hay que destacar la importante Capilla del Rosario, dedicada a la virgen que es patrona de la localidad.
La larga historia de este templo, junto a los desgraciados acontecimientos que en Beniel tuvieron lugar durante la Guerra Civil – fue uno de los lugares que perdió más patrimonio artístico – dieron como resultado que en la década de los cuarenta se encontrara esta iglesia desprovista de elementos ornamentales, esculturas, pinturas, orfebrería. Quedando en pie, únicamente, el edificio.2º. De simple, los dos pinochos o mojones de oro superados por un sol de oro y alterado en punta por un campo de oro. A timbre, corona real cerrada.
Aprobado por el Pleno: 7-I Y 17-v-99
Aprobado por el Consejo de Gobierno de la CC.AA.: 30-VII-99
Publicado: BORM 10-XI-99 Corrección errores 19-XI-99
1º. De azur, el fondo del escudo que representa el azul heráldico.
2º. De oro, torre de oro mazonada de sable y dos pinochos o mojones superados por un sol de oro.
3º. De plata, luna creciente acompañada de una estrella de cinco puntas en plata.
4º. De verde, los campos de cultivo de la fértil huerta y el río de la inhóspita y pantanosa zona.
5º. De granate, la corona en representación del color de la Región de Murcia.
Los nuevos símbolos gráficos serán utilizados en soportes electrónicos, papelería, documentos auto editados y publicidad. El empleo de los citados signos de identificación visual corporativa, por las concejalías y otros organismos de la Administración municipal, seguirá la composición, disposiciones y tipografías que se desarrollan en el Manual de Identidad Corporativa.
El Mojón, La Vasca y Raiguero - La Villa.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Beniel
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque