Archena es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia, en la comarca natural del Valle de Ricote.
Territorio poblado desde época íbera, ya que en su término municipal se encuentra el yacimiento del Cabezo del Tío Pío, en tiempos de la Antigua Roma, comenzó el uso de los conocidos baños termales de Archena.
La villa actual de Archena surgió en la Edad Media, cuando tras la Reconquista de la taifa de Murcia la población pasó a depender de la Orden de San Juan, dentro de la encomienda de Calasparra, a la que perteneció hasta el siglo XIX.
Durante la Guerra Civil Española, el Ejército Popular de la República estableció en esta localidad una Escuela de formación para tanquistas, debido a la llegada de los nuevos carros de combate soviético T-26. Estuvo dirigida por el coronel soviético Semyon Krivoshein y el coronel español Rafael Sánchez - Paredes, funcionando la Escuela y los talleres de mantenimiento durante la contienda.
La Casa Grande, en la actualidad es la Casa Consistorial. Edificada por la Orden de San Juan en el siglo XV como Casa de la Tercia, en estilo renacentista. En el siglo XVIII pasó a ser propiedad de la familia Llamas.
El palacete Villarías, mandado construir por el Vizconde de Rías a finales del siglo XIX en una finca rodeada por un parque repleto de plantas y palmeras a las afueras de la villa -actualmente dentro del pueblo-. El parque del palacete hace hoy la función de parque público. El edificio es desde 2004 Centro de Interpretación del Valle de Ricote.
El balneario de archena, complejo de edificaciones, la mayoría del siglo XIX, donde destaca el ecléctico Hotel Termas con un interior de estilo mozárabe realizado por Manuel Castaño (que intervino en el Casino de Murcia), el Casino realizado en 1.878 en estilo neo renacimiento y la Ermita del Balnerario actual Santuario de Nuestra Señora de la Salud (patrona de Archena), del arquitecto José María Aguilar.Desde 1.900, Archena ha seguido una evolución ascendente, que la ha llevado a multiplicar por 3,55 la población de principios de siglo. Entre 1.991 (11.876 habitantes) y 2.008 ha crecido un 54%.
La población de 18.369 habitantes (9.576 varones y 8.793 mujeres) se concentra básicamente en el casco urbano, con la importante excepción de La Algaida.
Otros barrios importantes fuera del casco urbano son El Hurtado, Las Arboledas, El Otro Lao, y a destacar el curioso caso del barrio de la Providencia (llamado por los archeneros "el fútbol"), que aunque se encuentra ubicado dentro del casco urbano de Archena, gran parte de él pertenece al término municipal de Villanueva del río Segura, lo que da una muestra significativa del pequeño término municipal con que cuenta Archena. A destacar también el polígono industrial, de reciente creación, llamado La Capellanía.
En la población de Archena hay 6 Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria: CEIP Emilio Candel, CEIP José Alcolea Lacal, CEIP Micaela Sanz, CEIP Miguel Medina, CEIP Nª Sra. de la Fuensanta, perteneciente a la pedanía de La Algaida, CEIP Río Segura y una Escuela Infantil Municipal. En relación a la educación secundaria, cuenta con 2 centros de educación secundaria, de carácter público, y que ofertan los estudios de E.S.O, Bachillerato y Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior: IES Vicente Medina y el IES Dr. Pedro Guillén, este último ubicado en el Bº El Otro Lao y perteneciente a la pedanía de La Algaida.
Debemos mencionar también el "pebre" que consiste en sopas de pan con codillo de cordero y las típicas sopas de ajo.
En cuanto a la repostería destacan "los cuernos" de merengue y hojaldre, "los pitisú" de crema y "los negritos" con merengue y chocolate. La confección de mermeladas caseras, especialmente la de albaricoque y melocotón es una tradición aún vigente.
Para Navidades son muchas las casas donde se sigue haciendo de forma artesanal el dulce de "cabello de ángel" con anís, y en la Pascua de Resurrección son típicas las monas.
Ingredientes: medio litro de leche, medio litro de agua, 6 huevos, 750 gramos de harina, 150 gramos de azúcar, raspadura de limón, una pizca de canela, un sobre de levadura, hojas de limonero y aceite.
El acto, al que asistieron más de 2.000 personas, se ha desarrollado después de una misa solemne extraordinaria, oficiada por el máximo mandatario eclesiástico de la Diócesis, que ha tenido lugar en la avenida del Carril y en la que no ha faltado el acompañamiento musical de la Agrupación Musical de Santa Cecilia de Archena y la Coral Musicatessen.
Posteriormente, la Virgen de la Salud se trasladó en procesión hasta la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, acompañada de las autoridades civiles y eclesiásticas anteriormente mencionadas.El pleno extraordinario del Ayuntamiento de Archena, a propuesta del PP, con la abstención de PSOE, y el rechazo de Ganar Archena, acordó conceder esta distinción municipal a la Patrona del municipio.
La Hermandad del Santísimo Corpus Christi y de Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Salud es la Hermandad de los Santos Patronos de nuestro pueblo, dedicada a fomentar el culto y a organizar los festejos a nuestros Patronos. Actualmente está compuesta por unos mil socios, la mayoría personas de nuestro pueblo, aunque también tenemos en otros pueblos de Murcia, incluso en otros puntos de España.Esta Hermandad se formó el veintinueve de julio de 1.948, unos años después de proclamarse en el año 1.939 a Nuestra Señora de la Salud como Patrona de Archena, ya que fue la única imagen que resistió a la Guerra Civil en nuestro pueblo, y que se trata de una imagen de gran belleza.
Tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Archena, Diócesis de Cartagena, y es una asociación pública de fieles con el fin primordial de promover entre los hombres la devoción y el amor a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen María, en su advocación de la Virgen de la Salud; la práctica de la comunión frecuente y el culto público del Santísimo Sacramento, cooperando todos sus miembros al esplendor del mismo.Esta Hermandad sume también como fin general toda la acción de la Iglesia. Por ello, considera como propias las urgencias que se presentan en el pueblo de Dios en la misión profética y en la vida comunitaria de caridad, conscientes de que el culto divino nace de la fe, que engendra la palabra y tiende a impulsar la vivencia de la caridad.
Se encarga de atender con especial interés los actos que secularmente se vienen realizando en Archena, de adoración a Jesús Sacramentado y veneración a la Santísima Virgen de la Salud.Tanto en las Villas del Valle de Ricote, pertenecientes a la Orden de Santiago como en Archena, de la Orden de San Juan, eran las cruces de las respectivas Ordenes, sus símbolos, los que se reproducían en los edificios de las instituciones municipales como castillos, fortificaciones, ayuntamientos e iglesias. Las cruces de la puerta de la Iglesia de San Juan Bautista son buena prueba de ello y parece evidente que este era el único símbolo de Archena.
Tras la desamortización de Mendizábal (1.837) que acabó con los señoríos, la Villa dejó de pertenecer a la orden de San Juan y parece abrirse un período de poco más de cincuenta años en el que Archena careció de símbolos representativos. No debemos olvidar que esta época coincide con el fuerte centralismo del nuevo estado liberal, en el que todas las decisiones municipales pasan por el control y fiscalización del Gobernador Civil. Ya en el último tercio del siglo se produjo una reacción a esa etapa, a resultas de la cuál proliferaron los regionalismos y nacionalismos (Renaixenxa catalana) que buscaron en la historia sus señas diferenciales, proliferando los estudios de la historia regional y local. El naturalismo, refleja perfectamente la preocupación por estos temas.
Manuel E. Medina Tornero en su libro "Historia de Archena", reproduce el escudo que lleva la Orden de San Juan en su bandera y que se recoge en sus estatutos. En campo de gules, cruz de San Juan y orla de plata con la leyenda "Villa de Archena". Al timbre un coronel como la corona de Aragón, parecida a la de los grandes Maestres de Malta. Don Luis Lisón, en un artículo describe el antiguo escudo de la villa de Ricote, que fue sustituido por el actual en 1.919, muy parecido al de Archena. En el en forma circular, aparecía la Cruz de Santiago (en gules sobre campo de plata) y por la orla en negro la palabra "Ricote".
Don Manuel del Valle Montoro, en su estudio "Algunos datos para la futura historia de Archena" editado en los años cuarenta, se hizo eco de la información que, sobre el escudo había recogido José María Sánchez, en el breve artículo "Archena Noble" publicado en 1.913 en el homenaje al maestro Miguel Medina con ocasión de la inauguración de su estatua. Ese acto parece que fue la presentación oficial del nuevo escudo de Archena. El sr. Sánchez Banegas afirmaba que los moriscos de Archena, ya utilizaban un escudo en el que sobre campo azur destacaba una media luna en cuarto creciente en plata y un lucero en oro, que bien pudiera ser un sol de origen romano. Lamentablemente no alude a ninguna fuente documental que pueda confirmar ese uso. Tras la conquista del reino de Murcia por Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, se le concedió a Archena el privilegio del uso de las armas reales de Aragón, que pasó a lucir en su escudo, así como el título de "Muy leal", que también ha figurado en la parte inferior del mismo. Aseguraba así mismo el sr. Sánchez que en 1.488 los Reyes Católicos otorgaron a Archena el título de "Carta Puebla", por la ayuda de hombres buenos y dinero que dio en la guerra de Granada; por lo que desde entonces Archena puede timbrar su escudo con la corona real. Estos extremos no han podido ser confirmados por los documentos que actualmente conocemos, llegando a afirmar Luis Lisón sobre el último de ellos:
"...Carta Puebla que no aparece por ningún lado y que nadie ha visto"La Corporación Municipal dio luz verde a la elaboración de un escudo sobre un dibujo realizado por el farmacéutico Lorenzo Banegas Gallego, que residía en Madrid y que debía encargar en la misma capital la confección de sellos y tampones. Gracias a los documentos conservados en el archivo de la familia Banegas , tenemos noticia de que José Mª Sánchez Banegas, médico y primo segundo de Lorenzo, fue el auténtico ideólogo del escudo al que Lorenzo, hábil dibujante debía dar forma. En una carta enviada por José María le ruega a Lorenzo que se abstenga de llevar el diseño a Toledo, donde Lorenzo pretendía encargar la matriz, pues con arreglo al estudio que estaba realizando era incorrecto que en la base del escudo
Barrio de la Providencia, El Hurtado, El Otro Lao, La Algaida, Las Arboledas y Los Baños.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Archena
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque