Almoradí es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura.
Es conocido principalmente por su comercio y producción de muebles, por los productos de su huerta y por los servicios que ofrece.
El primer topónimo que se conoce es Amarión, nombre que, según la leyenda, le dio el rey Brigo al fundar la ciudad el 1.196 a. C.El término Al - Muwalladín vuelve a ser mencionado en el Libro del Repartimiento de Orihuela, aunque su identificación con Almoradí no ha podido ser documentada arqueológicamente.
Por ubicación geográfica, se habla de Almoradí como el "corazón de la Vega Baja".
Las primeras noticias históricas de Almoradí provienen de José Montesinos Pérez (1.745 - 1.828), que escribió entre 1.791 y 1.816 el Compendio Histórico Oriolano. En él se relata que Almoradí fue fundada por el rey Brigo por el año 1.196 a. C., quien le dio el nombre de Amarión. Por el término de Almoradí pasaron griegos y cartagineses, pero las primeras influencias colonizadores se deben a los romanos. En el área de la Julianita se han encontrado fragmentos de época tardo romana e islámica, mientras que en Lo Montaro existió una villa romana. Tras la caída del Imperio, fue controlado por los visigodos, y fugazmente por los bizantinos, y finalmente quedaría en control de los musulmanes en virtud del Pacto de Teodomiro. En esta época debió llamarse al - Muwalladín y ser una alquería de relativa importancia.
El 30 de noviembre de 1.263 Almoradí fue conquistada por Jaime I de Aragón, ya que, según dice la leyenda, la noche anterior se habían visto unas grandes aspas doradas, símbolo de San Andrés, sobre la mezquita. Sin embargo, en virtud del tratado de Almizra pasó a depender de la corona de Castilla y, más concretamente, del señorío de Orihuela. Jaime II de Aragón, no obstante, anexionó Orihuela y todo su señorío al Reino de Valencia. Almoradí logró independizarse ya en 1583, al ser declarada "Universidad" por Felipe II. Así, se constituyó como municipio independiente del que dependían otros municipios actuales como Algorfa (hasta 1.798) y Los Montesinos (hasta 1.990).
Sus sistema de riegos es también independiente desde 1.793 de las autoridades oriolanas, y tiene su origen en el azud de Alfeitamí, que se construyó entre 1.571 y 1.615 y cuyo uso se rige por las Ordenanzas aprobadas el mismo año de 1793.
Tras la Guerra de Sucesión se le concedió el título de "Villa Ilustre" por su lealtad a Felipe V. El 21 de marzo de 1.829 el terremoto de Torrevieja asoló la localidad dejando 192 víctimas mortales y numerosos heridos. Este hecho tuvo como consecuencia la creación de una nueva planta urbana de líneas rectas y amplias calles diseñada por el ingeniero José Agustín de Larramendi. Las obras, no obstante, se retrasaron debido a la reticencia de algunos terratenientes de vender las tierras, por lo que las primeras 89 casas no se entregaron hasta octubre de 1.830 y la reconstrucción total no tuvo lugar hasta marzo de 1832. Entre tanto, se levantaron chozas, barracas y tiendas de campaña para albergar no sólo la población de la ciudad, sino incluso la iglesia. Por este motivo, no se conserva ningún edificio anterior a esta época, a pesar de que consiguieron rescatarse algunos elementos importantes de los mismos, como el coro y las campanas de la iglesia.
En 1.990 se independizó de Almoradí la localidad de Los Montesinos.
Hasta el siglo XX el principal motor económico de Almoradí estaba centrado en la agricultura, por lo que la industria que empezó a aparecer estuvo ligada a ésta, centrándose en las conservas, las exportaciones y los transportes. A partir de 1.960 la rama del mueble tuvo un gran auge gracias a la construcción de apartamentos en las playas (Santa Pola, Torrevieja, etc.), aunque unas décadas más tarde el sector entró en crisis. Sin embargo, se continuó importando mueble fabricado en otras partes de España y en la actualidad ofrece la mayor exposición de muebles de toda la Comunidad Valenciana.
En la actualidad existen en Almoradí tres polígonos industriales, el de Eralta en la carretera de Dolores, el de Las Maromas en la carretera de Algorfa y el de La Fábrica en la de Rojales. Los principales sectores en 2.008 eran el mueble, el textil, la alimentación, la maquinaria y los transformados del plástico..La agricultura, aunque con una importancia reducida, sigue marcando el paisaje del municipio. Se cultivan 2.800 ha de regadío, en las que sobresale la producción de cítricos: 984 ha de limonero, 971 ha de naranjo y 271 de mandarino.
Por último, su posición central en la huerta del Segura le ha permitido desde antiguo desempeñar una notable función terciaria, siendo en la actualidad más del 50% de los empleados de Almoradí lo que trabajan en el sector servicios, una de las vías de promoción más importantes del municipio. De hecho, el de Almoradí es uno de los sectores hosteleros más importantes de la Vega Baja, sólo por detrás de las localidades costeras.
Desde hace unos años, el municipio de la Vega Baja, Almoradí, ha visto incrementada su actividad gastronómica.
En febrero, época de auge de la alcachofa, tienen lugar varios eventos que ensalzan los valores de este preciado producto.
Los actos litúrgicos en su honor se celebran en el mes de Junio como patrona de Almoradí. El día antes de la procesión dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro se realiza una ofrenda de Flores en la que son partícipes todas las asociaciones de Almoradí, los pueblos vecinos y todos los habitantes de Almoradí en General.
Los fieles acompañan a su Virgen en una procesión que culmina con la colocación en el altar del templo. Como conclusión todos los presentes cantan el himno "Salve Madre del Perpetuo Socorro".
La devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro comenzó en Almoradí el 29 de mayo de 1.919, fecha en la que se entronizó en dicha iglesia una imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donada por los Marqueses de Rioflorido, dando inicio así el culto a esta advocación que fue arraigando entre los almoradidenses, de tal manera que el año 1.944, en Sesión Plenaria Extraordinaria, la Corporación Municipal acordó nombrarla Patrona de Almoradí, lo que ratificó el Papa Pío XII el 10 de agosto de 1.945.
Esta es una copia literal del Real Decreto que autorizó a nuestro Ayuntamiento el uso de nuestro actual blasón:
“Real Decreto 312/1.977 de 26 de enero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almoradí, de la provincia de Alicante, para adoptar su escudo heráldico municipal (B.O. del E. nº 56, del día 7 de marzo de 1.977).
El Ayuntamiento de Almoradí, de la provincia de Alicante, ha estimado conveniente adoptar su escudo heráldico a fin de perpetuar en él, con adecuada simbología y conforme a las normas de la heráldica, los hechos más relevados y peculiares de su pasado histórico. A tal efecto, y de acuerdo con las facultades que le confieren las disposiciones legales vigentes, elevó para su definitiva aprobación, el correspondiente proyecto y memoria descriptiva del mismo.
El expediente se sustanció con arreglo a las normas de procedimiento establecidos en la Ley del Régimen Local y en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales. La Real Academia de la Historia emitió su dictamen en sentido favorable con algunas sugerencias que fueron debidamente observadas.
En su virtud, a propuesta del Ministerio de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día veintiséis de enero de mil novecientos setenta y siete
DISPONGO
Artículo único.- Se autoriza al Ayuntamiento de Almoradí, en la provincia de Alicante, para adoptar su escudo heráldico municipal, que quedará organizado en la forma siguiente, de acuerdo con el dictamen de la Real Academia de la Historia: Cortado; primero, de gules, la cruz de San Andrés, de oro; segundo, de oro, cuatro palos, de gules. Al timbre, corona real, cerrada.
Dado en Madrid a 26 de enero de 1.977.-JUAN CARLOS.-
El Ministro de la Gobernación, RODOLFO MARTÍN VILLA.”
Cruz de Galindo, El Raiguero, El Saladar, Heredades, La Eralta, La Erica, Lomas de la Juliana y Puente don Pedro.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Almoradí
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque