Es el segundo municipio más poblado de la comunidad autónoma y el undécimo del país. Es una ciudad eminentemente turística y de servicios.
La ciudad ostenta este título desde 1.490 concedido por Fernando II de Aragón, además de los títulos de "Muy Ilustre Fiel y Siempre Heroica Ciudad de Alicante".
Las dos primeras le fueron concedidas por Felipe V bastante más tarde le llegaría la de Heroica, que le otorgó Alfonso XII según real decreto aparecido en el Boletín Oficial de la Provincia el viernes 10 de junio de 1.881.
Con anterioridad Alfonso X de Castilla ya la había distinguido con las de Leal y Esforzada. Después fue Carlos I quien, junto con el Toisón de Oro para la orla de sus armas, concedido en el año 1.524, confirmó también a su municipio el tratamiento de excelencia.
Por mucho que no se haya confirmado que se trate de la misma ciudad, parece clara la relación etimológica entre Akra Leuké y la posterior denominación latina de Lucentum o Leukante, relacionada con el Tossal de Manises. Con la llegada de los árabes, esta denominación evolucionó a medina Laqant o al-Laqant (en árabe لَقَنْت o ألَلَقَنْت), denominación que se retuvo en la forma valenciana Alacant y que se castellanizó en Alicante.
El escudo de la ciudad de Alicante es uno de sus símbolos representativos, que aunque sin estar regulado según la normativa autonómica, es descrito en diversos tratados de heráldica de manera diferente, asociado también en algunos periodos, a las armas propias de la provincia. Así, Francisco Piferrer en su Nobiliario de los reinos y señoríos de España lo describe como un castillo sobre un peñasco bañado por las olas del mar, y en el jefe, las cuatro barras de Aragón. Más recientemente, Vicente de Cadenas, cronista de armas de España fallecido en 2.005, lo describe incluyendo la orden del Toisón de Oro y timbrado, como corresponde a la tradición de las capitales de provincia, con una corona real cerrada. Este autor también asocia al peñasco con una figura humana, alusión a la popularmente conocida como peña del moro, y letras representativas del lema Acra Leuka, Lucentum Alicante, que refleja en color oro:
En campo de gules, sobre ondas de azur y plata, una peña de rostro humano, sumada de un castillo de oro, almenado, mazonado y aclarado de gules, sumado a su vez de un losange, de oro, con cuatro palos de gules, y acompañado a la diestra por las letras A y L (Acra Leuka), y a la siniestra L y A (Lucentum Alicante) de oro y puestas en palo. Rodea al escudo el toisón de oro.
Bajo la alcaldía de Lassaletta, el Ayuntamiento de Alicante realiza una consulta al heraldista local Félix Ortiz, sobre la cuestión de las letras y su disposición en el escudo. Como respuesta a ello, dicho autor publica su estudio "El escudo heráldico municipal de Alicante" en el que se compone el escudo con corona abierta, de acuerdo con las normas del Consejo Técnico de Heráldica valenciano, y sin las letras alusivas al lema en latín, por considerar como añadidos personales de diferentes cronistas de la ciudad en cada época. A pesar de ello, el Ayuntamiento viene empleando una representación heráldica en el que, si bien la corona es abierta, sigue recogiéndose las letras «A-L-L-A» (Akra Leuka - Lucentum - Alicante).
La ciudad se halla a orillas del Mediterráneo, en una planicie sorteada por una serie de colinas y elevaciones. El monte Benacantil, con 169 m de altura, sobre el que se asienta el Castillo de Santa Bárbara, domina la fachada urbana y constituye la imagen más característica de la urbe. En esta encontramos también el Tossal, donde se asienta el castillo de San Fernando, la sierra de San Julián o Serra Grossa, las lomas del Garbinet y el Tossal de Manises. Entre estas discurren barrancos y vaguadas, algunos completamente ocultos por el crecimiento urbano como las ramblas de Canicia, Bon Hivern o San Blas-Benalúa; otras, de más envergadura, se hallan canalizadas como la Rambla de las Ovejas o la del Juncaret. Al sur de la ciudad hay una zona pantanosa, el saladar de Agua Amarga y al noroeste se encuentran las Lagunas de Rabasa.
En la línea de costa cabe señalar las playas que son, de norte a sur: San Juan, La Almadraba, La Albufereta, El Postiguet, Agua Amarga, El Saladar, y las de la isla de Tabarca. Entre las playas de La Albufereta y la de San Juan está el Cabo de la Huerta, con numerosas calas: Calabarda, Cantalares, Los Judíos, La Palmera.
Hay un gran desnivel dentro de la misma ciudad: mientras que el ayuntamiento está a 0 m y se toma como referencia para medir la altura de cualquier punto de España, hay barrios al mismo nivel, como la Playa de San Juan, otros a más altura como el Pla del Bon Repós y San Blas a 30 m, Los Ángeles a 75 m o la Ciudad Jardín del General Marvá y Virgen del Remedio a más de 80 metros.
Uno de los productos que más identifican a la cocina alicantina es el arroz. Hay un dicho que dice que "el arroz, en Valencia crece y en Alicante se cuece". Este cereal permite la elaboración de todo tipo de paellas, en las que caben variedades de pescado, marisco, pollo, conejo y caracoles, magro de cerdo, verduras y casi cualquier variante imaginable. El arroz se presta a otros platos populares, como el arroz a banda o el arroz con costra, así como otros tipos de arroces caldosos, calderos, o guisos como la olleta, compuesto por arroz y legumbres como lentejas o garbanzos. En todos los platos de arroz se usa azafrán o colorante, para darle la característica tonalidad amarilla. Además se suele usar como condimento la ñora y en algunos platos un sofrito llamado salmorreta.
Las primeras noticias del culto a la Virgen bajo la advocación del Remedio datan de 1.535 cuando ya se tiene constancia de que se organizaban procesiones en su honor. La primitiva imagen de la Virgen del Remedio, probablemente una talla del siglo XVI, recibía culto en un altar situado en el claustro de la que hoy es Concatedral de San Nicolás. A finales del siglo XVI se organiza su cofradía siendo aprobada canónicamente por Clemente VIII en 1.603.
La imagen actual ha sido sometida a todo tipo de pruebas; desde radiografías, TAC, análisis de pigmentos y estudios para determinar la antigüedad de la madera. Las conclusiones a las que ha llegado el equipo de restauración, es que la imagen fue realizada un siglo después de lo que inicialmente se pensaba, revelando que fue una obra tallada a mediados del siglo XIX.
El santuario de la Virgen del Remedio se ha convertido en el lugar de cita y concentración de los alicantinos para expresar sus sentimientos religiosos: dar gracias a la Virgen por los beneficios recibidos o pedirle ayuda en sus problemas y necesidades.
al fijación fue muy laboriosa a partir de las variadas representaciones existentes a lo largo de los siglos del blasón de Alicante, que le fue otorgado, por primera vez, por el rey Alfonso el Sabio, pues si algunos de sus elementos, como el castillo sobre la roca marina, siempre estuvieron presentes en el escudo desde este primer momento, otros, como las letras o siglas que orlan esta representación, que variaban no sólo en su orden de exposición (y significado, según los historiadores y cronistas), sino también en su misma identidad (C.I.I.A. o I.C.A.I. o I.A.C.I., antes, y A.L.L.A., después), aparecían unas veces y otras no.
Descripción heráldica:
En campo de gules, bajo las barras de Aragón, un castillo dorado sobre una roca batida por el mar. Encuadrando el fuerte, las iniciales A.L.L.A. Y fuera del blasón, sirviéndole de timbre y orla, respectivamente, un coronel abierto y el Toisón de Oro.
El campo de gules, rojo, significa la valentía, la nobleza, el sacrificio y el vencimiento con sangre.
Las barras de Aragón, la pertenencia histórica de Alicante a la Corona de Aragón, a través del Reino de Valencia, hasta la unificación borbónica de los reinos peninsulares.
El castillo dorado, la identidad de Alicante como plaza fuerte defendida por el castillo de Santa Bárbara. Su color alude al oro, como el metal más precioso y estimado. Los autores antiguos dice que los que traen este metal en sus armerías están obligados a amparar a los pobres y defender a sus príncipes.
La roca batida por el mar representa al monte Benacantil, bañado por el mar en sus orígenes topográficos. El perfil humano con que se representa esta roca alude a la forma que, desde cierta perspectiva, presenta el monte que semeja caprichosamente una cabeza humana y que se ha dado en llamar la cabeza del moro, poniendo en relación los habitantes moriscos de la Ciudad durante varios siglos con la sugerencia del castillo sobre el Benacantil como un turbante. Su color plateado indica la blancura de su naturaleza calcárea, que mereció a los griegos la denominación de punta o promontorio blanco (akra leuka). El mar, naturalmente, se representa en azur, azul.
Las iniciales A.L.L.A. tienen distinto significado según los autores, si bien en cualquier caso aluden a las de distintos nombres de la Ciudad en el curso de su historia. Para unos significan Alicante Lucentum Lucentum Alicante y, para otros, Akra Leuka Lucentum Alicante.
Fuera del blasón, se encuentra, en su parte superior, una corona o, en términos de heráldica, coronel abierto, de tipo convencional, y, rodeándolo, el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, de origen borgoñón, de la que es Maestre Soberano el rey de España, y que lo concedió a la Ciudad el rey Carlos I en 1.524, por los servicios prestados a la Corona.
Albufereta, Alipark, Altozano - Conde Lumiares, Benalúa, Cabo de las Huertas, Campoamor, Cañada del Fenollar, Carolinas Altas, Carolinas Bajas, Casco Antiguo - Santa Cruz, Centro, Ciudad de Asís, Ciudad Jardín, Colonia Requena, Cuatrocientas Viviendas, Divina Pastora, El Bacarot, El Palmeral - Urbanova - Tabarca, Ensanche Diputación, Florida Alta, Florida Baja, Fontcalent, Garbinet, Isla Plana o Nueva Tabarca, Juan XXIII, La Alcoraya, Lo Morant - San Nicolás de Bari, Los Ángeles, Mercado, Monnegre - Cabeçó d'Or, Moralet, Pla de la Vallonga, Pla del Bon Repós, Playa de San Juan, Polígono Babel, Polígono San Blas, Rabasa, Raval Roig - Virgen del Socorro, Rebolledo, San Agustín, San Antón, San Blas - Santo, Domingo, San Fernando - Princesa Mercedes, San Gabriel, Sidi Ifni - Nou Alacant, Santa Faz, Tómbola, Verdegás, Villafranqueza, Virgen del Carmen, Virgen del Remedio y Vistahermosa.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Alicante
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque