Alhama de Murcia es un municipio español de la Región de Murcia situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín a los pies de Sierra Espuña.
El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de 311,55 km², casi en el centro de la Región de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros. El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín.
La capital del municipio está a unos 30 km de la capital de la Región, Murcia y a la misma distancia de la ciudad de Lorca; a 50 km de Cartagena, 22 km de Fuente Álamo y 30 km de Mula. En dirección sur, la separa la misma distancia de las playas de Mazarrón.
El municipio de Alhama presenta una gran diversidad de relieve: en la zona central destaca una gran depresión, sobre ella aparecen las ramblas, algunas de las más importantes son: la Rambla Celada, la Rambla de Los Molinos, o las numerosas “ramblillas”, que evacuan las lluvias se la sierra de La Muela.
Las tierras de Alháma son fértiles y entre los cultivos predominan: los parrales de uvas de mesa, huertos de cítricos y otros frutales. El resto de terrenos se cubren con grandes pinadas de las reservas forestales.
El parque regional de Sierra Espuña es uno de los espacios más visitados y conocidos de la Región. Entre su vegetación destacan los bosques de pinar, y matorrales como el esparto, tomillo, romero, jara, coscojas y lentiscos. En cuanto a la fauna, la riqueza de aves es tal vez lo más sobresaliente: Águila real, perdicera, halcón peregrino o búho real se reparten en los distintos ambientes naturales de la sierra. Desde 1992, Sierra Espuña cuenta con la categoría de parque regional, la de más alta protección en la Región de Murcia.
Sierra Espuña está localizada en el centro de la Región de Murcia, entre los valles de los ríos Guadalentín y Pliego. Su extensión es de 25.000 hectáreas, de las cuales 17.804 hectáreas son Parque Regional. Macizo de agreste relieve, con abundantes y profundos valles interiores y elevadas cumbres. La altitud oscila de los 200 mt. próximos al valle del Guadalentín, a los 1.585 msnm del Morrón de Espuña. El clima es claramente mediterráneo. Durante la temporada invernal se puede disfrutar de la nieve en la zona alta. Los trabajos de repoblación forestal de finales del siglo XIX, cuyo principal artífice fue D. Ricardo Codorniu, representan uno de los mejores ejemplos de repoblación a nivel internacional. Además de Parque Regional, Sierra Espuña es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Regional de Sierra Espuña ha obtenido la "Q de Calidad", sello otorgado por el ICTE (Instituto de Calidad Turística Española). Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del Parque: los servicios, las instalaciones y su gestión. Actualmente son únicamente 6 los Espacios Naturales Protegidos en todo el territorio español certificados con esta marca de calidad. El Pozo de nieve de Las Ánimas, en el término de Alhama, data de los siglos XVII y XVIII, y se utilizaba como almacén temporal de nieve. Esta actividad del llenado de los Pozos de la Nieve y la venta del hielo obtenido generaron durante 300 años una de las actividades económicas más importantes de Sierra Espuña.
En el sureste del término municipal se eleva Carrascoy, otro conjunto de contrastes, una elevación vertiginosa desde los 100 metros en el Valle del Guadalentín hasta los 1.066 metros de su cumbre en un corto recorrido. Una muralla natural con una pared norte húmeda y densa vegetación; y una ladera sur más seca y con menos cubierta vegetal. La parte baja, hasta los 250 ó 300 metros está ocupada por cultivos. A partir de esta altura aparecen formaciones de matorral y arbolado, acompañadas de poblaciones faunísticas características de esta zona y muy parecidas a Sierra Espuña. En esta sierra encontramos uno de los mejores carrascales de la Región de Murcia. Su superficie supera las 16.700 hectáreas. Se le considera una de las mejores atalayas de la Región de Murcia, y se encuentra integrada dentro del parque regional denominado Carrascoy y El Valle. Es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde julio de 2000 por sus carrascales, sus comunidades vegetales de roquedos y yesos, también por sus numerosos endemismos.
Para los más golosos destaca la repostería navideña, tortas de pascua, “mantecaos”, cordiales y mazapanes, rollos de vino, anís o yema, tortas de naranja y alfajores, pasteles de cabello de ángel o “murcianicos”. Las tortas al horno con o sin chicharrones son típicas de la fiesta de la Candelaria. Sin olvidar los frutos de los campos y las huertas de la localidad, como los cítricos y la uva de mesa. Nuestra gastronomía puede ser degustada en los cuidados restaurantes y bares de la localidad con una gran riqueza en "tapas" frías y calientes.
A propuesta de un vecino, el Ayuntamiento de Alhama, a través de la Concejalía de Festejos comenzó a trabajar y a diseñar la Fiesta de la Matanza, en el año 2010. Unas jornadas donde los alhameños homenajean a una de sus tradiciones más arraigadas, en la que se han involucrado, como debe ser en las fiestas populares: matachines, músicos, particulares, asociaciones, empresas, hosteleros y comerciantes. Además de exposición de aperos y herramientas utilizados para la elaboración del embutido, los visitantes podrán degustar y asistir a la elaboración de sobrasada, salchicha, morcilla, morcón, butifarra y platos de "matanza" como migas con tropezones, fritá, paella con carne de matanza y la tradicional "olla fresca", guiso con base de habichuelas, arroz y derivados del cerdo.
La fiesta se realiza en febrero, el fin de semana posterior a la fiesta de la Candelaria.
Se conserva en el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Lázaro toda la documentación relativa a la correspondencia entre Baldomero Andreo y el escultor José Capuz. En una de las primeras cartas sobre las gestiones realizadas se explica la aprobación de la propuesta por parte del escultor : "Tengo el gusto de comunicarle que podría encargarme de realizar la obra, cuyo precio oscilaría aproximadamente entre veinte y veintidós mil pesetas, ejecutada ésta a tamaño natural y en madera tallada y policromada".
La bendición y coronación estuvo a cargo del vicario general de la diócesis, Antonio Álvarez Caparrós, junto a las autoridades locales y regionales y los vecinos de Alhama.
Desde la casa de estilo colonial de Rubio, ubicada en el actual Parque de La Cubana, se iniciaba el traslado procesional de la Virgen del Rosario hacia la iglesia. A las 10 y media comenzaba la misa pontifical y a las cinco de la tarde se inició la procesión con la nueva imagen por el recorrido tradicional acompañada del Ayuntamiento en pleno y de millares de personas, finalizando en la entrada del templo con los acordes del himno nacional y el canto de una Salve por los Auroros de Alhama. Como celebración de este día se sirvió a los niños de Auxilio Social una espléndida comida. El Ayuntamiento de Alhama, que volvía a recuperar una nueva imagen de la patrona, en señal de agradecimiento acordó nombrar hijo predilecto de la villa a Lorenzo Rubio Sánchez, lo cual se llevaría a efecto oficialmente en el acta municipal de 7 de noviembre del año 1.942.
La corona marquesal, se introduce en los informes al expediente de rehabilitación del escudo heráldico de los años sesenta, en referencia al marquesado de los Vélez que ostentaba el señorio de la Villa desde el siglo XIV y sustituyendo al penacho de hidalgo que coronaba el antiguo escudo.
Antiguas referencias al escudo del siglo XVII, de Espinalt en el siglo XVIII y citado en la descripción por Pascual Madoz en 1.846 haciendo referencia a ese “escudo grabado en piedra berroqueña” en la fachada de la Casa Consistorial. (Actual Centro Cultural Plaza Vieja).El Ayuntamiento de Alhama de Murcia estrena un nuevo manual de identidad corporativa del Escudo de Alhama de Murcia y además crea un nuevo logotipo para el Ayuntamiento. En el acto de presentación han estado presentes la concejal de Cultura y Patrimonio, Alicia Martínez, el cronista oficial de Alhama, José Baños y las diseñadoras del nuevo proyecto, Araceli Sánchez y Pilar Munuera de la empresa de diseño gráfico OtroConcepto.
“Lo que se está presentado es una evolución del escudo de Alhama que en ningún modo sustituye al oficial, sino que lo que se pretende darle un toque de mordenidad”, subrayó Alicia Martínez.El objetivo es que se pueda utilizar en cartelería, documentos y señalética, realizando una incorporación progresiva del nuevo escudo a estos soportes. Para ello se ha elaborado un manual de identidad que recoge de forma sencilla cuáles son las pautas de diseño y organización que deben seguirse para la correcta representación del escudo de Alhama de Murcia.El Berro, Gebas, El Cañarico, La Costera y Las Cañadas.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Alhama
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque