Alcantarilla es un municipio español de la Región de Murcia. Su término municipal tiene una extensión de 16,24 km² y su población es la más alta de la Región de Murcia
En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla base del EZAPAC ( Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire ) y de la Escuela Militar de paracaidismo Méndez Parada.
El nombre del municipio proviene del árabe Al - qantara, que significa "puente". Probablemente se trata del Qantara - Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por "el puente más cercano", al que alude Al-Idrisi en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla en el camino de Almería.
La presencia de población en el actual emplazamiento de la Villa se remonta al Siglo V a.C., es decir, unos 2.500 años atrás en el tiempo.
Las numerosas plazas, como la plaza Adolfo Suárez, centro neurálgico de Alcantarilla, es un lugar de reunión y ofrece una amplia variedad de propuestas de ocio, con terrazas donde disfrutar del buen tiempo. Un factor que favorece la realización de diversos eventos gastronómicos como: la ruta de la tapa, la demostración de corte de jamón, la noche del pastel de carne o la noche del pan. Además de disfrutar del resto de actividades que tienen lugar.
Un pastel de carne es clásico de los menús en casa, ya que las madres se saben todos los trucos para que sus hijos coman la comida preparada sin rechistar. Esta combinación es un valor seguro para triunfar en la mesa, tanto con niños como con adultos. Se puede hacer partiendo de cero pero por otro lado también es perfecto como receta de aprovechamiento, utilizando cualquier tipo de carne que nos haya sobrado de otros platos, sobre todo guisos y estofados.
La Ermita de la Virgen Pequeña también fue reconstruida, y un hecho singular hizo que esta imagen pasara a ser llamada por los vecinos de aquel lugar como Virgen de la Salud. Cuenta la historia que a finales del siglo XVII, una trágica epidemia de peste amarilla asoló la población de Alcantarilla. Los vecinos, deshechos por las terribles pérdidas y viendo que la enfermedad no remitía, decidieron encomendarse a su patrona sacándola en procesión y rogativas (como era costumbre en la época). Para los alcantarilleros la Virgen obró en milagro al remitir entonces la enfermedad, y es por ello que desde entonces la imagen será conocida y nombrada como la Virgen de la Salud.
En 1.936, con el estallido de la Guerra Civil, el convento es profanado y saqueado por militantes comunistas, siendo la imagen de la Salud una de las que acabarán pasto de las llamas. Tras el fin de la guerra, se encarga al escultor Nicolás Martínez Ramón la actual imagen.
En los primeros años de postguerra la devoción por Nuestra Señora de la Salud es pobremente mantenida, destacando la labor y la lucha por el culto a esta Virgen que llevó a cabo el camarero Antonio "El Manco". En el mes de mayo de 1.948 la Virgen es sacada en procesión hasta el Ayuntamiento, aunque la celebración no tendrá continuidad. Tiempo después, en 1.955, es nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa.
Cuando, en la época medieval, se constituyen en Europa los municipios, éstos no permanecen ajenos a las continuas y persistentes luchas de aquellos tiempos. En España las huestes concejiles serían un factor importante en las guerras con los musulmanes, y los concejos, igual que los nobles, adoptaron también sus escudos como bandera de combate que llevaban al campo de batalla y por la que eran reconocidos entre los demás.
A las villas y ciudades de realengo el soberano les concedía los caracteres que debían ostentar como armas, pero en las de señorío dicha facultad correspondía al noble propietario del lugar. En este último caso el escudo de la población presentaba los distintivos y blasones de 1 señor, como una prueba de su dependencia. De esta manera, actualmente, en el escudo municipal de una localidad se halla representado su pasado señorial, y viene a ser como un resumen gráfico de su historia.
Uno de los escudos municipales que ofrece mayor interés para su estudio heráldico es el de la villa murciana de Alcantarilla. Precisamente, por la cantidad de errores y falsas interpretaciones del mismo, tanto por parte de especialistas en heráldica como por las propias autoridades concejiles de la villa.
Después que en 1.581 toma posesión de Alcantarilla la casa de los Usodemar, el escudo que adopta su Concejo tendrá como distintivos las insignias del nuevo señor. Y aunque esto se ha tenido en cuenta por todos, el no poseer un conocimiento exacto de las armas de los Usodemar y la ignorancia en materia de heráldica han hecho que se represente erróneamente en diversas obras, incluso que figure en el edificio del Ayuntamiento con unos caracteres totalmente ajenos a los que son propios de los verdaderos blasones de Alcantarilla.
El descubrimiento de las insignias de los Usodemar, localizadas en la fundación de mayorazgo que hizo Lázaro Usodemar, nos va a permitir ahora demostrar todos los errores acudidos y llegar a concretar de forma correcta el auténtico escudo que le corresponde a esta villa.
Cabezo Negro, Cabezo Verde, Campoamor, Cayica, El Llano, El Potrox, La Torrica, Las Tejeras, Florentino Gómez, San José Obrero, San Pedro, San Roque, Santa Rosa de Lima y Vistabella.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Alcantarilla
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque