Alcantarilla
Conoce un poco más de Alcantarilla - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Alcantarilla
Recogidas-Gratis.com - Alcantarilla
Alcantarilla es un municipio español de la Región de Murcia. Su término municipal tiene una extensión de 16,24 km² y su población es la más alta de la Región de Murcia

En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla base del EZAPAC ( Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire ) y de la Escuela Militar de paracaidismo Méndez Parada.

El nombre del municipio proviene del árabe Al - qantara, que significa "puente". Probablemente se trata del Qantara - Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por "el puente más cercano", al que alude Al-Idrisi en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla en el camino de Almería. La presencia de población en el actual emplazamiento de la Villa se remonta al Siglo V a.C., es decir, unos 2.500 años atrás en el tiempo.
Por aquel entonces ya se tiene constancia de un asentamiento íbero en la zona, probablemente, aprovechando la proximidad de los ríos Segura y Guadalentín que, en aquellos tiempos, portaban un caudal mucho más considerable que el actual.
Es importante recordar que en 1964 se encontraron restos arqueológicos de los íberos en Alcantarilla y se cree, incluso, que bajo la calle Hurtado Lorente puede ubicarse una antigua necrópolis o cementerio de este antiguo pueblo peninsular.Hacia el Siglo I d.C. los romanos invaden la Península tras la II Guerra Púnica contra los carthagineses, quienes ya habían fundado Carthago Nova, la actual Cartagena.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Tras el cambio de dominio como consecuencia de la victoria romana, todo el sudeste español pasa a integrarse en la región carthaginensis, perteneciente a la provincia romana de Hispania, que englobaba los actuales España y Portugal. La población del antiguo asentamiento íbero, ya desaparecida por la presencia de un pueblo mucho más poderoso, se traslada al paraje del Agua Salá. Esta zona, hoy muy degradada, era especialmente fértil para los cultivos por el meandro que el Segura hace a esa altura y por el manantial de aguas medicinales que brota a pocos metros.

Además, la presencia cercana de una vía romana que comunicaba la capital regional, Carthago Nova, con el interior peninsular a través de la Meseta, especialmente hacia Toletum, da prosperidad y auge a la zona. De los romanos conservamos un pequeño puente que es, hoy en día, la construcción más antigua de la ciudad, el Puente de las Pilas, al principio de la carretera de La Ñora, y el Camino de los Romanos, sobre la antigua Vía.

Dice la leyenda que si uno se agacha y pone la oreja sobre la calzada aún se pueden escuchar las cuadrigas romanas.
tgrafia de AlcantarillaHispania permanecerá bajo dominio del Imperio Romano hasta la invasión de los pueblos germánicos, hacia el Siglo V d.C. A la Península llegan los visigodos quienes instalan la capital en Toledo y fundan un reino visigótico. De este periodo se tienen pocos datos por lo que lo más probable es que continuara el asentamiento, ya convertido en aldea, en torno al Puente de las Pilas, aprovechando la ruta de paso hacia el interior. Ya vemos que desde hace muchísimos años Alcantarilla es nudo de transportes en la zona.
Los visigodos, con capital en Toledo, serán derrotados por la invasión musulmana.

Y es aquí donde comienza la Historia de Alcantarilla como tal. En el año 730 d.C. se produce la fundación de la Villa, es decir, hace 1281 años. El pueblo musulmán se referirá a ella como Al-Qantara, es decir, la Ciudad del Puente Pequeño, nombre que, castellanizado, es el que se ha conservado. Los árabes aprovecharon las vías de comunicación de romanos y visigodos y, dada la fertilidad de las tierras de la Vega Media del Segura, propulsaron un complejo sistema agrario que también se conserva hasta el día de hoy. Hablamos, sin duda, de toda la red de acequias y canales que riegan la Comarca de la Huerta de Murcia, sobre la que se asienta el Pueblo.

Pero, sin duda, la famosa Rueda y su Acueducto son su vestigio más representativo. Por desgracia, no se conservan los originales, pero los actuales, declarados Bien de Interés Cultural de España, no son sólo imagen de la Villa, sino vestigio de su pasado y fundación.

A parte, Al-Qantara se convirtió en una próspera ciudad agraria y conservó su estatus como nudo de transportes y, de esa guisa, llegamos al Siglo XI, cuando la Reconquista emprendida en Covadonga llega al sur peninsular. En 1243 es integrado todo este territorio en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz.
Por entonces ya reinaba Alfonso X de Castilla, alias “el Sabio”, cuyo corazón se conserva en la Catedral de Murcia y bajo mandato del cual se publicaron las famosas Partidas, uno de las primeras grandes obras del Derecho castellano. Todo lo anterior había sido Tradición Romanística.En 1266 Al-Qantara cae definitivamente en poder cristiano, castellanizándose su nombre a Alcantarilla, es decir, la Villa de Alcántara, o lo que es lo mismo, la Ciudad del Puente. Tras un periodo de cierta inestabilidad por los combates que aún se libraban entre moros y cristianos en la cercana Librilla y, más tarde, en Andalucía, el Pueblo queda bajo dominio de la Reina doña Violante y, a la muerte de ésta, de María de Molina.

Los Habitantes de la Localidad son 43.600 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Alcantarilla

Alcantarilla siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Alcantarilla

Bandera de Alcantarilla
C.P. 30820

El Beato Andrés Hibernón es el patrón de Alcantarilla. Andrés Hibernón Real (Murcia, 1.534 - Gandía, 18 de abril de 1.602) fue un religioso franciscano español, beato de la Iglesia católica. Aunque nació en Murcia en casa de su tío, pasó su infancia en Alcantarilla donde estaba la residencia de sus padres. Su familia disponía de unas tierras y Andrés les ayudaba en las tareas agrícolas. Pero tras unos años de sequía tuvieron que enviarle a trabajar con su tío de Valencia.

Desde los 14 años se dedicó a cuidar el ganado y otros menesteres similares. A los 20 años con ochenta ducados de plata regresó a su pueblo natal, pero fue asaltado por el camino robándole todo lo que llevaba. Tras unos meses trabajando en Granada para el regidor de Cartagena, ingresó con 22 años en el convento que los franciscanos tenían en Albacete. Realizó la profesión a los 23 años tras el noviciado, en el que destacó por su humildad, sencillez y espíritu de sacrificio.

Comidas y Gastronomía de Alcantarilla

La gastronomía es uno de los puntos fuertes de nuestra cultura. Los productos del mar y la tierra inundan nuestros comercios y restaurantes. Alcantarilla ofrece un amplio catálogo gastronómico donde disfrutar de productos típicos regionales como el pastel de carne, las empanadas, el jamón serrano o platos de una mayor elaboración de la mano de chefs que proponen una experiencia al comensal.
Las legumbres también llevan a las mesas guisos típicos como el arroz y habichuelas, arroz y verduras, la olla gitana y los sabrosos "michirones" realizados con habas cocidas, con jamón y picante. Vale también la pena probar los embutidos: morcillas, salchichas, longaniza, butifarra y morcón.Magnífica y Sabrosa comida de Alcantarilla


Las numerosas plazas, como la plaza Adolfo Suárez, centro neurálgico de Alcantarilla, es un lugar de reunión y ofrece una amplia variedad de propuestas de ocio, con terrazas donde disfrutar del buen tiempo. Un factor que favorece la realización de diversos eventos gastronómicos como: la ruta de la tapa, la demostración de corte de jamón, la noche del pastel de carne o la noche del pan. Además de disfrutar del resto de actividades que tienen lugar.

En el restaurante Restaurante El Buen Paladar Alcantarilla, de Alcantarilla, encontrarás gran variedad de platos elaborados con los mejores ingredientes y de la mejor calidad. Prueba sus patacones, sandwich cubano, y demás platos caseros.


Un pastel de carne es clásico de los menús en casa, ya que las madres se saben todos los trucos para que sus hijos coman la comida preparada sin rechistar. Esta combinación es un valor seguro para triunfar en la mesa, tanto con niños como con adultos. Se puede hacer partiendo de cero pero por otro lado también es perfecto como receta de aprovechamiento, utilizando cualquier tipo de carne que nos haya sobrado de otros platos, sobre todo guisos y estofados.

La Patrona de Alcantarilla es Nuestra Señora de la Salud

Fue en época medieval cuando, recién creada la localidad de Alcantarilla, se levanta en esta zona una Ermita en honor a Nuestra Señora La Pequeña, un culto fomentado por la Orden de los Mínimos. La imagen representaba a una niña, por eso se empezó a llamar la Virgen Niña o Nuestra Señora la Pequeña, pues aparentaba la edad de unos cinco años, edad en la que se presentó la Virgen en el Templo.
La villa por entonces estaba situada en las inmediaciones del río Segura, y fue víctima en el año 1.545 de una riada que asoló todo el lugar, conocida como la "Riada de San Lucas". Se reconstruyó sobre un terreno más elevado que evitara posibles sucesos similares, justo donde hoy día está ubicada la localidad.Patrona de Alcantarilla, Nuestra Señora de la Salud


La Ermita de la Virgen Pequeña también fue reconstruida, y un hecho singular hizo que esta imagen pasara a ser llamada por los vecinos de aquel lugar como Virgen de la Salud. Cuenta la historia que a finales del siglo XVII, una trágica epidemia de peste amarilla asoló la población de Alcantarilla. Los vecinos, deshechos por las terribles pérdidas y viendo que la enfermedad no remitía, decidieron encomendarse a su patrona sacándola en procesión y rogativas (como era costumbre en la época). Para los alcantarilleros la Virgen obró en milagro al remitir entonces la enfermedad, y es por ello que desde entonces la imagen será conocida y nombrada como la Virgen de la Salud.

La devoción por esta Virgen ha conocido distintas etapas a lo largo de toda la historia de Alcantarilla. Decayó sobre todo en tiempos de la desamortización eclesiástica de Mendizábal de 1.837, resurgiendo a principios del siglo XX con la creación de la Hermandad fundada en su honor, y cuyo impulso estuvo vinculado a la figura del médico Emilio López Palacios.

En 1.936, con el estallido de la Guerra Civil, el convento es profanado y saqueado por militantes comunistas, siendo la imagen de la Salud una de las que acabarán pasto de las llamas. Tras el fin de la guerra, se encarga al escultor Nicolás Martínez Ramón la actual imagen.
En los primeros años de postguerra la devoción por Nuestra Señora de la Salud es pobremente mantenida, destacando la labor y la lucha por el culto a esta Virgen que llevó a cabo el camarero Antonio "El Manco". En el mes de mayo de 1.948 la Virgen es sacada en procesión hasta el Ayuntamiento, aunque la celebración no tendrá continuidad. Tiempo después, en 1.955, es nombrada Alcaldesa Honoraria de la Villa.

Estos hechos indican el resurgir del culto a la Virgen, pero no será hasta 1.971 cuando Alcantarilla cuente con unas fiestas patronales anuales, principalmente por el impulso realizado por el párroco José García Martínez y el alcalde Fulgencio Pérez Artero. Un par de años después, en 1973, la Hermandad de Nuestra Señora de la Salud se constituye oficialmente. Mientras que en 1.996 la Patrona recibe la Medalla de Oro de Alcantarilla por la corporación municipal, y la coronación canónica tiene lugar el día 20 de noviembre de 2.005.

Escudo de Alcantarilla

El escudo fue un arma defensiva usada en los combates desde los tiempos más remotos. Por regla general, eran iguales para todos los soldados de un mismo ejército; pero con el tiempo los jefes guerreros fueron individualizando los suyos, adornándolos con insignias particulares que hacían alusión a sus éxitos y empresas bélicas y, más tarde, también a su procedencia familiar. En la Edad Media, la edad de oro de la caballería y de las guerras, se reglamenta el uso de los colores y distintivos de los escudos. Entonces, además de continuar siendo un arma para protegerse en los combates de las acometidas del enemigo, pasó a constituir un símbolo del caballero, por el que era reconocido tanto en las batallas como en las justas y torneos.Escudo de Alcantarilla Pues al aparecer la armadura, con el yelmo que oculta el rostro, no se puede saber quién es el combatiente si no es por el escudo que lleva.A partir del comienzo de la Edad Moderna, las armas de fuego y las nuevas tácticas y técnicas guerreras hacen desaparecer el escudo como arma de lucha, y desde entonces, queda como símbolo o bandera del noble, como señal distintiva que alude a sus glorías y a su procedencia familiar.

Cuando, en la época medieval, se constituyen en Europa los municipios, éstos no permanecen ajenos a las continuas y persistentes luchas de aquellos tiempos. En España las huestes concejiles serían un factor importante en las guerras con los musulmanes, y los concejos, igual que los nobles, adoptaron también sus escudos como bandera de combate que llevaban al campo de batalla y por la que eran reconocidos entre los demás.

A las villas y ciudades de realengo el soberano les concedía los caracteres que debían ostentar como armas, pero en las de señorío dicha facultad correspondía al noble propietario del lugar. En este último caso el escudo de la población presentaba los distintivos y blasones de 1 señor, como una prueba de su dependencia. De esta manera, actualmente, en el escudo municipal de una localidad se halla representado su pasado señorial, y viene a ser como un resumen gráfico de su historia.

Uno de los escudos municipales que ofrece mayor interés para su estudio heráldico es el de la villa murciana de Alcantarilla. Precisamente, por la cantidad de errores y falsas interpretaciones del mismo, tanto por parte de especialistas en heráldica como por las propias autoridades concejiles de la villa.
Después que en 1.581 toma posesión de Alcantarilla la casa de los Usodemar, el escudo que adopta su Concejo tendrá como distintivos las insignias del nuevo señor. Y aunque esto se ha tenido en cuenta por todos, el no poseer un conocimiento exacto de las armas de los Usodemar y la ignorancia en materia de heráldica han hecho que se represente erróneamente en diversas obras, incluso que figure en el edificio del Ayuntamiento con unos caracteres totalmente ajenos a los que son propios de los verdaderos blasones de Alcantarilla.

El descubrimiento de las insignias de los Usodemar, localizadas en la fundación de mayorazgo que hizo Lázaro Usodemar, nos va a permitir ahora demostrar todos los errores acudidos y llegar a concretar de forma correcta el auténtico escudo que le corresponde a esta villa.