Albatera
Conoce un poco más de Albatera - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Albatera
Recogidas-Gratis.com - Albatera
Albatera es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja.

Albatera está situada a medio camino entre la Sierra de Crevillente y la Sierra de Callosa, al norte de la vega del Segura. Sus límites de su término municipal son: al norte, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes; al este, Crevillente; al oeste, Orihuela; y al sur, Callosa de Segura, Granja de Rocamora, Cox y San Isidro. En el término municipal se encuentra, entre otras, la urbanización de Serralba.

El origen del topónimo es incierto. Se ha especulado que pueda proceder una base pre-romana arabizada en batar, aunque no queda constancia. Otra posibilidad es que derive del árabe الوتيرة (al-ūatīratu) «la pista», lo que denotaría su situación en las cercanías de la antigua Vía Augusta, como ocurre con muchos otros topónimos de origen viario repartidos a lo largo de las antiguas calzadas romanas (Albalat, Almusafes, Llosa de Ranes, etc.).

Por último, también se ha supuesto que la forma documentada en árabe, al-bātīra, sea un préstamo del romance petra («piedra»), teniendo entonces el mismo origen que lugares como Alpera, Petrel, Padrón, Bétera, etc. La economía de Albatera se ha basado tradicionalmente en la agricultura de regadío, con árboles frutales como la higuera, el granado y los cítricos, hortalizas, etcétera; sin embargo, hoy en día esta actividad económica no constituye el sector principal, que ha sido ocupado por el sector servicios en general y el comercio en particular.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Destaca, dentro de este sector, la venta ambulante, una actividad de máxima importancia entre los habitantes de Albatera. También hubo en un pasado reciente una importante industria textil y de zapatos, hoy desaparecida por la competencia de los productos importados de China, y muchas fábricas de género se han convertido en meros almacenes de productos chinos. En un pasado algo anterior existía una floreciente industria del cáñamo y de escobas.

Albatera fue conquistada en el siglo XIII por el infante castellano Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio e incluida en el término municipal de Orihuela. Se independizó en 1.627, y fue elevada a Condado al año siguiente, dominado por los Rocafull.
Fotografía de AlbateraA raíz de los Decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V en 1.707, dejó de ser pueblo de señorío y se constituyó en Ayuntamiento, con los consiguientes derechos para sus habitantes. Además, en esta localidad se situó en el siglo XX uno de los campos de concentración más importantes de España, construido en primer término como campo de trabajo por la República durante la Guerra Civil, pero al finalizar fue usado como campo de concentración por las tropas franquistas.
En 1.993 se segregó del término de Albatera el municipio de San Isidro.

Lo más destacado del patrimonio histórico de Albatera son:

1.- La portada renacentista del Palacio de los Rocafull (de mediados del siglo XVI), recuperada y depositada en dependencias municipales en 2.004 por un equipo de investigación.

2.- La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, construida en 1.727, de estilo barroco valenciano y con influencias (en el ornamento) del Rococó francés.

3.- El Parque de la Huerta, es un espacio ajardinado con una superficie de 30.000 m2. Está formado por zonas de praderas, grupos de arbustos, cataratas y cascadas, y zonas de juegos infantiles. También cuenta con un auditorio cubierto con capacidad para 3.000 personas y dotado de la infraestructura necesaria para albergar espectáculos y eventos culturales y sociales del municipio y de la comarca.

4.- Rambla Salada: La Rambla Salada de Albatera es un cauce que corta la sierra de Crevillente en dirección norte-sur. En ella hay depósitos de sal formados por precipitación al evaporarse el agua en los periodos secos. En la rambla quedan los restos de pozos y acueductos para la conducción y aprovechamiento del agua para uso agrícola.

El campo de concentración de Albatera fue uno de las más duros que hubo en España tras el final de la Guerra Civil Española. Se instaló en lo que fue un antiguo campo de trabajo de la República nada más terminar la Guerra Civil Española, y permaneció abierto hasta octubre de 1.939. Estaba ubicado en el actual el término municipal de San Isidro, comarca de la Vega Baja del Segura de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana en España.

Los Habitantes de la Localidad son 13.300 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Albatera

Albatera siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Albatera

Bandera de Albatera
C.P. 03340

Santiago Apóstol es el patrón de Albatera. Originarios de Betsaida, Santiago y Juan eran dos hermanos, hijos del Zebedeo, dedicados a la pesca en el lago Genesaret en la ciudad de Cafarnaún (Galilea, hoy Israel).
Su nombre, en realidad, era Jacob, aunque en su derivación al latín Sanctus Iacobus, y después al español se transformó en Santiago, Jacobo, Jaime, Diego o Iago. De familia humilde, ambos fueron llamados por Jesucristo para formar parte de su reducido grupo de doce apóstoles, al igual que otros pescadores de la zona como Simón (S. Pedro) o Andrés.

Conforme avanza la predicación, Santiago se convierte en uno de los apóstoles con mejor relación con Jesús, junto con Juan y Pedro, participando en dos momentos claves como la transfiguración en el monte Tabor o la oración en el huerto de los olivos. La pasión y la valentía que demuestra Santiago, quizá un tanto excesiva e inconsciente, le hace merecedor del sobrenombre del "hijo del trueno", otorgado por el propio Jesús.

Comidas y Gastronomía de Albatera

La cocina tradicional mediterránea tiene un encanto especial en Albatera y es muestra de un hábito de vida saludable para todo aquel que la consume. Se caracteriza por ser una dieta diferente, rica en pescados frescos, aceite de oliva, vegetales, legumbres… y están demostradas sus bondades en lo que a prevención de enfermedades se refiere.
Los guisos más conocidos en Albatera podrían ser los siguientes:Magnífica y Sabrosa comida de Albatera

  • Arroz de vigilia, también llamado arroz caldosico, más frecuente en los viernes.
  • Arroz seco con conejo, más utilizado en días de fiesta, sobre todo si era conejo del corral.
  • Arroz seco con verdura, normalmente coliflor, alcachofa, habas, etc.
  • Arroz seco con sardina o boquerón.
  • Arroz seco con habichuelas o con garbanzos.
  • Arroz de la hora. Es un arroz caldoso con habas y alcachofas fritas, tomate y pimentón.
  • Arroz de oreja, normalmente de cerdo, que, al parecer, trae su origen de La Mancha.
  • Arroz caldoso con carne.
  • Arroz del ajo quemao.
  • Caldo colorao, con patatas y cola de bacalao inglés.
  • Cocido, con la característica de la morcilla de Albatera, tocino y apio, frecuente en domingos y a veces en jueves.
  • Fideos con magra.
  • Gachó, en desuso.
  • Guisao de fideos y alcacil.
  • Guisao de habichuelas con bacalao.
  • Guisote de caracoles.
  • Gurullos, en desuso.
  • Cocido con relleno, pelotas, denominación del relleno en el lenguaje popular, plato de las grandes festividades y acontecimientos.
  • Potaje de garbanzos, en el que no hay que olvidar la calabaza.
  • Trigo, parecido al arroz de vigilia, en el que normalmente se usa el llamado trigo Candeal, en desuso
De estos platos, el cocido con relleno, en el lenguaje popular cocido con pelotas, y el arroz con conejo, son los platos de las fiestas, tradicionales especialmente en las grandes festividades, Santiago y Navidad, platos típicos de sabor albatereño.

La Patrona de Albatera es La Virgen del Rosario

La Cofradía de la Virgen del Rosario fue fundada en Albatera en el año 1.651, según consta en el documento de fundación expedido en Valencia por el Prior Provincial de la Orden de Predicadores Fray Francisco Crespi de Valdaura el día 7 de Marzo de dicho año.
El deseo de aumentar la devoción del rezo del Santo Rosario, cantándolo por las calles, principalmente al amanecer, los domingos y fiestas del año movió a algunos cofrades de la citada Cofradía a reunirse en la Iglesia Parroquial constituyendo la Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora, que fue aprobada por auto del Vicario General D. Ramón Gil del Albornoz Alegre, fechado en Orihuela el 11 de Mayo de 1.767.Patrona de Albatera, Virgen del Rosario


Con el transcurso del tiempo ambas organizaciones se fundieron en una que indistintamente se conoce como Cofradía o Hermandad de la Virgen del Rosario.
Los primeros estatutos de esta Hermandad fueron aprobados por sus componentes en 1.767, actualizándose 1.992. Esta Hermandad goza en Albatera de gran devoción, contando en el año 2.007 con cerca de 400 hermanos afiliados, que en el año 2.007 pagaron a razón de 15 € cada uno.

Dirige sus actividades una Junta que se renueva cada año. El último domingo de Octubre se reúnen en la Ermita dedicada a la Virgen del Rosario gran número de hermanos, y ante ellos se procede a extraer, de una bolsa que contiene papelitos con los números de cada uno de ellos, hasta 20 números que por orden de Extracción, configuran la Junta que debe administrar y dirigir la Hermandad durante los 12 meses siguientes. El primer número extraído es el que será nombrado Hermano Mayor y de los 19 restantes se nombra Tesorero, Secretario, y el resto son ayudantes.
La Hermandad se nutre de las cuotas de los hermanos, anuales, y de los aguinaldos que recoge en su peregrinar por el pueblo cada año después de las Navidades. Estos ingresos suelen emplearse en hacer su fiesta en Octubre y en mantener su Ermita y ajuar en condiciones optimas.


Existe una costumbre muy antigua, que consiste en sacar la imagen de la Virgen a la calle a pedir el aguinaldo. Sobre un trono y a hombros de los miembros de la Junta elegida para cada año, el día de Navidad inicia un recorrido que durante los días de fiesta o domingos siguientes y consecutivos necesarios, la llevará a recorrer todas las calles del pueblo, deteniéndose en cada portal y solicitando el aguinaldo.
La Virgen así portada a hombros `por sus devotos se detiene delante de cada portal, y los Hermanos y un grupo de Auroros entonan cánticos u oraciones según solicita el propietario de la vivienda ante cuya puerta esta detenida. Una vez terminados los cantos el propietario de la vivienda hace entrega del aguinaldo solicitado.

Este aguinaldo puede ser en metálico, alimentos, bebidas e incluso animales de corral vivos, como pollos o conejos. El efectivo se deposita en unos cepillos que al efecto portan los Hermanos que acompañan a la Virgen y los alimentos o bebidas se recogen en un carrito preparado para este menester.

Escudo de Albatera

El Conseller de Presidencia de la Generalitat Valenciana, con fecha 2 de julio de 1.997, dictó Resolución por la que se aprueba el escudo heráldico municipal del Ayuntamiento de Albatera, que quedará organizado del siguiente modo: “Escudo cuadrilongo de boca redonda, medio partido y cortado. Al primer cuartel, en campo de gules, un roque de oro. Al segundo cuartel, en campo de plata, una corneta de sable, enlazada de gules. En el tercer cuartel, una pechina de plata en el centro, sobre campo de azur. Al timbre una corona real abierta.”Escudo de Albatera

El ornamento exterior del escudo, la corona o “timbre”, está formada por un círculo de oro enriquecido de piedras preciosas, con ocho florones al modo de las hojas de apio. Los colores del Escudo de la Villa de Albatera especificados en el sistema internacional de muestas comparativas "Pantone".

Por este Ayuntamiento se tramitó expediente para la adopción de bandera municipal, conforme a lo establecido en el Decreto 116/1.994, de 21 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunidad Valenciana. En el mes de abril de 1.998 se realizó consulta popular, entre los vecinos mayores de edad de la población, para elección de bandera que fué aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 28 de mayo de 1998. Acordándose proponer la adopción de bandera municipal, con la descripción siguiente: "Bandera de proporciones 2:3. Terciada vertica.

Y, siendo el segundo tercio, al centro, de doble anchura que los otros dos; de color rojo cargado con el escudo municipal. El primer tercio, el del asta, de azul. En el tercer tercio, el batiente, de amarillo." Con fecha 23 de enero de 1.999 tuvo entrada en el registro general de este Ayuntamiento, escrito del Director General de Interior D. José Luis Villanueva Muñoz, de fecha 15 de enero de 1.999, remitiendo la certificación del dictamen favorable emitido por el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología en su sesión del día 25 de noviembre de 1.998.

Por el Sr. Alcalde - Presidente D. Francisco García Gelardo, se dicta con fecha 11 de mayo de 1.999, resolución aprobando la bandera municipal de Albatera, de conformidad con lo establecido en el Artículo dicisiete del Decreto 116/1.994, al no haberse dictado resolución por el Conseller de Administración Pública en el plazo de un mes y haber transcurrido en exceso el plazo, por lo que se entiende estimada la propuesta de símbolo local aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento y, conforme diseño propuesto.

Las Pedanías de Albatera son:

San Isidro y San Pancracio.