Albatera es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja.
Albatera está situada a medio camino entre la Sierra de Crevillente y la Sierra de Crevillente, al norte de la vega del Segura. Sus límites de su término municipal son: al norte, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes; al este, Crevillente; al oeste, Orihuela; y al sur, Callosa de Segura, Granja de Rocamora, Cox y San Isidro. En el término municipal se encuentra, entre otras, la urbanización de Serralba.
El origen del topónimo es incierto. Se ha especulado que pueda proceder una base pre-romana arabizada en batar, aunque no queda constancia. Otra posibilidad es que derive del árabe الوتيرة (al-ūatīratu) «la pista», lo que denotaría su situación en las cercanías de la antigua Vía Augusta, como ocurre con muchos otros topónimos de origen viario repartidos a lo largo de las antiguas calzadas romanas (Albalat, Almusafes, Llosa de Ranes, etc.).
La economía de Albatera se ha basado tradicionalmente en la agricultura de regadío, con árboles frutales como la higuera, el granado y los cítricos, hortalizas, etcétera; sin embargo, hoy en día esta actividad económica no constituye el sector principal, que ha sido ocupado por el sector servicios en general y el comercio en particular. Destaca, dentro de este sector, la venta ambulante, una actividad de máxima importancia entre los habitantes de Albatera. También hubo en un pasado reciente una importante industria textil y de zapatos, hoy desaparecida por la competencia de los productos importados de China, y muchas fábricas de género se han convertido en meros almacenes de productos chinos. En un pasado algo anterior existía una floreciente industria del cáñamo y de escobas.
Albatera fue conquistada en el siglo XIII por el infante castellano Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio e incluida en el término municipal de Orihuela. Se independizó en 1.627, y fue elevada a Condado al año siguiente, dominado por los Rocafull. A raíz de los Decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V en 1.707, dejó de ser pueblo de señorío y se constituyó en Ayuntamiento, con los consiguientes derechos para sus habitantes. Además, en esta localidad se situó en el siglo XX uno de los campos de concentración más importantes de España, construido en primer término como campo de trabajo por la República durante la Guerra Civil, pero al finalizar fue usado como campo de concentración por las tropas franquistas.
En 1.993 se segregó del término de Albatera el municipio de San Isidro.
Lo más destacado del patrimonio histórico de Albatera son:
1.- La portada renacentista del Palacio de los Rocafull (de mediados del siglo XVI), recuperada y depositada en dependencias municipales en 2.004 por un equipo de investigación.
2.- La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, construida en 1.727, de estilo barroco valenciano y con influencias (en el ornamento) del Rococó francés.
3.- El Parque de la Huerta, es un espacio ajardinado con una superficie de 30.000 m2. Está formado por zonas de praderas, grupos de arbustos, cataratas y cascadas, y zonas de juegos infantiles. También cuenta con un auditorio cubierto con capacidad para 3.000 personas y dotado de la infraestructura necesaria para albergar espectáculos y eventos culturales y sociales del municipio y de la comarca.
4.- Rambla Salada: La Rambla Salada de Albatera es un cauce que corta la sierra de Crevillente en dirección norte-sur. En ella hay depósitos de sal formados por precipitación al evaporarse el agua en los periodos secos. En la rambla quedan los restos de pozos y acueductos para la conducción y aprovechamiento del agua para uso agrícola.
El campo de concentración de Albatera fue uno de las más duros que hubo en España tras el final de la Guerra Civil Española. Se instaló en lo que fue un antiguo campo de trabajo de la República nada más terminar la Guerra Civil Española, y permaneció abierto hasta octubre de 1.939. Estaba ubicado en el actual el término municipal de San Isidro, comarca de la Vega Baja del Segura de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana en España.
Con el transcurso del tiempo ambas organizaciones se fundieron en una que indistintamente se conoce como Cofradía o Hermandad de la Virgen del Rosario.
Los primeros estatutos de esta Hermandad fueron aprobados por sus componentes en 1.767, actualizándose 1.992. Esta Hermandad goza en Albatera de gran devoción, contando en el año 2.007 con cerca de 400 hermanos afiliados, que en el año 2.007 pagaron a razón de 15 € cada uno.
Existe una costumbre muy antigua, que consiste en sacar la imagen de la Virgen a la calle a pedir el aguinaldo. Sobre un trono y a hombros de los miembros de la Junta elegida para cada año, el día de Navidad inicia un recorrido que durante los días de fiesta o domingos siguientes y consecutivos necesarios, la llevará a recorrer todas las calles del pueblo, deteniéndose en cada portal y solicitando el aguinaldo.
La Virgen así portada a hombros `por sus devotos se detiene delante de cada portal, y los Hermanos y un grupo de Auroros entonan cánticos u oraciones según solicita el propietario de la vivienda ante cuya puerta esta detenida. Una vez terminados los cantos el propietario de la vivienda hace entrega del aguinaldo solicitado.
El ornamento exterior del escudo, la corona o “timbre”, está formada por un círculo de oro enriquecido de piedras preciosas, con ocho florones al modo de las hojas de apio. Los colores del Escudo de la Villa de Albatera especificados en el sistema internacional de muestas comparativas "Pantone".
Por este Ayuntamiento se tramitó expediente para la adopción de bandera municipal, conforme a lo establecido en el Decreto 116/1.994, de 21 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunidad Valenciana. En el mes de abril de 1.998 se realizó consulta popular, entre los vecinos mayores de edad de la población, para elección de bandera que fué aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 28 de mayo de 1998. Acordándose proponer la adopción de bandera municipal, con la descripción siguiente: "Bandera de proporciones 2:3. Terciada vertica.
Y, siendo el segundo tercio, al centro, de doble anchura que los otros dos; de color rojo cargado con el escudo municipal. El primer tercio, el del asta, de azul. En el tercer tercio, el batiente, de amarillo." Con fecha 23 de enero de 1.999 tuvo entrada en el registro general de este Ayuntamiento, escrito del Director General de Interior D. José Luis Villanueva Muñoz, de fecha 15 de enero de 1.999, remitiendo la certificación del dictamen favorable emitido por el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología en su sesión del día 25 de noviembre de 1.998.
Por el Sr. Alcalde - Presidente D. Francisco García Gelardo, se dicta con fecha 11 de mayo de 1.999, resolución aprobando la bandera municipal de Albatera, de conformidad con lo establecido en el Artículo dicisiete del Decreto 116/1.994, al no haberse dictado resolución por el Conseller de Administración Pública en el plazo de un mes y haber transcurrido en exceso el plazo, por lo que se entiende estimada la propuesta de símbolo local aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento y, conforme diseño propuesto.
San Isidro y San Pancracio.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Albatera
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque