Águilas es un municipio español de la Región de Murcia. Está situado en la costa del mar Mediterráneo, dentro de la Costa Cálida en el Golfo de Mazarrón, en la Comarca del Alto Guadalentín.
Águilas es conocida por sus carnavales, declarados fiesta de interés turístico internacional en el año 2.015.
Águilas está situada a 35 km de Lorca a 105 km de Murcia y 75 de Cartagena. Tiene una extensión de 251,77 km². Cuenta con 28 km de costa mediterránea en el extremo suroeste de la Región de Murcia.
El Talayón es el pico más alto de la Sierra de la Almenara con 881 m. sobre el nivel del mar siendo además la máxima altura del municipio. El término municipal de Águilas se encuentra rodeado por una serie de cadenas montañosas que lo separan del valle del Guadalentín.
La primera referencia geográfica al topónimo Acla - Aqila, nos la ofrece al-Bakri en el siglo XI refiriéndose al puerto de la villa de Lorca (Lurqa). En el siglo XII al - Edrisi menciona un castillo defensivo en Akila - Aqila como puerto de Lorca (Lurqa). En el siglo XIII, el primer topónimo castellano se muestra en el Privilegio de Alfonso X en 1.266, quien delimitando los territorios del Obispado de Cartagena menciona en su límite sur a Penna Aguila, identificada en 1.717 por el Cardenal Belluga como el Puerto de las Águilas.
Sin embargo, la ciudad tal y como es actualmente fue diseñada por Mateo Vodopich (1.765) durante el reinado de Carlos III como medida ilustrada para poblar la zona y dotar de puerto al valle del Guadalentín. Anterior fue la construcción del Castillo de San Juan de Las Águilas, diseñado por Sebastián Feringan en 1.759 para la defensa de este sector de la costa murciana.
Con la consolidación de la ciudad y su puerto se produjo la consecución de su independencia municipal en 1.834, tras haber pertenecido a Lorca. Durante la Restauración Borbónica, a finales del siglo XIXy principios del siglo XX, llegó a la villa una numerosa colonia británica con el auge de la actividad minera, por lo que permanece en Águilas una cierta influencia de dicha presencia. Fue junto a la zona de Río Tinto uno de los primeros sitios en practicar el fútbol en España. A destacar las diversas construcciones e infraestructuras que todavía siguen en pie, como el cementerio británico, anexo al municipal, el embarcadero de El Hornillo, en frente de la Isla del Fraile y la antigua casa de un comerciante inglés, situada en la propia isla. Debido a las grandes inversiones de capital británico, se tendió la línea férrea entre Lorca, Baza y Águilas por la compañía The Great Souther of Spain Railway Company Limited, para dar salida al esparto o a los minerales que se exportaban, constituyéndose el puerto en uno de los principales del Mediterráneo. A esta época se debe la construcción del Embarcadero del Hornillo, gran obra arquitectónica de su tiempo construida a base de hierro y hormigón.
Una de las fiestas que más curiosidad me despiertan es el Carnaval, porque en mi familia jamás se celebró pero siempre he visto con interés cómo lo festejan en muchos lugares de España y del mundo. Por supuesto, también me atraen las recetas asociadas a esta fiesta, y estaño me he animado a probar algunas, como los tradicionales buñuelos de Carnaval de Águilas.
Ingredientes para 2 personas
Después de tres años sin hacerlo, en 2.019 la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, volvió a salir a las calles de la ciudad para celebrar su onomástica. Centenares de aguileños, entre ellos la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, miembros del equipo del Gobierno municipal y representantes de la corporación municipal, acompañaron a la patrona en el traslado desde la Parroquia de San José hasta el Colegio María Inmaculada, donde se realizó una solemne eucaristía en su honor, oficiada por don Manuel Amatriain, párroco de San José.
Una eucaristía en la que los aguileños abarrotaron el citado colegio. Tras la misma y con la noche abriéndose paso, la Patrona de Águilas retornó a la Parroquia de San José, donde estará hasta el próximo Viernes de Dolores, día en el que los aguileños le volverán a demostrar su devoción.
La celebración del santo de la Patrona de Águilas está organizado por la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores, y en años anteriores se ha llevado a cabo en distintos barrios de la ciudad, como La Colonia, en el Barrio del Carmen, o en Las Yucas. Esta año le la tocado a la zona conocida como la Huerta.
La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa. Su fiesta es el 15 de septiembre ; su vestidura por lo normal es negra o morada.Se la invoca en latín como Maria Virgo Perdolens o Mater Dolorosa y es una de los numerosas advocaciones a través de las cuales la Iglesia Católica venera a la Virgen María. La advocación (Dolores) destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los "siete dolores" hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.
Enfadado por la poca aceptación de sus consignas políticas, saqueó algunos edificios de la localidad en busca de dinero y víveres. También se llevó como reprimenda, el escudo heráldico de la villa.
Es entonces cuando el municipio crea su segundo escudo, con variedades en cuanto al primero robado por los cantonalistas. El castillo en vez de ser recto, como en el escudo primitivo, se ideo en forma de “carrete” (circular), con la base más ancha que su parte superior. El castillo lo coronaban dos águilas enfrentadas con sus alas extendidas, orlando dos ramas de laurel que se entrecruzan.
Este escudo con dos águilas, aparecen en los documentos municipales hasta marzo de 1.878.
Hace unos 10.000 años se producen una serie de cambios climáticos en la Tierra que favorecen un progreso evolutivo en las comunidades humanas. El hombre domina el fuego y el medio físico que habita, domestica los animales e inicia el cultivo de ciertas plantas. Se convierte en sedentario y surgen los primeros asentamientos estables, comienza la denominada Revolución Neolítica. A lo largo y ancho del actual término municipal de Águilas se han encontrado vestigios que se remontan a esta etapa. Cope, Peñarrubia, Tébar, Chuecos, El Cocón y la propia Águilas son buenos ejemplos de su importancia.Todos estos asentamientos tienen en común su situación junto a una fuente de agua, ya sea permanente o esporádica.
El dominio de la metalurgia y el uso de metales preciosos atraería a pueblos comerciantes como fenicios y griegos, que intercambian atractivos productos manufacturados por metal en bruto, sobre todo plata y plomo.
La comarca del Alto Guadalentín es la cuna futbolística de la Región de Murcia. Las primeras poblaciones en las que se desarrolló este deporte fueron Águilas y Lorca, ciudades en las que desde 1.901 hasta la actualidad se han fundado numerosos clubes.
Barranco de los Asensios, Calabardina, Calarreona, Cope, Cuesta de Gos, El Cocón, El Garrobillo de Águilas, Las Zurraderas, Los Arejos, Los Geráneos, Los Gallegos, Los Mayorales, Los Melenchones, Peñaranda, Tébar y Todosol.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Águilas
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque