Abarán es un municipio español de la Región de Murcia, ubicado en la Vega Alta del Segura, a orillas del río Segura y dista 40 km de la ciudad de Murcia, 4 km de la ciudad de Murcia, y 4 km de la ciudad de Cieza, principal localidad de la comarca y cabeza del partido judicial del que Abarán forma parte. Tiene una extensión de 115 km². Pertenece a la comarca de la Vega Alta del Segura, y al mismo tiempo al Valle de Ricote.
Limita al norte con los municipios de Cieza y Jumilla y al sur con los de Ricote y Blanca.
En un pequeño punto al este, en plena Sierra de la Pila (sistema montañoso cuya ladera norte pertenece al término municipal abaranero) también limita con los de Fortuna y Molina de Segura. Otra importante sierra del municipio es la Sierra del Oro, en la zona occidental del término.
Tras este periodo, vino la dominación romana de la que se encuentran vestigios en en Cabezo de la Carrahíla y Casa de Román, donde anteriormente existió una villa romana. Este periodo se extiende hasta la caída del Imperio Romano.
Con la llegada de los árabes surge el primitivo poblado de Fauaran habitado sobre todo por musulmanes. Es sabido que apoyaron al emir Ibn Hud en su lucha contra los almohades y también que tras la muerte de éste (1.238), el pueblo acepta el protectorado de Castilla; gobernada entonces por Fernando III "El Santo", y al que sucedería su hijo Alfonso X "El Sabio, sobre la taifa de Murcia. Tras la muerte de este último, el infante Don Sancho promete donar cuando reíne, todo el Valle de Ricote, "...et con Fauaran...", a la Orden de Santiago. El documento que lo atestigua está fechado el 25 de marzo de 1.281 y representa el primer documento escrito en el que se menciona a Abarán.
Abarán tiene cuatro de las siete norias que todavía funcionan en la Región de Murcia. En el entorno de esta noria, se creó hace unos años un parque, realizado por los alumnos de las Escuelas Taller del municipio.
Además del río Segura y las norias, son de interés turístico la Iglesia de San Pablo, la Ermita de San Cosme y San Damián, patrones de la localidad, y el Santuario de la Virgen del Oro, situado en la Sierra del Oro, patrona de Abarán.
El Puente Viejo fue declarado bien de interés cultural en el año 2.006. En el término municipal se encuentra la presa del Jarral, icono de los descensos por el Río Segura que transcurren entre las vecinas localidades de Cieza y Blanca.Teatro Cervantes (declarado Bien de Interés Cultural en 1.986), diseñado por el arquitecto José Antonio Rodríguez, con tapices de la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Y con características parecidas a las del Teatro Romea de Murcia.
Destacan igualmente los platos elaborados con carne de caza y, sobre todo, los postres: Abarán reúne gran número de recetas caseras para terminar una buena comida, como son los bizcochos borrachos, los condenaos, las picardías (exquisito caramelo con avellana), las confituras de albaricoque y melocotón...
Potaje
Se trata de una construcción aislada de dos plantas con porche de entrada y espadaña campanario. Posee cubierta inclinada con chapa de fibrocemento. En un primer momento los huecos de ventanas del inmueble eran cuadrangulares, los paramentos de la fachada estaban revocados en color blanco y las ventanas se hallaban remarcadas con franjas azules, al igual que el porche de entrada, la hornacina con la imagen de la Virgen que se sitúa en la esquina izquierda de la fachada principal y los huecos de la espadaña. En la actualidad los vanos de las ventanas están rematados en arco de medio punto, la cornisa presenta moldura de escayola con decoración geométrica variada y las fachadas están revocadas en color amarillo albero y rojo alicante, con franjas blancas remarcando los huecos. Una fuente con imagen de la Virgen en azulejería se sitúa frente a la fachada principal de la edificación.
Con la adopción por parte del Ayuntamiento del proyecto de Don Antonio de Hoyos, se había descartado otra opción de escudo cuyos blasones estaban formados por la cruz de la Orden de Santiago, dos torres y un puente, rodeados por la leyenda: “unos pasaron otros quedaron”.
Con fecha 14 de abril de 1.958 el Ayuntamiento de Abarán aprobada por una unanimidad presentar al Ministerio de la Gobernación la memoria heráldica de Don Antonio de Hoyos para adoptar el escudo representativo de la población. Siguiendo el procedimiento legal, el citado ministerio daba su conformidad con fecha 31 de Diciembre del mismo año y daba traslado del expediente a la Real Academia de la Historia para su aprobación definitiva. La institución nombraba rey de armas para estudiar, resolver y dictaminar sobre el proyecto y boceto presentados. Las modificaciones introducidas por el emérito académico consistieron en situar la cruz de Santiago en el centro-en jefe-, suprimir el árbol (para que no apareciera un cuadro paisajístico) y la leyenda “Vive siempre la paz del Valle” por la indeterminación que encerraba la palabra valle. También indicaba que la corona había de ser de “señor” de doce puntas por no haber sido villa de realengo, lo cual no se ha cumplido exactamente y determinaba que el color del campo en el blasón había de ser de plata que era el propio de la orden jacobea y no dorado o blanco como aparecía en el boceto.
Una vez aprobado con estas variaciones Abarán tenía su escudo heráldico, apareciendo en su forma definitiva, como hemos dicho anteriormente, en el programa de festejos de 1.959. El significado de los blasones, siguiendo al autor del proyecto, quedaba justificado en el caso de la cruz de Santiago por la presencia de la Orden Jacobea desde el siglo XIII al XIX, el creciente de la luna en azul hace referencia al poder musulmán anterior y las ondas representado el río quedan justificadas por la influencia de las aguas del Segura en la economía y en el mismo origen del asentamiento poblacional. Desde aquel año 1.959 el escudo fue asumido tanto por el Ayuntamiento de forma oficial como por distintas asociaciones locales como emblema de Abarán.
Por otra parte, junto con las publicaciones del archivo parroquial de Don Juan Sáez Hurtado, párroco de San Pablo, comenzaba a estudiarse de un modo riguroso ajeno a leyendas y elucubraciones la historia local. Se recuperaba la memoria sobre la Orden de Santiago de la que no quedaba vestigio alguno situando Abarán en el valle de Ricote, cuya organización política había mantenido la citada institución religioso-militar en una de sus encomiendas a través del tiempo. Se establecían las bases solidas, fundamentales y determinantes para reconstruir el pasado que hasta entonces se desconocía por completo. Aquellas fiestas de 1959, pasadas por agua, en que se consagraba el nuevo altar mayor de la parroquia de san Pablo por el Sr. Obispo de la Diócesis Don Ramón Sanahuja y Marcé, tuvieron su halo de transcendencia en su programa de festejos con la presentación del primer escudo heráldico de la Villa
JOSÉ DAVID MOLINA TEMPLADO
Cronista Oficial de la Villa
Barranco Molax: ( La Asomada, Casa Alcántara, El Rulete, Cabezo Negro y San José Artesano ), Casablanca, Corona, El Boquerón, Hoya del Campo y Venta de la Aurora.
Reutilizar un objeto, mueble o electrodoméstico para darle una segunda vida útil, una nueva oportunidad, es nuestro objetivo diario y primordial, ya que todos los materiales, objetos o bienes pueden tener más de una vida en Abarán
Nuestra aportación contribuye a crear un mundo más limpio y sostenible, con la venta de material y enseres usados en nuestro Rastro y lo que no tiene demanda y salida lo llevamos al Ecoparque
Guardias Civiles inspeccionando la Masacre in situ, una Tala indiscriminada y brutal de un Bosque